CRONOGRAMA
CRONOGRAMA
Cronograma tentativo (sujeto a modificaciones)
Miércoles 23
9.30-11:
Panel de Apertura
Toma de Decisión, Agencia y Libertad: filosofía, biología y organismos modelo
Coordina: Mariana Córdoba
Toma de decisiones a nivel de la célula individual
Alejandro Colman-Lerner (IFIBYNE, UBA-CONICET)
¿Cómo deciden las plantas? ¿Es tan diferente?
Ezequiel Petrillo (IFIBYNE, UBA-CONICET)
Decisiones unicelulares por el "bien común" en la frontera de la multicelularidad
Francisco Velázquez Duarte (iB3-UBA/CNEA)
Derivas de la imaginación como ruptura con la determinación y posibilidad de la autonomía y la libertad
Carlos Savransky (Ex profesor titular, jubilado, de la FSoc-UBA)
11-11.30:
Coffee Break
11.30-13:
Toma de Decisión, Agencia y Libertad: comportamiento, neurociencias y cognición
Coordina: Matías Blaustein
Realidad incontrastable o ilusión adaptativa ¿De qué hablamos cuando hablamos de toma de decisiones?
Daniel Tomsic (IFIBYNE, UBA-CONICET)
Cómo integran las abejas información privada y pública para tomar decisione colectivas: beneficios y riesgos de la propagación informativa
Walter Farina (IFIBYNE, UBA-CONICET)
Pensamiento crítico y sesgos en la toma de decisiones
Guillermo Solovey (Instituto del Cálculo, FCEyN, UBA)
Toma de decisiones complejas: condiciones cognitivas y contextuales que limitan o favorecen los grados de libertad
Pablo Nicolás Fernández Larrosa (IFIBYNE, UBA-CONICET)
13-14:
Almuerzo y sesión de posters
14-15.30:
Toma de Decisión, Agencia y Libertad: sistemas complejos, interdisciplina, comportamientos emergentes e Inteligencia Artificial
Coordina: Nicolás Fernández Larrosa
Biología como propiedad emergente. Complejidad y escalas en sistemas biologicos.
Ariel Chernomoretz (Fundación Instituto Leloir, CONICET)
Métricas para estudiar procesos de difusión de información en redes sociales
Pablo Balenzuela (Instituto de Física del Plasma-CONICET)
Toma de decisión, propiedades emergentes y el problema de la libertad en sistemas complejos: la relación entre cáncer y modo de producción capitalista como modelo de estudio
Matías Blaustein (iB3-UBA)
La IA desde las ciencias sociales: de la ética de los algoritmos a la toma de decisión en entornos generativos
Pablo Manolo Rodríguez (Conicet; Instituto Gino Germani, FSoc, UBA)
Planificación y libertad en sistemas complejos: modelar, simular y decidir en la era de la IA
Igal Kejsefman (Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe/UBA-CONICET)
15.30-16:
Coffee Break
16-17:
Charla Plenaria
Filosofía y neurociencias del libre albedrío
New views of the readiness potential
Adina Roskies ( Profesora de Filosofía en la Universidad de California en Santa Bárbara, afiliada al Departamento de Ciencias Psicológicas y del Cerebro. Doctora en Neurociencia y Ciencias Cognitivas en la Universidad de California, en Filosofía por el MIT y en Derecho por Yale)
Jueves 24
9.30-11:
Toma de Decisión, Agencia y Libertad: géneros, identidad, infancias y derechos
Coordina: Natalia Rubinstein
Infancias y tecnologías: condiciones para la construcción de agencia.
Roxana Cabello (Universidad Nacional de General Sarmiento, RIAT y GT-CLACSO)
Infancias, identidad y determinismo biológico: la sustracción de niñxs durante la dictadura y su 'restitución'
Mariana Eva Perez (CONICET / Instituto Gino Germani, UBA)
Pubertades en foco: acompañamiento y toma de decisión en un contexto de crecimiento de las nuevas derechas y de desprestigio de la ESI
Micaela Kohen (FCEyN-UBA)
Acomodando la evidencia científica a la fantasía fascista. La pseudoevidencia contra la autonomía corporal
Mariana Córdoba (Instituto de Filosofía "Dr.Alejandro Korn" UBA, CONICET)
11-11.30:
Coffee Break
11.30-13:
Toma de Decisión, Agencia y Libertad: política y sociedad, ¿quién decide? ¿gobierna el pueblo en democracia? ¿avanza la libertad?
Coordina: Magdalena Biota
Pensar la libertad, insistir con la igualdad
Betina Guindi (Investigadora y Docente FSOC (UBA) y UnPaz)
No llorar, no reír, entender
Diego Sztulwark (Tinta Limón ediciones, Blog Lobo Suelto, Coordinador de grupos de estudio de pensamiento político y filosófico)
Memoria y derechos humanos
Matías Cerezo (IDES UNTREF)
Gobierno, negación y deseo
Diego Singer (Diplomatura de Estudios Avanzados en Psicoanálisis y de la Especialización en Teoría y Práctica Psicoanalítica, UNSAM / Diplomatura en Subjetividad y Estado, UNLZ)
13-14:
Almuerzo y sesión de posters
14-15.30:
Toma de Decisión, Agencia y Libertad: políticas públicas en salud, derechos y conflictos de interés
Coordina: María Florencia Pignataro
La Cura para los monopolios de la libertad del mercado es, la comunidad organizada
José María DiBello (Fundación Grupo Efecto Positivo, FGEP)
Impacto del colectivo de personas que conviven con EPOF (enfermedades poco frecuentes) y familiares sobre la toma de decisión en acceso a la salud/el efecto de la construcción de redes transversales. Problemática de acceso a la salud en el contexto actual de Argentina y la región
Florencia Braga Menéndez/Carolina Oliveto (Alianza Argentina de Pacientes, ALAPA)
Cuando el mercado define el acceso: los límites de las licencias voluntarias y las voces de la sociedad civil brasileña
Susana Rodriguez Cavalcanti Van der Ploeg (Asociación Brasilera Interdisciplinaria de AIDS, ABIA)
Los que siempre ganan en salud. Las reformas de los sistemas de salud y la libertad para quitar derechos en América Latina
María José Luzuriaga (UNLA/RAIIS/Colectivo ingresantes CIC CONICET 2022)
Modelo de soluciones para poblaciones desatendidas. Una contribución para la equidad
Sergio Sosa-Estani (Drugs for Neglected Diseases - Latinoamérica)
15.30-16:
Coffee Break
16-17.30:
Toma de Decisión, Agencia y Libertad: ambiente, controversias sociotécnicas y expertocracia
Coordina: Kevin Poveda
De la biología del ARN a la biotecnología para la agricultura sustentable
Federico Ariel (IFIBYNE, UBA-CONICET)
Conocimiento cientifico y conflictos socioambientales en el agro pampeano
Cecilia Gárgano (UNSAM, Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas CONICET)
La investigación y extensión agropecuaria en Argentina hoy
Guido Prividera (INTA)
¿Biodegradables e inofensivos?: el glifosato como modelo para cuestionar los criterios actuales para la evaluación toxicológica de los pesticidas.
Haydée Pizarro (IEGEBA-FCEyN, UBA)
18:
Palabras de cierre