Lunes 2 de noviembre
9:00 – 11:00
Aula 1
Inauguración
Palabras del decano de la Facultad de Ciencias Sociales doctor Julio Mejía Navarrete
Palabras del director de la Escuela Profesional de Historia doctor José Valdizán Ayala
Palabras del vicedecano académico de la Facultad doctor Francisco Quiroz Chueca
Conferencia
Nuria Sala i Vila
Universidad de Girona (España)
nuria.sala@udg.edu
“Figuraciones: los Antis del siglo XVIII”
Lunes 2 de noviembre
11:00 – 13:00
Aula 1
Simposio Historia intelectual y conceptual
Jorge Luis Castro Olivas
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Conceptos de “nación” y “orden” en el Real Felipe del Callao: 1824-1826
Mónica Patricia Cadenas Erazo
Universidad Andina Simón Bolívar (Quito, Ecuador)
Ponencia: Acercamiento conceptual al americanismo judíomariateguino (1925-1930)
Lunes 2 de noviembre
11:00 – 13:00
Aula 4
Simposio Historia política contemporánea
Mesa 1. Estado, constitución y ciudadanía
Ronny Pariona Medina
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Cargos públicos y empleados públicos en la administración del Estado 1850-1860
José Carlos Jiyagón Villanueva
Universidad de Lima (Lima)
Ponencia: La construcción de la Constitución de 1860: los proyectos de Felipe Pardo y Bartolomé Herrera y la búsqueda del poder conservador
Eugenio Germán Sánchez Espinoza
Universidad Arturo Prat (Iquique, Chile)
Ponencia: Representación política y ejercicio de la ciudadanía en Tacna y Arica bajo la ocupación chilena (1880-1929)
Lunes 2 de noviembre
11:00 – 13:00
Aula 5
Simposio Historia Regional del sur
Mesa 1
Nickols Richard Gutiérrez Rodríguez
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Ponencia: Estudio multidisciplinar del Texao (tropaeolum majus) como fuente para la construcción del conocimiento histórico y perspectiva cultural de Arequipa
José Luis Bellido Nina
Universidad Católica San Pablo (Arequipa)
Ponencia: Entre castillistas y echeniquistas-vivanquistas: fray Calienes, la prensa reformadora y la protesta católica de 1855
Nadia Milushka López Soncco
Universidade Federal de Ouro Preto (Minas Gerais, Brasil)
Ponencia: El Movimiento descentralista federalista en Puno (1915-1920)
Lunes 2 de noviembre
15:00 – 17:00
Aula 1
Simposio Etnohistoria
Mesa 1. Glosas croniquenses: una entrada al pasado léxico andino
Lydia Fossa
Investigadora independiente
Ponencia: Identidades transformadas. Perú siglo XVI: de Juan de Betanços a Juan Díez de Betanzos
Katherine Milagros López Álvarez
Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima)
Ponencia: Aportes de la geografía en investigaciones históricas: Caso de Miguel de Estete (1533) y Hernando Pizarro (1533)
Nancy Huamán Huamán
Archivo General de la Nación (Lima)
Ponencia: Ceques y huacas según Polo Ondegardo, 1571
Lunes 2 de noviembre
15:00 – 17:00
Aula 2
Simposio Historia política contemporánea
Mesa 2. Movimientos sociales y partidos políticos de masas
Guillermo Alexis Fernández Ramos
Universidade Estadual de Feira de Santana (Bahía, Brasil)
Ponencia: El Centro Universitario y las primeras luchas estudiantiles por la Reforma Universitaria de San Marcos (1908-1912)
Ricardo Felipe Portocarrero Grados
Archivo José Carlos Mariátegui (Lima)
Ponencia: El concepto de Indoamérica en Víctor Raúl Haya de la Torre, 1924-1945
Wagner Mejía García
Universidad Nacional Federico Villarreal (Lima)
Ponencia: “Entre la tinta y la sangre”: El discurso político del diario La Prensa sobre la sublevación de 1948
Lunes 2 de noviembre
15:00 – 17:00
Aula 3
Simposio Historia de las religiones
Mesa 1. Evangelización, idolatría y el rol de los milagros en el Perú de los siglos XVI y XVII (1)
Betsalí Curi Noreña
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Incas y judíos en el Tratado de los evangelios de Francisco de Ávila
Magaly Labán Salguero
Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad César Vallejo (Lima)
Ponencia: La Virgen de Copacabana, la idolatría y la evangelización de los naturales en el siglo XVI-XVII
David Emmanuel Franco Córdova
Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Congregación Salesiana del Perú (Lima)
Ponencia: La conquista del Perú anunciada en las Sagradas Escrituras: los franciscanos de Lima y la descensión de la Virgen María en el Cuzco (1631-1651)
Lunes 2 de noviembre
15:00 – 17:00
Aula 4
Simposio Historia ambiental
Mesa 1. Las fuentes para la historia ambiental
Carlos Toledo Gutiérrez
Universidad Antonio Ruiz de Montoya (Lima)
Ponencia: La resiliencia prehispánica en la costa central del Perú
Alberto Navarrete Pinedo
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: El manuscrito de Huarochirí: ¿una fuente para la historia ambiental?
Renzo Loza Livia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: La institucionalización de las observaciones meteorológicas a inicios del siglo XX. El servicio Meteorológico Nacional y el Observatorio de la UNMSM
Lunes 2 de noviembre
15:00 – 17:00
Aula 5
Simposio Teoría y Filosofía de la Historia
Mesa 1.
Valentín Chillihuani Ttito
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Ponencia: La historia del tiempo presente un nuevo horizonte en la historiografía contemporánea
Ángel Gaspar Chirinos
Universidad de Málaga (España)
Ponencia: De Kant a la actualidad. Filosofía del derecho, la crítica jurídica y su influencia sobre la filosofía del Estado constitucional
Lunes 2 de noviembre
15:00 – 17:00
Aula 6
Simposio Historia intelectual y conceptual
Mesa 2.
