LA INQUIETUD EMERGE EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA EN EL CONTEXTO DE UNA ACTIVIDAD PRECISA: LAS JORNADAS CAGE, QUE DESDE 2012 HA DESPLEGADO UN CICLO DE CINCO EDICIONES Y QUE TIENE COMO EJE CENTRAL LA OBRA Y PENSAMIENTO DEL COMPOSITOR Y PENSADOR NORTEAMERICANO JOHN CAGE, PRECURSOR DE LA MÚSICA CONTEMPORÁNEA Y EXPERIMENTAL Y REFERENTE DE LA PRODUCCIÓN ENTORNO AL SILENCIO. ESTAS JORNADAS CAGE ESTÁN ORIENTADAS FUNDAMENTALMENTE A LA PRODUCCIÓN Y MONTAJE DE OBRAS TANTO DE CAGE COMO DE OTROS COMPOSITORES EXPERIMENTALES. NO OBSTANTE ESTE EVENTO NO CONTEMPLA LA GENERACIÓN DE UN ESPACIO DE PRODUCCIÓN TEÓRICA EN EL CONTEXTO DE LA ACADEMIA.
EN PRIMERA INSTANCIA, ESTA DEMANDA ES EL PRIMER DISPARADOR QUE DA SENTIDO A LAS I JORNADAS DE SILENCIO: GENERAR UN ESPACIO DE DEBATE Y PENSAMIENTO EN TORNO A LA IDEA DE SILENCIO, TANTO SEA EN EL CONTEXTO DISCIPLINAR DE LA MÚSICA COMO EN EL MARCO DE OTRAS DISCIPLINAS ARTÍSTICAS, CIENTÍFICAS Y DEL PENSAMIENTO.
ESTE EJE DE DISCUSIÓN TEÓRICO EXCEDE AL CONTEXTO DESCRITO (EL DE JORNADAS CAGE Y LA CÁTEDRA DE COMPOSICIÓN III QUE ORGANIZA) SURGIENDO EN EL PROCESO DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTAS JORNADAS EL ENCUENTRO CON EL EQUIPO DE TRABAJO DE LA UNIV. NAC DE QUILMES, EN CONJUNTO CON PROF. MARTÍN LIUT Y DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN FILOSOFÍA DE LA CULTURA DE LA UNIV. DEL COMAHUE POR PARTE DE LA DRA. MA. SUSANA PAPONI. POR UN LADO EL ENFOQUE DESDE LA HISTORIA DE LA MÚSICA CONTEMPORÁNEA EN LA ARGENTINA RECIENTE Y POR EL OTRO LADO, LA PERSPECTIVA FILOSÓFICA QUE UN TEMA COMO EL DE SILENCIO INEVITABLEMENTE PONE EN ESCENA. TAMBIÉN BUSCAMOS RECUPERAR EXPERIENCIAS QUE PUSIERON EN DISCUSIÓN LA NOCIÓN DE SILENCIO, YA SEA EN LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA ASÍ COMO EN COMO EN LO CONCEPTUAL; HABLAMOS DEL FESTIVAL DE ARTE SONORO TSONAMI A TRAVÉS DE QUIEN FUERA SU GESTOR, DIEGO MAKEDONSKY Y EL PROYECTO WONDERLAND! A CARGO DE MATÍAS GIULIANI Y SILVINA ZICOLILLO.
EL AGRUPAMIENTO QUE DIRIGE MARTÍN LIUT EN LA UNQ SE CONFORMÓ EN 2011, CON EL PROYECTO “TERRITORIOS DE LA MÚSICA CONTEMPORÁNEA ARGENTINA” (TMCA). SU OBJETO DE ESTUDIO INICIAL FUE UN GÉNERO MUSICAL ESPECÍFICO, EL DE LA “MÚSICA CONTEMPORÁNEA ARGENTINA”, DURANTE EL PERÍODO 1973-2010, PERO CON UN ABORDAJE SOCIOCULTURAL DESDE 2015, BAJO EL NOMBRE DE “TERRITORIOS DE LA MÚSICA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA” EL PROYECTO AMPLIÓ SU ÁREA DE INTERÉS A DIFERENTES GÉNEROS MUSICALES DEL PASADO RECIENTE Y LA ACTUALIDAD EN NUESTRO PAÍS. LA TEMÁTICA QUE ESTAS JORNADAS CONVOCAN ENCUADRAN CON ALGUNOS DE LOS OBJETIVOS DE ESTE GRUPO, QUE ESTUDIA DE MODO TRANSVERSAL, DIFERENTES PRÁCTICAS QUE CONSTITUYEN LOS TERRITORIOS DE LA MÚSICA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA ADEMÁS DE PROMOVER UN ABORDAJE SOCIOCULTURAL DE LA CREACIÓN, PRODUCCIÓN Y RECEPCIÓN DE LAS MÚSICAS ARGENTINAS ACTUALES
EN RESUMEN, CONSIDERAMOS QUE ESTE PROYECTO COBRA RELEVANCIA EN VIRTUD DE LA ARTICULACIÓN DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN DE DIVERSOS ACTORES DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA Y ARTÍSTICA EN NUESTRO PAÍS Y CONTAMOS CON LA MASA CRÍTICA NECESARIA PARA PODER HACER DE ESTAS JORNADAS UN ESPACIO DE INTERCAMBIO MUY PRODUCTIVO PARA EL COLECTIVO DE ARTISTAS, DOCENTES, ESTUDIANTES Y PÚBLICO EN EL QUE PROYECTAMOS NUESTRO IMPACTO.