Proyectos de cartografía: #30DayMapChallenge 2024
Durante el mes de noviembre de 2024, participané en el reconocido desafío de cartografía #30DayMapChallenge. Durante este desafío, estoy elaboré una serie de mapas temáticos utilizando diversas herramientas de visualización de datos, como QGIS, ArcGIS Pro, Rstudio, Visual Studio Code, Blender, Power BI, y Colab, empleando lenguajes de programación como R, JavaScript y Python.
Este evento me permitió fortalecer mis habilidades técnicas, explorar diferentes maneras de visualización de datos, mejorar mi capacidad de análisis, y sobre todo fomentar mi creatividad; a continuación, puedes acceder al repositorio donde se encuentran todos los mapas del desafío. Cada mapa incluye una breve descripción del tema, los datos utilizados y las técnicas de visualización aplicadas.
Desarrollo del Plan de Acción Climática de Santa Cruz de la Sierra (2024)
Como parte del equipo encargado de elaborar el Plan de Acción Climática Municipal de Santa Cruz de la Sierra, me desempeñé como Técnico Ambiental. Mis principales responsabilidades incluyeron: análisis exhaustivo de la situación ambiental del municipio sobre el sector Energía y Salud, identificando los principales problemas y oportunidades; de igual manera, contribuí a la definición de objetivos ambientales estratégicos, alineados con las políticas nacionales y locales de sostenibilidad.
Estimación de la Temperatura superficial del Suelo (LST) y el NDVI (2024)
¿Cuál es la relación entre la Temperatura Superficial del Suelo y un Índice de Vegetación (NDVI)?
Pues, para responder esta pregunta, elaboré un script usando la plataforma de Google Earth Engine y tracé un recorrido (transecto) pasando por sitios específicos con el objetivo de extraer los datos del LST y el NDVI para correlacionarlos y ver mediante una gráfica el comportamiento de ambos parámetros.
Este trabajo fue realizado con un propósito informativo, puedes ver los recursos y el código aquí.
Estimación de la superficie de Bosque en el Parque Nacional y ANMI Amboró (2024)
Se estimó la cobertura del bosque (principalmente) dentro del Parque Nacional y ANMI Amboró en la gestión de 2023. Para ello se empleó la técnica de Clasificación supervisada con el método de Random Forest, validando con el índice kappa. Por otro lado, se realizó un transecto que recorre de norte a sur el área protegida y se comparó la temperatura superficial del suelo (LST) con el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI). Se usaron datos provenientes de la NASA.
Formulación de una Base de Datos Relacional para la Gestión Sostenible del Arbolado Urbano (2023)
Como parte de mi compromiso con la sostenibilidad ambiental, formulé y desarrollé una Base de Datos de tipo Relacional mediante el Gestor de BD de MS Access, empleando los sistemas de información geográfica (SIG) y Power BI para gestionar de manera eficiente el arbolado urbano de Santa Cruz de la Sierra.
Distribución espacial de equipamientos municipales en Santa Cruz de la Sierra (2023)
En este trabajo se analiza el acceso a cuantos equipamientos y servicios urbanos tienen los habitantes del Municipio de Santa Cruz de la Sierra caminando en un rango de 1 Km (superficie proyectada en forma de hexágonos). Para ello, se emplearon los datos de la Guía Urbana (datos en constante actualización) el cual contiene ubicaciones de los equipamientos y servicios municipales. A partir de esta información, se contemplaron hospitales, áreas verdes, centros deportivos, y otros equipamientos en toda el área urbana.
Distribución espacial del PM10 y NO2 en Santa Cruz de la Sierra (2022)
Este proyecto estuvo enfocado en analizar la distribución del PM10 (material particulado con micras <10) y el NO2 (Dióxido de Nitrógeno) con datos satelitales de la NASA y comparar con los datos de la Red MoniCA (Red de Monitoreo de la Calidad del Aire) en el Municipio de Santa Cruz de la Sierra. Para ello se emplearon técnicas de regresión lineal y correlación mediante el método estadístico de "spearman", utilizado Rstudio como entorno de trabajo
Encuentro Nacional: Juventudes por la Biodiversidad rumbo a la COP16 (2024)
Este encuentro tuvo como objetivo Promover a los diversos actores de la Sociedad Civil, Sector Público, Representantes de Pueblos Indígenas, Comunidades Locales y Jóvenes Líderes, para contribuir al proceso de actualización del EPANDB(Estrategia y Plan de Acción Nacional de Diversidad Biológica de Bolivia), en la cual tuve la oportunidad de participar como parte del equipo Facilitador en las mesas de trabajo. Se llevó a cabo en la ciudad de La Paz del 13 al 13 de octubre de 2024, y fue organizado por la organización juvenil Kaaijayu-GYBN Bolivia.