Jean Christian Egoávil Ríos
Universidad del Pacífico (Lima)
Ponencia: Una lectura ilustrada al Plan de Estudios de 1787 del Convictorio de San Carlos
Luis Francisco Eguiguren Callirgos
Universidad de Piura
Ponencia: Eguiguren, Luis Antonio; Ideas sobre la Emancipación del Perú́ en “Guerra separatista: la tentativa de rebelión que concibió́ el Doctor José́ Mateo Silva en Lima” (1957)
Lunes 2 de noviembre
17:00 – 19:00
Aula 1
Simposio Etnohistoria
Mesa 2. Encuentros y desencuentros: entornos y lugares de las relaciones interétnicas en el Perú (1)
Paula C. Zagalsky
Universidad Nacional de Jujuy, CONICET (Argentina)
Ponencia: Potosí colonial: fragua urbana de relaciones interétnicas coloniales (siglos XVI y XVII)
David Quichua Chaico
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho) y Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima)
Ponencia: Kawsaymanta wañuyman. Estudio demográfico de las poblaciones indígenas de Huamanga-Perú (XVI-XVII)
Juan Víctor Mamani
Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba, Bolivia) y Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España)
Ponencia: Reconfiguración de las formas de organización social y política de los colectivos indios migrantes a las ciudades. El caso de los indios “criollos” de Potosí, siglos XVIII-XIX
Lunes 2 de noviembre
17:00 – 19:00
Aula 2
Simposio Historia amazónica
Mesa 1.
Carlos Augusto de Castro Bastos
Universidade Federal de Pará (Brasil)
Ponencia: Los límites peruano-brasileños en el espacio amazónico: lecturas políticas y medidas de control territorial (1802-1830)
Oscar Alberto Espinosa De Rivero
Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima)
Ponencia: Los internados para niños indígenas como proyecto civilizatorio de las misiones franciscanas en la Selva Central peruana (1840-1945)
Elver Victoriano Palli Ávalos
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: La casa Israel, su dueño, sus secretos y sus negocios-Loreto (1900-1957)
Lunes 2 de noviembre
17:00 – 19:00
Aula 3
Simposio Historia de las religiones
Mesa 2. Evangelización, idolatría y el rol de los milagros en el Perú de los siglos XVI y XVII (2)
José Antonio Benito Rodríguez
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima y Universidad Católica Sedes Sapientiae (Lima)
Ponencia: La bula de cruzada, clave de la reconquista en España y de la primera globalización de América
Shophy Zegarra
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: La religiosidad andina en La Crónica Moralizada de Fray Antonio de la Calancha
Walter Vega Jácome
Universidad Continental y Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Honor, prestigio y estatus entre los hermanos “veinticuatro” de la cofradía de indígenas Nuestra Señora de Copacabana (Lima, siglo XVII)
Carlos Jesús Ríos Rodríguez
Universidad Nacional Federico Villarreal (Lima)
Ponencia: Virtud, legislación y castas libres en el Perú colonial, 1577-1680
Lunes 2 de noviembre
17:00 – 19:00
Aula 4
Simposio Historia ambiental
Mesa 2. El ambiente y las políticas públicas en la historia peruana
Yngrid Castro Alata
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Los algarrobos en el pueblo de Lurín durante la colonia y el cuidado del medio ambiente
Paula Aparcana Puquio
Instituto Geofísico del Perú (Lima)
Ponencia: Cuando la tierra tembló en Lima: el terremoto de 1940 y las primeras acciones del gobierno
Daniel Miranda Huallpa
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: La migración a la ciudad: Una consecuencia de la sequía de 1956.
Lunes 2 de noviembre
17:00 – 19:00
Aula 5
Simposio Teoría y Filosofía de la Historia
Mesa 2.
Alejandro Rubina López
Universidad Nacional Hermilio Valdizán (Huánuco)
Ponencia: Interpretación filosófica de la historia regional del Chinchaysuyu
Edgar Andrés Vallejo Erazo
Universidad de Nariño (Colombia)
Ponencia: El historiador como lector modelo. Consideraciones semiótico-comunicativas sobre el papel del historiador en el proceso de decodificación y cooperación textual
José Luis Trivelli Barriga
Instituto de Ciencias y Humanidades (Lima)
Ponencia: La verdad en la ciencia histórica. Una perspectiva dialéctica
Lunes 2 de noviembre
17:00 – 19:00
Aula 6
Simposio Historia intelectual y conceptual
Mesa 3.
Yovani Soto Villanueva
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: El concepto de felicidad en el manifiesto inédito de Mariano Barrera, cómplice tupamarista
Ahmed Marcos Taravay Carrión
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Por la Patria y la Nación: El Perú de Leguía durante el Centenario (1921-1924)
Paul Montoya Vásquez
Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul (Brasil)
Ponencia: Positivismo y evolución. Prado, Villarán y Cornejo representantes del positivismo peruano (1889-1919)
Martes 3 de noviembre
9:00 – 11:00
Aula 1
Simposio Historia del Perú prehispánico
Mesa 1. Arqueología del departamento de Lima (1)
José Bazán
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: La ocupación humana a través de la cronoestratigrafía: la superposición arquitectónica y las reocupaciones en el edificio monumental prehispánico de Campoy
Yazmin Gómez C.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Los ychsmas en el Horizonte Tardío (1476-1532 d.C.): Una aproximación a la expansión Inca desde la textilería de los ychsma de San Pedro de Armatambo
Luisa Díaz Arriola
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Daniel Suárez Ponce
Daniel Oré Chávez
Ponencia: Condiciones socio culturales en una población de Armatambo
Martes 3 de noviembre
9:00 – 11:00
Aula 2
Simposio Historia de la Independencia
Mesa 1. Revolución, guerra y conspiración en la Independencia
Jaime David Menacho Carhuamaca
Universidad César Vallejo (Lima)
Ponencia: El conde de la Vega del Ren y la justicia ordinaria en las causas criminales del Cabildo de Lima en los últimos años de dominación española (1810)
Sergio Gamboa Vega
Asociación de Historiadores de Ayacucho (AHAYACUCHO)
Ponencia: Tres revolucionarios independentistas en Ayacucho: Lorenzo Guerrero Inga Oclo, Buenaventura Pacheco Vásquez y José Matías Guerrero
Victor Nieto Bonilla
Universidad Nacional Federico Villerreal (Lima)
Ponencia: La cuestión andina y guerra civil en la rebelión de 1812 en Huánuco
Martes 3 de noviembre
9:00 – 11:00
Aula 3
Simposio Historia agraria y rural andina
Mesa 1.
