Repasa el concepto de variedad lingüística respondiendo adecuadamente a las preguntas que se te plantean en el punto 1 del anexo. Intenta presentar ejemplos que no aparezcan en las fuentes que hayas consultado.
Consulta y analiza con atención la información relativa a las variedades americanas y peninsulares del español.
Detecta cuál es la variedad que vas a analizar en tu trabajo y haz una previsión de las características lingüísticas de ella contestando a las cuestiones que se te presentan en el punto 2 del anexo.
Elige a una persona cercana que sea, en tu opinión, una hablante o un hablante modélico de tu variedad lingüística local del español o castellano.
Recoge información biográfica relevante de esa persona que pueda tener influencia en su historia lingüística. Sigue para ello las pautas del punto 3 del anexo.
Infórmale en todo momento de la finalidad del trabajo y pídele permiso para que puedas utilizarlo en el ámbito académico de nuestro instituto.
Procede a grabar a tu testigo. Necesitas un fragmento de unos 10 minutos en el que aparezca solamente su discurso. Por ello conviene que le incites a que te haga alguna narración larga. Puedes utilizar diversas estrategias:
Recuerda que el tema tiene que ser lo suficientemente interesante para el testigo, de forma que este te ofrezca un pasaje de al menos 10 minutos de extensión.
De la grabación final que hayas conseguido elige un fragmento extenso que cubra los 10 minutos solicitados y que te sirva como material de trabajo.
Es importante que presente un número elevado de características dialectales para que tú puedas comentarlas.
Si ves que no tienes un fragmento seguido tan extenso, puedes hacer una mezcla de pequeños fragmentos hasta conseguir la duración marcada en la actividad.
Sigue punto por punto las cuestiones que se te plantean en el documento anexo del trabajo.
Todo el proceso esta encaminado a que realices un comentario largo (de unas 500 palabras de extensión) que describa las diferentes características de la variedad lingüística en los niveles marcados.
Haz una introducción general al texto que vayas a comentar e incluye, además, un capítulo final con las conclusiones que te interese remarcar.
En el lugar marcado para la entrega de la tarea incluye la grabación analizada (en el formato de fichero adecuado o el enlace en la red donde esté albergado el material) y el texto de trabajo y comentario del anexo en formato PDF.
Estaría bien que compartieras también con la persona que te ha ayudado con el trabajo, tu testigo, una copia del análisis que has llevado a cabo, agradeciéndole su contribución a esta tarea académica.