La función del padre.
Crianza amorosa
El tercer domingo de Junio de cada año se celebra el día del padre, un festejo con el propósito de reconocer la labor que han desempeñado los papás en la crianza de los hijos a lo largo de la historia. Reconocimiento a las enseñanzas y al trato amoroso que han cultivado hacia nosotros.
Se tienen opiniones distintas sobre la figura del padre, experiencias contrarias unas de otras, algunas voces señalan un desgaste en la relación con el padre, y otras un vínculo afable. En cualquier de los casos, están presente ciertas condiciones psíquicas importantes en la construcción de la figura del padre. Aunque estos fenómenos poco se tienen en cuenta en la vida cotidiana.
Primeros registros de celebración
En México festejar la labor del padre fue adoptado aproximadamente en los años sesenta, pero el inicio de la celebración puede rastrearse un poco antes en el país vecino del norte, en 1910 cuando la joven de 28 años de edad Sonora Smart Dodd propuso a las autoridades estadounidenses se celebrase, pues durante una charla en el día de las madres le sobrevino un descontento y consideró no se reconocía el ejercicio de la paternidad. Sobre todo, no se contemplaba a su padre Henry Jackson Smart veterano de la guerra civil, quien se había hecho cargo de las duras diligencias familiares después del fallecimiento de la madre.
Lo que está en juego
En el contexto anterior se ha de suponer que crecer con un veterano inmiscuido en los ejercicios de guerra, la crianza podría haber estado atravesado por un trato áspero e indolente. Sin embargo, para Sonora el agradecimiento era consecuente a algo más que estaba en juego en las experiencias de la vida cotidiana.
Para explicar el actuar humano, el psicoanálisis considera a la entidad psíquica llamada “yo” como aquello que intenta mantener al ser humano alejado de lo displacentero de la vida y para cumplir su labor ha de hacer los necesario, aún desfigurar lo percibido del entorno. Y desde “la razón” naturalmente emitir juicios que nos autoricen al castigo del otro por las actitudes ejecutadas sobre nosotros, además por supuesto salir redimido de las faltas comeditas en nuestro vivir habitual.
Desfigurar el entorno
Actualmente, en las redes sociales, en las conversaciones en el vecindario y en el transporte público se escuchan consignas dedicadas a padres percibidos como negligentes, ausentes, autoritarios, etc. En la mayor de las percepciones estas pudieran ser correctas, pero parece que lo que está en juego es la aplicación de un correctivo, un escarmiento y una recompensa en la sanción.
Así nos apremia la posibilidad de desfigurar y corroer todo lo que esté en nuestro alcance físico y psíquico. Como la figura del padre, las instituciones, la relación con los hermanos, y con el mundo en general. Por así decir, nos encontramos un poco más alejado de lo civilizado.
Y en el ejercicio de lo comunitario, la utilidad de las normas conductuales y morales se observan constreñidas. Este domingo 18 de junio, se refrenda la práctica de actos honestos y la gratitud.
Quieres conocer más sobre lo que acontece en tu vida cotidiana. Acércate y hazte escuchar.
Jonatan Isai Sibaja Tapia.
18junio2023
El inicio de un tratamiento psicológico.
Primeras Indicaciones.
Al iniciar un tratamiento se solicita al paciente docilidad paciencia y confianza, estas indicaciones van a permitir darle continuidad al proceso psicológico.
Al solicitar docilidad esperamos que la persona mantenga una actitud obediente frente a las indicaciones del terapeuta, una disposición y entrega sobre la técnica psicoanalítica que consiste en la de "decir todo" en tanto se venga al pensamiento aún este genere vergüenza, miedo y otros afectos, sin intención premeditada de ocultar información
En ese sentido, se le invita a mantener una disposición sobre la retroalimentación del terapeuta sin una respuesta negativa inmediata sobre lo retroalimentado, De este modo se evitará cualquier tipo de interferencia que podría sostener y justificar el abandono del tratamiento.
Entre las posibles justificaciones para el abandono del tratamiento se encuentran; el tiempo, el dinero, y la distancia, además la percepción del paciente sobre la persona y labor del terapeuta.