Carlos Buller
Academia Diplomática del Perú y Academia Peruana del Pisco
Ponencia: La viticultura comercial en el Perú colonial
Policarpo Ccanre Salazar
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Estado actual de las tierras comunales y costumbres agrícolas en las comunidades campesinas del departamento de Apurímac (1980 - 2019)
Esteban Daza
Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE), FLACSO-Ecuador
Ponencia: Historia del “pensamiento agrario”: Ecuador segunda mitad del siglo XX (1975-1990)
Martes 3 de noviembre
9:00 – 11:00
Aula 4
Simposio Historia política contemporánea
Mesa 3. Partidos políticos, elecciones y militarismo
Jorge Rafael Arroyo González
Universidad Tecnológica del Perú (Lima)
Ponencia: El sistema de partidos políticos y las elecciones en el Perú desde 1931 al 2016
Manuel Jerjes Loayza Javier
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Memorias e historias de vida en el contexto de la leva militar y servicio militar obligatorio durante la década de 1960 en Lima
Víctor Julio Aguirre Aroni
Colegio de Alto Rendmiento COAR Lima Provincias (Lima)
Ponencia: Nueva Izquierda, sindicalismo y velasquismo
Martes 3 de noviembre
9:00 – 11:00
Aula 5
Simposio Historia, territorio y fronteras.
Mesa única.
Raúl Bustos González
Universidad de Tarapacá (Arica, Chile)
Ponencia: Crisis en la frontera: percepción de abandono en Tacna y Arica luego del tratado de 1929
Lucas Maubert
Universidad de Tarapacá (Arica, Chile)
Ponencia: La cuestión de Tacna y Arica en las relaciones entre Francia y Perú (1880-1929)
Martes 3 de noviembre
11:00 – 13:00
Aula 1
Simposio Historia del Perú prehispánico
Mesa 2. Arqueología del departamento de Lima (2)
José Luis Fuentes Sadowski
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Fardos tardíos de Huaca La Florida y su relación con el Curacazgo de Amancaes
Lucía Watson
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Andrew Nelson
Jocelyn Williams
Suellen Gauld
Joanna Motley
Lauren Poeta
David Seston
Elizabeth Gómez
Jhon Baldeos
Sarita Fuentes
Denise Pozzi-Escot
Ponencia: Manipulación postmortem de los muertos en Pachacamac: muertos sin cabezas (800-1532 dC)
Bradymir Bravo
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Discusiones sobre la narrativa, oralidad y arqueología prehispánica desde un machay de Mayguayqui en la quebrada de Carnacha, San Andrés de Tupicocha-Huarochirí
Martes 3 de noviembre
11:00 – 13:00
Aula 2
Simposio Historia de la Independencia
Mesa 2. Prensa, discursos políticos e historietas en la Independencia
Miguel Ángel Angulo Giraldo
Universidad Científica del Sur (Lima) y Universidad Federal de Integración Latinoamericana UNILA (Brasil)
Ponencia: La nación y la patria peruanas como discursos a la luz de la prensa del proceso de independencia peruano (1821-1822)
Daniel Morán Ramos
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: La revolución del impreso. Prensa, redes de comunicación y discursos políticos en tiempos de las Cortes de Cádiz en América del Sur
Carlos Humberto Rojas Feria
Sucedió en el Perú TVPerú
Ponencia: La historia de la independencia en historieta, a partir de los héroes populares
Martes 3 de noviembre
11:00 – 13:00
Aula 3
Simposio Historia agraria y rural andina
Mesa 2.
Jordy Huamán Guillén
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho)
Ponencia: La reforma agraria en San Germán de Ayrabamba (Vilcashuamán-Ayacucho). Un caso y una lectura poco usual de la historia agraria del Perú
Valentina Mandakovic. Departamento de Antropología, Universidad de Tarapacá (Arica, Chile)
Benoît Viguier. Instituto de Ciencias de la Ingeniería, Universidad de O’Higgins, Rancagua, y Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA), Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile (Santiago, Chile)
Fernanda Gallegos. Universidad Católica de Chile (Santiago, Chile)
Giovanni Menanno. Universidad Católica de Chile (Santiago, Chile)
Catalina Lizarde. Universidad Católica de Chile (Santiago, Chile)
Jaime Araya. Universidad Católica de Chile (Santiago, Chile)
Gonzalo Yáñez. Universidad Católica de Chile (Santiago, Chile)
Ponencia: Aguas de las profundidades del desierto Tecnología de riego en Pampa Iluga, Tarapacá
Martes 3 de noviembre
11:00 – 13:00
Aula 4
Simposio Historia política contemporánea
Mesa 4. Guerra interna y violencia en la historia reciente (1)
Miguel Ángel Cayuela Berruezo
Universidad de Almería (España) y Universidad Ricardo Palma (Lima)
Ponencia: La paz y la violencia sobre la población peruana entre 1980 y 1997
Carlos de la Cruz Villanueva
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: La violencia como elemento constituyente de la memoria social. El caso del motín en “El Sexto” de 1984
Martes 3 de noviembre
11:00 – 13:00
Aula 5
Simposio Historia regional del Sur
Mesa 2.
Pastor Rafael Deuer Deuer
Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia)
Ponencia: Un “mapa de carreteras” para entender la relación del Sur del Perú con el Oeste de Bolivia y el Norte de Chile en el Siglo XIX
Víctor Condori Condori
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y Universidad Católica San Pablo (Arequipa)
Ponencia: Economía, sociedad y cultura en Arequipa: El puerto de Santa Rosa de Islay, 1827-1878
Fernando Castillo Opazo
Universidad Andrés Bello (Viña del Mar, Chile)
Ponencia: De cuenta, costo y riesgo. Comercio y comerciantes de Arica a fines del siglo XVIII
Martes 3 de noviembre
15:00 – 17:00
Aula 1
Simposio Etnohistoria
Mesa 3. Encuentros y desencuentros: entornos y lugares de las relaciones interétnicas en el Perú (2)
Daniela Arauco Lozada
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Santiago de Surco en la temprana colonia: Caciques y principales de un naciente pueblo de indios de la Lima rural
Marina Zuloaga Rada
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: La convivencia multiétnica de los pueblos de indios de Huaylas (Siglos XVI-XVIII)
Silvia Katy Pablo Caqui
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Grupos sociales y justicia eclesiástica en Chavín de Pariarca, 1654-1668 (Huamalíes, Huánuco)
Martes 3 de noviembre
15:00 – 17:00
Aula 2
Simposio Historia política contemporánea
Mesa 5. Guerra interna y violencia en la historia reciente (2)
Iván Leonardo Vadillo Mercado
Universidad Nacional del Centro del Perú (Huancayo)
Ponencia: Ideas sobre la posguerra interna y su desenvolvimiento político
Michael Iván Mendieta Pérez
Universidad de Ciencias y Humanidades (Lima)
Ponencia: La ideología del Partido Etnocacerista, ¿un partido de izquierda o un partido fascista?
