Los requerimientos mínimos son una serie de componentes o valores, para los que está diseñado el software y son los que debemos disponer en nuestro equipo para un funcionamiento adecuado.
Algunos requerimientos pueden ser:
Velocidad y tipo de procesador.
Cantidad de memoria RAM.
Tipo de tarjeta gráfica.
Espacio libre en el disco duro.
Tarjeta de sonido.
Lector de USB, CD o de DVD, etc.
Requerimientos mínimos de Hardware.
Tal como se citó en los capítulos anteriores se pretende hacer una recopilación de paquetes de software libre. Una vez ya mencionados los paquetes a instalar se mencionan los requerimientos técnicos que debe tener la computadora a usar.
Requerimientos técnicos
Memoria RAM 4GB.
Microprocesador 2Ghz.
Disco duro 100 GB
Usando la computadora para instalar y compilar la distribución, con los requerimientos mencionados anteriormente. Haciendo hincapié en que se puede trabajar con menor capacidad de recursos.
La virtualización de CPU es una característica de hardware que se puede encontrar en todos los procesadores modernos tanto de AMD como de Intel, y permite a un único procesador actuar como si fueran varios procesadores individuales. Esto permite que el sistema operativo sea capaz de utilizar la potencia del procesador de manera más efectiva y eficiente, o en otras palabras, que optimice mejor la potencia del procesador para hacer que el equipo funcione más rápido en muchos procesos complejos.
Evidentemente, y dado que la virtualización de CPU es un requisito obligatorio para hacer funcionar máquinas virtuales, una de las cosas que podremos hacer con esta opción activada es crear máquinas virtuales. Una máquina virtual es un software que permite recrear un sistema operativo virtual de manera independiente al ordenador donde esté instalado. En otras palabras, podremos tener nuestro ordenador funcionando con Windows 10, y luego varias máquinas virtuales con otras versiones de Windows (o no), Linux, MacOS, o el sistema operativo que se nos ocurra.
Para ello, podemos utilizar programas como el famoso VirtualBox, Hyper-V, VMWare, Boot Camp, Parallels Desktop, y un largo etcétera. Esto nos servirá para hacer pruebas, o para poder ejecutar programas o juegos que solo funcionen en cierto sistema operativo que no es el que tenemos instalado en nuestro equipo.
Encienda o reinicie su PC
NOTA: muchos de los pasos a continuación pueden variar según la placa base, el tipo de procesador, el conjunto de chips y el OEM. Consulte su documentación que acompaña a su PC para conocer los pasos apropiados para ingresar al BIOS.
HP - Ejemplo ilustrado
Mientras su PC se reinicia repetidamente, toque la tecla Esc para ingresar al BIOS.
Presione la tecla F10 para la configuración del BIOS. (Siga las instrucciones en la pantalla).
Presione la tecla de la flecha hacia la derecha en la pestaña Configuración del sistema, seleccione Tecnología de virtualización y luego presione la tecla Intro.
Seleccione Activado y presione la tecla Intro.
Presione la tecla F10 y seleccione Sí y presione la tecla Entrar para guardar los cambios y reiniciar.
Siga el enlace apropiado para habilitar la "Tecnología de virtualización" en sistemas específicos.
Dell
Presione la tecla F2 al inicio de la configuración del BIOS.
Presione la tecla de la flecha hacia la derecha en la pestaña Avanzado, seleccione Virtualización y luego presione la tecla Intro.
Seleccione Activado y presione la tecla Intro.
Presione la tecla F10 y seleccione Sí y presione la tecla Entrar para guardar los cambios y reiniciar en Windows.
Asus
Presione la tecla F2 al inicio de la configuración del BIOS.
Presione la tecla de la flecha hacia la derecha en la pestaña Avanzado, seleccione Tecnología de virtualización y luego presione la tecla Intro.
Seleccione Activado y presione la tecla Intro.
Presione la tecla F10 y seleccione Sí y presione la tecla Entrar para guardar los cambios y reiniciar en Windows.
Acer
Presione la tecla F2 al inicio de la configuración del BIOS.
Presione la tecla de la flecha hacia la derecha en la pestaña Configuración del sistema, seleccione Tecnología de virtualización y luego presione la tecla Intro.
Seleccione Activado y presione la tecla Intro.
Presione la tecla F10 y seleccione Sí y presione la tecla Entrar para guardar los cambios y reiniciar en Windows.
La virtualización de CPU no siempre viene habilitada por defecto especialmente en ordenadores portátiles-, así que si tienes curiosidad y quieres habilitarla o comprobar si la tienes o no activada, vamos a guiarte para hacerlo. Antes que nada, cabe comentar que, dado que es un proceso que se realiza desde la BIOS del ordenador, sería imposible realizar un tutorial con todos y cada uno de los modelos de placas base que hay en el mercado, así que lo que vamos a hacer es dar unas directrices generales.
Lo primero que debemos hacer es reiniciar el equipo o encenderlo si estaba apagado y acceder a la BIOS. Generalmente, para hacer esto debemos mantener presionada la tecla SUPR o F2 en el teclado, pero nuevamente esto depende de cada placa base. Una vez que estemos en la BIOS, debemos ir a las características avanzadas, o poner la BIOS en modo avanzado si estamos en una BIOS UEFI, y buscar la opción de configuración de CPU.
En algunas placas base, como las nuevas de Aorus por ejemplo, esta opción la encontraremos directamente en el apartado de Chipset, y además se llama VT-d. A continuación os dejamos algunos ejemplos de dónde encontrar este apartado, tanto en BIOS como en UEFI.
Para activar Intel-VT o AMD-V, tan solo tendremos que cambiar la opción a activado (enabled), guardar los cambios y salir, ni más ni menos, y ya tendremos activada la virtualización de CPU en nuestro equipo. Evidentemente si ya estaba activada, no tendremos que hacer nada.