NASA Space Apps Challenge Cochabamba (2024)
Es un evento global de hackatón organizado por la NASA que reúne a programadores, científicos, diseñadores, y entusiastas de la tecnología de todo el mundo. El objetivo principal es utilizar datos abiertos de la NASA y otras agencias espaciales para desarrollar soluciones innovadoras a desafíos tanto en la Tierra como en el espacio. Se desarrolla en diversas ciudades del mundo de manera simultanea, la versión del 2024 se realizó entre el 4 y 5 de octubre, y en esta oportunidad participé en la ciudad de Cochambamba, logrando así el 6to lugar en el TOP10 de los mejores proyectos. El proyecto, estuvo enfocado en el aprovechamiento de los datos de Landsat8 para abordar los requerimientos de los usuarios sobre la falta de datos actualizados en cuanto a cobertura, superficie de quemas entre otros, para ello se elaboró un prototivo que se puede acceder mediante una aplicación móvil.
La Semana del Clima de América Latina y el Caribe (LACCW - 2023)
Es un evento anual de gran relevancia que reúne a actores clave del sector público, privado y la sociedad civil para discutir y avanzar en acciones concretas para enfrentar la crisis climática en la región, en el cual tuve la oportunidad de participar como delegación de Bolivia gracias al apoyo de la Fundación Hanns Seidel.
Se realizó en Panamá del 23 al 27 de octubre de 2023. Se enfocó en el tema central "La acción climática en un contexto de crisis múltiples", reconociendo la compleja interrelación entre el cambio climático, la pobreza, la seguridad alimentaria y la salud, entre otras dimensiones del desarrollo sostenible.
Proyecto KLIMA - 2023
Es una iniciativa de la Fundación Hanns Seidel (FHS) en alianza con diversas organizaciones socias en América Latina, en la cual tuve la oportunidad de formar parte en representación de la Secretaría Municipal de Medio Ambiente del Municipio de Santa Cruz de la Sierra.
El proyecto tuvo como objetivo, "fortalecer las capacidades de actores clave en la región para enfrentar la crisis climática de manera efectiva y sostenible", el evento central se realizó en la ciudad de La Paz el pasado 23 de septiembre de 2023.
Jóvenes hacia la Gobernanza Climática
Este encuentro se realizó entre el 11 y 12 de diciembre de 2021 en la ciudad de La Paz, los objetivos fueron la articulación de organizaciones y movimientos juveniles en el marco de la gobernanza climática ambiental; compartir experiencia y desafíos de los jóvenes en los espacios de diálogos nacional e internacional; establecer una agenda de trabajo para fortalecer la participación de los jóvenes en la agenda nacional e internacional sobre cambio climático. En esta oportunidad representé a la Plataforma de Juvenil Medio Ambiente Bolivia.
Primer Encuentro Juvenil de la Amazonía por un Turismo Sostenible y Responsable
Este evento se llevó a cabo entre el 25 y 26 de noviembre de 2021 en el Municipio de Rurrenabaque del departamento de Beni, su objetivo principal fue reunir a jóvenes de diferentes municipios amazónicos de Bolivia para discutir y analizar los desafíos y oportunidades del turismo en la región, con un enfoque en la sostenibilidad y la responsabilidad. Fue organizado por la plataforma Jóvenes en Acción en alianza con la Alcaldía Municipal de Rurrenabaque y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, en el cual tuve la oportunidad de formar parte del equipo de la Plataforma Boliviana de Acción frente al Cambio Climático (PBACC), el cual elaboró la metodología de trabajo para la realización de este evento.
Simulación del Modelo de Cambio Climático - MCC (2021)
Esta simulación es parte del Programa Acción Ambiental Metropolitana (AAM), desarrollado por la Fundación Jubileo en alianza con la Fundación Hanns Seidel y financiado por la Unión Europea, esta iniciativa tuvo como objetivo fortalecer la participación social y la capacidad de incidencia política de la juventud en la temática de medio ambiente y cambio climático. La recreación de espacios de negociación internacional posibilita que los jóvenes vivencien la complejidad de las discusiones y acuerdos internacionales, en la cual fui uno de los becados por demostrar capacidad de liderazgo y conocimiento del tema tratado.
Un respiro a nuestro Planeta (2022)
Como parte de las actividades de la Hora del Planeta, se realizaron talleres de educación ambiental, en esta oportunidad y formando parte de la Plataforma Boliviana de Acción frente al Cambio Climático (PBACC), se realizó un taller con el objetivo de fomentar la conciencia ambiental, dedicado a los niños del Hogar Don Bosco, se realizaron juegos, dinámicas y actividades interactivas, donde los pequeños aprendieron sobre la importancia de cuidar nuestro planeta, desde simples acciones en casa hasta la responsabilidad colectiva de proteger el medio ambiente.
Reciclando Sonrisas (2020)
Con el objetivo sensibilizar sobre la importancia del manejo adecuado de los residuos sólidos y promover su aprovechamiento a través del reciclaje, llevé a cabo un taller de Educación Ambiental en una de las zonas de amortiguamiento de la Reserva de Biosfera Estación Biológica del Beni (RBEBB). Para este taller, recibí ayuda del cuerpo de guardaparques de esta Área Protegida Nacional.
"Plata un Árbol" (2019)
En este proyecto de Educación Ambiental, tuve la oportunidad de liderarlo durante mi formación universitaria, el objetivo fue fomentar la conciencia ambiental en estudiantes de la pre-promo de unidades educativas en el Municipio de Santa Cruz de la Sierra. con este programa se logró realizar una actividad de arborización en el Cambódromo de esta ciudad donde se plantaron cerca de 200 especímenes.