Martes 3 de noviembre
15:00 – 17:00
Aula 3
Simposio Historia de las religiones
Mesa 3. El pensamiento religioso ante el orden social del siglo XIX
Juan Carlos Nalvarte Lozada
Universidad Católica San Pablo (Arequipa)
Ponencia: Llueven abominaciones, y escándalos, y crímenes, y mentiras, y blasfemias. La lucha contra el mundo moderno de monseñor Juan Ambrosio Huerta, obispo de Arequipa (1880-1897)
Juan Carlos Huaraj Acuña
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Tres comentarios a la obra Lugares Teológicos, 1851 (1951). Una perspectiva histórica-educativa a la obra de Toribio Rodríguez y Mariano de Rivero
Adán Job Yndigoyen Torocahua
Colegio Adventista Túpac Amaru (Juliaca)
Ponencia: Una breve descripción de la historia del adventismo y sus aportes al Perú
Martes 3 de noviembre
15:00 – 17:00
Aula 4
Simposio Historia ambiental
Mesa 3. Los eventos extremos en la historia peruana (1)
Edison Halley Quispe Quispe
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Ponencia: Climas extremos del sur andino. Una propuesta para explicar los eventos climáticos extremos a través de dos lapsos críticos. Arequipa 1684-1720, 1845-1872
Miller Molina Gutiérrez
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: La crisis climática: crisis y transformación productiva de la economía agraria colonial en los valles de Lima. 1690 a 1730
Martes 3 de noviembre
15:00 – 17:00
Aula 5
Simpisio Teoría y Filosofía de la Historia
Mesa 3.
Emil Renato Beraún Beraún
Universidad San Ignacio de Loyola (Lima)
Ponencia: La filosofía de la historia, el historiador y el fin del mundo
Cristihan Cachay Ruíz
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Introducción a la filosofía de la historia de I. Kant
Martes 3 de noviembre
15:00 – 17:00
Aula 6
Simposio Historia regional del sur
Mesa 3.
César Belan Alvarado
Universidad Católica San Pablo (Arequipa)
Ponencia: “Hijos de Caín” en la periferia hispánica. El homicidio en el sur andino. Arequipa, siglos XVI-XIX
Yony W. Amanqui Tacar
Universidad Nacional de San Agustín y Universidad Católica San Pablo (Arequipa)
Ponencia: Representaciones de lo inca en la ciudad de Arequipa del siglo XX
Nancy Gissela Mamani Vallejos
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Ponencia: La Casa de Ejercicios y su importancia en la historia arequipeña 1767-1876
Martes 3 de noviembre
17:00 – 19:00
Aula 1
Simposio Etnohistoria
Mesa 4. Encuentros y desencuentros: entornos y lugares de las relaciones interétnicas en el Perú (3)
Rosaura Andazábal Cayllahua
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Ascetismo, economía y sociedad: Relaciones interétnicas entre las Clarisas de Lima (Siglos XVI-XVII)
David Fernández Villanova
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Cofradías gremiales en Lima colonial: un observatorio privilegiado de las relaciones interétnicas en el principal espacio urbano del Perú virreinal
Juan Leandro Tito Melgar
Archivo General de la Nación (Lima)
Ponencia: Visiones sobre el papel de los varayocs desde la ciudad y el campo: los vecinos de Huancayo y los pueblos de Ayacucho a través de la ley regional N° 479 de 1921
Martes 3 de noviembre
16:00 – 18:00
Aula 2
Simposio Historiografía
Mesa 1.
Íñigo García-Bryce
New Mexico State University (Las Cruces, Estados Unidos)
Ponencia: El ferrocarril en los Andes: historiografía y temas de investigación
Ben Yúsef Paul Yábar Vega
Escuela de Postgrado Neumann (Tacna)
Ponencia: Historia e historiografía en el discurso de Francisco de Paula González Vigil
Manuel Pablo Marcos Percca
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Las recopilaciones de leyes bajo criterio nacional y su influencia en nuestra historiografía (Perú, siglo XIX).
Martes 3 de noviembre
17:00 – 19:00
Aula 3
Simposio Historia de las religiones
Mesa 4. Tiempos de apertura: libertad de cultos, acción social y puesta en valor del patrimonio religioso en los siglos XX y XXI
Héctor Diego Aguado Álvarez
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: La Iglesia Católica y el proceso de cohesión social de la comunidad de Villa El Salvador (1971-1985)
Leslie Katherin Tucno Matos
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Socialización del patrimonio virreinal religioso: el caso Museo Convento San Francisco de Asís y Catacumbas
Martes 3 de noviembre
17:00 – 19:00
Aula 4
Simposio Historia ambiental
Mesa 4. Los eventos extremos en la historia peruana (2)
Víctor Andrés Medina
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Infraestructura en peligro. Lima frente al ENOS de 1700-1720
José Manuel Salazar Tantaleán
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Vulnerabilidades, respuestas y alteraciones de la naturaleza: Lambayeque ante El Niño de 1925
Martes 3 de noviembre
17:00 – 19:00
Aula 5
Simposio Teoría y Filosofía de la Historia
Mesa 4.
Jorge A. Mendoza Vidal
Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima
Ponencia: Riva Agüero, sus maestros y la filosofía de la Historia
Adelina Ponte
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Apuntes críticos a la teoría de la desigualdad desde los fundamentos del marxismo
Carlos Ernesto Morales Cerón
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Tiempo histórico y tiempo rizomático en la historia peruana. Pasado, presente y futuro en el pensamiento de Jorge Basadre
Martes 3 de noviembre
17:00 – 19:00
Aula 6
Simposio Historia regional del sur
Mesa 4.
Santos Cesario Benavente Veliz
Universidad Nacional San Agustín de Arequipa
Ponencia: La construcción del conocimiento histórico contemporáneo regional
José Julián Soto Lara
Universidad Autónoma de Barcelona (España)
Ponencia: La antesala de las conferencias de Washington entre el Perú y Chile en la prensa estadounidense (1922)
Mauricio Miguel Gamio Pino
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y Universidad Tecnológica de Arequipa
Ponencia: Identidad nacional desde la perspectiva regional. El caso de Arequipa en el siglo XIX
Martes 3 de noviembre
19:00 – 21:00
Aula 1
Mesa redonda
“Pablo Macera y la historiografía peruana”
Panelistas:
José Valdizán Ayala
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
jvaldizana@unmsm.edu.pe
Francisco Quiroz Chueca
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
fquirozc@unmsm.edu.pe
Cristóbal Aljovín de Losada
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
caljovin@unmsm.edu.pe
Alejandro Salinas Sánchez
Archivo Histórico Domingo Angulo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
asalinass_ac@unmsm.edu.pe
Ernesto Romero Cahuana
Museo José Carlos Mariátegui, Ministerio de Cultura
eromero62@hotmail.com
Miércoles 4 de noviembre
9:00 – 11:00
Aula 1
Simposio Historia del Perú prehispánico
Mesa 3. Arqueología andino-amazónica del Perú (1)
Víctor Hugo Farfán Arroyo
Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (Lima)
Ponencia: Rastreo y análisis comparativo de la presencia del tatuaje en el Antiguo Perú: Una aproximación a través de la colección cerámica del MNAAHP
Luisa Hinostroza García
Laboratorio de Arqueobotánica-Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica del Museo de Historia Natural de la UNMSM
Ponencia: Síndrome de domesticación en plantas del Perú Prehispánico
Sergio Sáez Díaz
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Estrategias de explotación de la sal en la Sierra Central: Revisando el modelo de enclaves económicos
Miércoles 4 de noviembre
9:00 – 11:00
Aula 2
Simposio Historia de la Independencia
Mesa 3. Entre San Martín y Bolívar: la independencia en vilo
Juan Urbano Revilla
Centro de Estudios Histórico Militares del Perú
Ponencia: Los motines de Aznapuquio y Balconcillo, independencia y militarismo a inicios de la república, 1820-1828
Arnaldo Mera Ávalos
Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima)
Ponencia: La prevención de la viruela durante los gobiernos del Protectorado y la dictadura de Bolívar (1822-1826)
Josue Centella Paucar Limaylla
Universidad de Integración Latinoamericana, UNILA (Brasil)
Ponencia: La dictadura comisarial de Simón Bolívar: definición y su ejecución en el Perú, 1823-1824
Miércoles 4 de noviembre
9:00 – 11:00
Aula 3
Simposio Historia agraria y rural andina
Mesa 3.
Raquel Neyra
EnvJustice Project- ICTA-UAB, Universidad Nacional Agraria La Molina (Lima)
Ponencia: Migraciones, agricultura, agua y minería en la provincia de Caravelí
María Luisa Soux
Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia)
Ponencia: Los totorales de la bahía de Cohana (Bolivia) y las relaciones interétnicas en la segunda mitad del siglo XIX
Miércoles 4 de noviembre
9:00 – 11:00
Aula 4
Simposio Historia urbana
Mesa 1.
Aline Zemar Díaz Medina
Asociación Alarifes, promoviendo cultura (Lima)
Ponencia: El histórico Jardín Botánico de Lima: formación e impacto en el desarrollo de la ciudad y su identidad nacional
Andrea Raquel Echenique Miyadi. Universidad Ricardo Palma (Lima)
Ada Rocío Naventa Mauricio. Universidad Nacional Federico Villarreal (Lima)
Francisco Valle Villanueva. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima)
Ponencia: La ruta de los patios culturales de Barrios Altos. Historia y evolución de una arquitectura
Gonzalo Alonso Paroy Villafuerte
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima)
Ponencia: La transformación del espacio en la historia de Lima del siglo XX: el caso de las primeras urbanizaciones de San Martín de Porres (1900-1970)
Miércoles 4 de noviembre
9:00 – 11:00
Aula 5
Simposio Historia regional. Norte
Mesa 1.
Cesi Rodas Pérez
Universidad Nacional de Trujillo
Ponencia: La política educativa en los principales colegios de la ciudad de Trujillo, 1935-1949
Isabel León de la Cruz
Universidad Nacional de Trujillo
Ponencia: Mujer y acción pública. El caso de la Institución Feminista Micaela Bastidas en la ciudad de Trujillo, 1975-1990
Robert Salazar Quispe
Universidad Nacional Federico Villarreal (Lima)
Ponencia: Patriotas y realistas en el proceso independentista regional de la provincia de Chota en Cajamarca
Miércoles 4 de noviembre
11:00 – 13:00
Aula 1
Simposio Historia del Perú prehispánico
Mesa 4. Arqueología andino-amazónica del Perú (2)
Diego Sebastián Rivera González
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Estrategia económica de la sociedad Recuay (250-750 d.C) en la margen derecha del río Manta, cuenca del Marañón
Javier Erison Ruiz Romero
Universidad Nacional de Trujillo
Ponencia: Tipos de embarcaciones en el antiguo Perú, una aproximación al estudio de la navegación prehispánica
Miércoles 4 de noviembre
11:00 – 13:00
Aula 2
Simposio Historia de la Independencia
Mesa 4. Las guerras de independencia en las regiones
Gustavo Montoya Rivas
Instituto Peruano de Derecho Ambiental y Patrimonio Cultural
Ponencia: La independencia política controlada en Lima y el fantasma de la revolución social en los Andes centrales 1812-1826
Pio Mendoza Villanueva
Gobierno Regional de Pasco (Cerro de Pasco)
Ponencia: El martirologio de la cerreña María Valdizán en tiempos de la independencia, 1821
Milena Vega-Centeno Alzamora
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (Cusco)
Ponencia: Guerra e historia: el caso del campo de batalla de Ayacucho y la transformación del paisaje del conflicto (1824)
Miércoles 4 de noviembre
11:00 – 13:00
Aula 3
Simposio Historia y género
Mesa 1. Narrativas feministas de la historia del Perú
Claudia Núñez Flores & Sofía Chacaltana Cortez
Ponencia: Señoras, Damas y Reinas: ¿Cómo se piensan los cuerpos femeninos del Antiguo Perú?
Paloma Rodríguez Sumar, María Elena Arce & Ybeth Arias Cuba
Ponencia: Narrativa feminista del Perú colonial/virreinal
Margarita Zegarra Flórez & María Emma Mannarelli Cavagnari
Ponencia: Narrar/explicar la historia republicana desde las mujeres y el género
Miércoles 4 de noviembre
11:00 – 13:00
Aula 4
Simposio Historia urbana
Mesa 2.
Otoniel Alvarado Oyarce
Universidad del Valle (Cali, Colombia)
Ponencia: Pasado y presente en la identidad cultural de la región Amazonas, con énfasis en la ciudad de Chachapoyas
Milagros Romero Torres. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima)
Ana Elisa Berenguel Paredes. Universidad Politécnica de Madrid (Lima)
Ponencia: De ciudad histórica a Lima Metropolitana: ¿cómo arribamos al 2021? Errores, aciertos y desafíos
Ronald Angello Castro Vera
Universidad Ricardo Palma (Lima)
Ponencia: Involución de la Hacienda San Nicolás: Línea histórica d elo que fue un modelo efectivo de economía agroindustrial
Miércoles 4 de noviembre
11:00 – 13:00
Aula 5
Simposio Historia regional del norte
Mesa 2.
Sergio Aguado Peña
Universidad Nacional de Trujillo
Ponencia: El monumento de La Libertad de la ciudad de Trujillo en el centenario de la independencia del Perú, 1919-1929
Sofia Cosett Alvarado Honorio
Universidad Nacional de Trujillo
Ponencia: Políticas de control poblacional del Estado peruano y su repercusión en la opinión pública trujillana de 1980 a 1990
Luiyhin Rázuri Sifuentes
Universidad Nacional de Trujillo
Ponencia: El valle Jequetepeque en la independencia: la elite local y la tenencia de la tierra. 1808-1824
Miércoles 4 de noviembre
15:00 – 17:00
Aula 1
Simposio Etnohistoria
Mesa 5. Cultura material y simbólica en la sociedad andina colonial (1)
Agustín Enrique Bardales Padilla
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: El culto al agua en la comunidad campesina de Santiago de Maray en 1677 y en la actualidad. Un estudio de caso
Andrea Ocampo Maceda & Iván Hurtado Frisancho
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Ponencia: La manta del dios: una aproximación a los posibles significados de una prenda
Alber Quispe Escobar
Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba, Bolivia) y Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España)
Ponencia: El manejo de “papeles” en la administración de los ayllus de Tapacarí (Cochabamba) 1775- 1792
Miércoles 4 de noviembre
15:00 – 17:00
Aula 2
Simposio Historia urbana
Mesa 3.
Carlos Ernesto Ráez Suárez
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima)
Ponencia: Mirador de Villa: desigualdad urbana y políticas públicas (2002-2020)
Marco Antonio Capristán Núñez
Museo Itinerante de Lima, MUSIL (Lima)
Ponencia: Evolución del espacio urbano de la futura Plaza San Martín de Lima 1594-1910
Miércoles 5 de noviembre
15:00 – 17:00
Aula 3
Simposio Historia y género
Mesa 2. Género, mujeres y transiciones
Luis Bustamante Otero
Ponencia: Pubertad, matrimonio e intimidación. Lima en las postrimerías coloniales
Patrícia Martínez i Àlvarez
Ponencia: Memoria, Historia y nación encarnadas: desde hoy nosotras hasta el ayer de Manuela Sáenz
Carmen Cazorla & Ybeth Arias
Ponencia: Las peruanas en calidad de sujetas en la retórica independenista. “Las peruanas” en una proclama ca. 1823
Miércoles 4 de noviembre
15:00 – 17:00
Aula 4
Simposio Historia ambiental
Mesa 5: Las epidemias y su impacto en la historia peruana (1)
Carlos Carcelén Reluz
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Las epidemias y las condiciones de salud en el Perú, una perspectiva histórica, siglos XVI al XXI
Rafael Pajares García
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: El terremoto de 1746 y los brotes de epidemias en la ciudad de Lima
Miércoles 4 de noviembre
15:00 – 17:00
Aula 5
Simposio Historia y memoria
Mesa 1. Memorias e historias del Conflicto Armado Interno en el Perú (1)
Ricardo Caro Cárdenas
Grupo Interdisciplinario sobre Memoria y Democracia. Pontificia Universidad Católica del Perú
Ponencia: El cuartel y la ciudad: La búsqueda de los desaparecidos en Ayacucho, 1983-1985
María Lourdes Murri
Universidad de Cuyo (Argentina)
Ponencia: Lugares y (no) lugares de la memoria en Lima. Un análisis de casos el “Ojo que llora” y “El Frontón”
Lleisen Homero Quiroz Cabañas
FLACSO sede Quito (Ecuador)
Ponencia: La memoria como campo de batalla. Hegemonía y lógicas de conflictividad en el Perú de posguerra
Miércoles 4 de noviembre
15:00 – 17:00
Aula 6
Simposio Historia regional del norte
Mesa 3.
Evelyn Liseth Villacorta Gutiérrez
Universidad Nacional de Trujillo
Ponencia: Cacicas y poder político en Trujillo, 1750-1800
Juan Castañeda Murga
Universidad Nacional de Trujillo
Ponencia: San Juan de la Frontera de los Chachapoyas en el siglo XVI: una historia urbana
Miriam Milagros Figueroa Sánchez
Universidad Nacional de Trujillo
Ponencia: El indígena urbano de Trujillo. Vida socioeconómica y un indio español que firmó el acta de independencia de Trujillo (1784-1820)
Miércoles 4 de noviembre
17:00 – 19:00
Aula 1
Simposio Etnohistoria
Mesa 6. Cultura material y simbólica en la sociedad andina colonial (2)
Danitza Márquez Ramírez
Universidad de Bonn (Alemania)
Ponencia: Agencias y dependencias de las élites intermedias en la Cajamarca virreinal
Marissa Bazán Díaz
Universidad de Lima
Ponencia: Violencia y saqueos simbólicos: el caso de los rebeldes de Huánuco (1811-1812).
Miércoles 4 de noviembre
18:00 – 20:00
Aula 2
Simposio Historiografía
Mesa 2.
Víctor Raúl Nomberto Bazán
Universidad Nacional Federico Villarreal (Lima)
Ponencia: Historiografía general y del Perú
Luis Ernesto Paliza Sánchez
Universidad de Extremadura (España)
Ponencia: Historia del tiempo presente: historiografía, definición y problemas
César Puerta Villagaray
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: El texto escolar de historia como objeto del análisis historiográfico
Miércoles 4 de noviembre
17:00 – 19:00
Aula 3
Simposio Historia agraria y rural andina
Mesa 4.
Guillermo Toro-Lira Stahl
Universidad Nacional de Ingeniería (Lima)
Ponencia: Confirmando a Hernando de Montenegro como el primer viticultor del Perú
Francisca Urrutia, Vicente González & Mauricio Uribe
Universidad de Chile (Santiago de Chile)
Ponencia: Cultivar en la Pampa del Tamarugal: Apuntes sobre memorias materiales y olvidos relacionales en Tarapacá (norte de Chile)
Raquel Jackelyne Flores Yon
Bitácora Social México – Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: El gamonalismo andino
Miércoles 4 de noviembre
17:00 – 19:00
Aula 4
Simposio Historia ambiental
Mesa 6: Las epidemias y su impacto en la historia peruana (2)
Sally Inga Rumiche
Universidad Nacional mayor de San Marcos
Ponencia: Discursos, tratamientos médicos, y otras perspectivas acerca de la fiebre amarilla en el Perú durante el siglo XIX
Irwin Enrique Peralta Guardamino
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Panorama de la lucha contra la tuberculosis en el Perú en 1953
Miércoles 4 de noviembre
17:00 – 19:00
Aula 5
Simposio Historia y memoria
Mesa 2. Memorias e historias del Conflicto Armado Interno en el Perú (2)
Ingrid Maza, Estefany Campos & Eric Meza Chávez
Grupo de Investigación “Historia y ciudadanía activa” (UNMSM)
Ponencia: El conflicto armado interno en San Marcos: una mirada desde los estudiantes 1980-2000
Johel Castro
Grupo de Investigación “Historia y ciudadanía activa” (UNMSM)
Ponencia: Memoria sobre el CAI. Rememorando la experiencia de 1980 y 1990 en la universidad pública
Luis Felipe Matos & Víctor Pala
Grupo de Investigación “Historia y ciudadanía activa” (UNMSM)
Ponencia: Las dinámicas de la memoria de los trabajadores en San Marcos durante el conflicto armado interno (1980-2000)
Miércoles 4 de noviembre
17:00 – 19:00
Aula 6
Simposio Historia regional del sur
Mesa 5.
Franco Daponte Araya
Universidad de Tarapacá y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile)
Ponencia: Los convites de Pica y Matilla entre 1860 y 1960. Un espacio para la exaltación de los valores republicanos peruano-chilenos
Carlos Alberto León Quispe
Universidad Católica San Pablo (Arequipa)
Ponencia: La economía de Arequipa en los ojos de los viajeros extranjeros en el Perú en los siglos XVIII al XIX
Miércoles 4 de noviembre
19:00 – 21:00
Aula 1
Mesa redonda: “La Enseñanza de la Historia. Homenaje al maestro e historiador David Aguilar Berrospi”
Panelistas:
Jesahel Vildoso Villegas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Francisco Quiroz Chueca. Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Jueves 5 de noviembre
9:00 – 11:00
Aula 1
Simposio Historia del Perú prehispánico
Mesa 5. Arqueología andino-amazónica del Perú (3)
Paul César Pérez Chávez
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Cemento sobre adobe
Maritza Rodríguez Cerrón
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Los petroglifos de Shunté, Tocache, San Martín y su relación con el paisaje cultural
Jueves 5 de noviembre
9:00 – 11:00
Aula 2
Simposio Historia de la Independencia
Mesa 5. Las guerras de independencia y el papel de sus actores
César Christian Sánchez Jara
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión (Huacho)
Ponencia: Las independencias de los pueblos de Supe y Barranca en el contexto 1817-1820
Néstor Pilco Contreras
Universidad Nacional del Altiplano (Puno)
Ponencia: Puno y el Alto Perú durante la Independencia (1809-1825)
Juan San Martín Vásquez
Revista de Historia y Cultura Tiempos (Lima)
Ponencia: José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete: un caso de nacionalismo y autoritarismo en el proceso de la independencia del Perú
Jueves 5 de noviembre
9:00 – 11:00
Aula 3
Simposio Historia de la Guerra con Chile
Mesa 1. Antecedentes de la Guerra del Pacífico
Carlos Donoso Rojas
Universidad de Tarapacá, Chile
Ponencia: Iniciativas fiscales bolivianas para el desarrollo e integración de la provincia litoral en los albores de la Guerra del Pacífico (1870-1878)
Ernesto Gabriel Morales Erroch
Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú, Perú
Ponencia: Miradas y complejos belígenos en torno a la Guerra del Pacífico
Sergio González Miranda
Universidad de Tarapacá, Chile
Ponencia: Vientos de conflicto entre Perú y Chile durante el gobierno de Manuel Pardo. Antecedentes de la Guerra del Pacífico
Jueves 5 de noviembre
9:00 – 11:00
Aula 4
Simposio Historia y género
Mesa 3. Mujeres, estereotipos y autonomía
María Santiváñez Rojas
Ponencia: Una estudiante de medicina en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Aída Consuelo Vargas Grados (1956-1966)
Edith R. Elejalde
Ponencia: El archivo personal de María Jesús Alvarado y Evolución Femenina
Ana Victoria Gonzales Ccopa
Ponencia: De débiles a imperfectas: la construcción del estereotipo femenino a través de la prensa de la independencia 1811-1839
Luz Estefany Ramos Dolorier
Ponencia: Madre, patriota y mujer: análisis e interpretación de las memorias de Antonia Moreno durante la Campaña de la Breña 1881-1883
Jueves 5 de noviembre
9:00 – 11:00
Aula 5
Simposio Historia regional. Centro
Mesa 1.
Darío Flores Núñez
Sorbonne Université (París, Francia)
Ponencia: Las dinámicas de poder en el valle de Xauxa a fines del siglo XVI: Juan Vélez y el arte de la mediación
Guido Chati Quispe
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho)
Ponencia: Violencia de Estado y la lógica de la violencia civil en los Andes (Andahuaylas, 1960 a 1979)
James Quillca Chuco
Museo de Arqueología y Antropología (UNMSM)
Ponencia: Conflicto por tierras en el valle del Mantaro: el obraje de la Sapallanga (Junín) contra los pueblos de Tongos y Huaribamba de la provincia de Tayacaja (Huancavelica) durante el siglo XVIII
Jueves 5 de noviembre
11:00 – 13:00
Aula 1
Simposio Historia del Perú prehispánico
Mesa 6. Dinámicas del Imperio Inca 1 (1)
Alejandro Chu Barrera
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Contribución de la etnohistoria a la arqueología inca del valle medio de Cañete
Miguel Aguilar Díaz & Catalina Soto Rodríguez
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Ancestros, ritual y paisajes políticos. Estrategias de dominación inca en la provincia inca de Huaylas, Alto Fortaleza y el Callejón de Huaylas
Manuel Calongos Curotto
Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos)
Ponencia: Construyendo un imperio: la administración inca del valle medio de Cañete, Perú
Sofía Chacaltana Cortez
Universidad Antonio Ruiz de Montoya (Lima)
Ponencia: Deconstruyendo el acllawasi: un análisis de género sobre la institución de las acllas
Jueves 5 de noviembre
11:00 – 13:00
Aula 2
Simposio Historia de la Independencia
Mesa 6. De Abascal a Riva Agüero: la encrucijada de la Independencia
Jesús Yarango Velásquez
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Gastos de guerra durante la administración del virrey Abascal: El estudio de la Caja Real de Lima, 1808-1816
Joel Pinto Esquía
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Ponencia: Entre la instalación del congreso y la irrupción de Riva Agüero como presidente del Perú (1823)
Ricardo Bustamante Abad
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión (Huacho)
Ponencia: Participación del clero en la historia de la independencia de Huacho y la región Lima, 1820
Jueves 5 de noviembre
11:00 – 13:00
Aula 3
Simposio Historia de la Guerra con Chile
Mesa 2. Inicios de la Guerra del Pacífico
Carlos Roberto Flores Soria
Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú
Ponencia: Los inicios de la Guerra con Chile 1879: donativos y patriotismo
Fabián Berríos Villalón
Editorial Legatum, Chile
Ponencia: Los orígenes de la Guerra del Pacífico en debate
Jueves 5 de noviembre
15:00 – 17:00
Aula 5
Simposio Historia y género
Mesa 4. Historiografías y escenas del arte
María Elena Arce & Claudia Núñez Flores
Ponencia: La gloria es un camino tan oscuro: De Francisca Zubiaga al personaje de La Mariscala”
Francesca Denegri, Elsa Estremadoyro, Marisol Palacios & Natalia Iguíñiz
Ponencia: Memorias en Tinta: Conversar con Clorinda Matto
Jueves, 5 de noviembre
15:00 – 17:00
Aula 1
Simposio Etnohistoria
Mesa 7. Mujeres en la sociedad andina colonial
Xochitl Guadalupe Inostroza Ponce
Universidad de Chile/UMCE
Ponencia: Mujeres indígenas en circuitos comerciales (corregimiento de Arica y sus fronteras 1750-1820)
Viviana Hilario Paucar
Instituto Francés de Estudios Andinos, IFEA (Lima)
Ponencia: Mujeres ante jueces patriarcales. Crímenes y castigos durante el Perú Borbónico (1689-1821)
Jueves 5 de noviembre
15:00 – 17:00
Aula 2
Simposio Historia cultural
Mesa 1.
Isabelle Tauzin-Castellanos
Université Bordeaux Montaigne (Burdeos, Francia)
Ponencia: Revisando textos e imágenes de la Monarquía francesa acerca del Perú Republicano
Enrique Giovanni Ramírez Angulo
Asociación de Historiadores de la Región Sur Arequipa (AHIRSA)
Ponencia: ¿Para mí o para ti? Construcción de la imagen femenina en la Revista “Para Mi” 1967
Jueves 5 de noviembre
15:00 – 17:00
Aula 3
Simposio Historia económica
Mesa 1.
Luis Felipe Arizmendi Echecopar
Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Pontificia Universidad Católica del Perú
Ponencia: Comprobación del tamaño de la población que pudo haber tenido el Antiguo Perú entre 1200 y 1520
Carlos Contreras & Cristina Mazzeo
Grupo de Investigación GHIECO - Pontifica Universidad Católica del Perú (Lima)
Ponencia: Comercio y circulación interior en el Perú en vísperas de la Independencia 1774-1791
Jueves 5 de noviembre
15:00 – 17:00
Aula 4
Simposio Historia regional. Centro
Mesa 2.
Martín Andres Arauzo Arancibia
Ministerio de Cultura. Dirección Desconcentrada de Cultura, Junín (Huancayo)
Ponencia: Huancayo a inicios del siglo xx: el ferrocarril central del Perú y la primera urbanización en la región central
Nelson E. Pereyra Chávez
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho)
Ponencia: La historiografia ayacuchana del siglo XX
Jaime Mario Urrutia Ceruti
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho)
Ponencia: La Reforma agraria en Ayacucho 50 años después
Jueves 5 de noviembre
15:00 – 17:00
Aula 5
Simposio Historia y memoria
Mesa 3. Memorias e historias sobre el Perú y sus protagonistas (1)
Rafael Vega Centeno Sara Lafosse & Teresa Vergara Ormeño
Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima)
Ponencia: Naylamp y la memoria social. Las lecturas del pasado y el presente detrás del relato
Fernando Padilla Deza
Pontificia Univerversidad Católica del Perú (Lima)
Ponencia: Percepciones y usos sociopolíticos de la figura de Julio C. Tello en su distrito natal, Huarochirí (2019)
Eddy Romero Meza
Instituto Seminario de Historia Rural Andina (UNMSM)
Ponencia: La memoria histórica alrededor de Francisco Pizarro. El debate sobre el retiro de la estatua del conquistador de la Plaza mayor de Lima el 2003
Jueves 5 de noviembre
15:00 – 17:00
Aula 6
Simposio La Fotografía en el Sur Andino
Mesa 1.
Gonzalo Jesús Gómez Zanabria
Universidad Nacional de San Agustín y Universidad Católica San Pablo (Arequipa)
Ponencia: Centro Artístico Arequipa: 1890-1920
Rosmery Postigo Quiroz
Universidad Católica San Pablo (Arequipa) y Centro de la Imagen (Lima)
Ponencia: Archivo fotográfico Glave y Alcázar
Jueves 5 de noviembre
17:00 – 19:00
Aula 1
Simposio Historia cultural
Mesa 2.
Christian Marlon Calderón Rodríguez
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Ponencia: El ciclo salitrero de Tarapacá representado en la literatura de Arequipa (1944-1977)
Iván Caro Acevedo
Universidad Tecnológica del Perú (Lima)
Ponencia: La construcción de una heroína: María Parado de Bellido
Shirley Mayte Gómez Villavicencio
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Ponencia: Caricatura peruana y la post guerra del Pacífico: la Revista Mundial 1920-1929
Iván Millones Maríñez
Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima)
Ponencia: ¿Héroes o villanos? Caudillos y política en la República Aristocrática (1895-1919)
Jueves 5 de noviembre
18:00 – 20:00
Aula 2
Simposio Historiografía
Mesa 3.
Félix Enrique Escalante Ramírez
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Primeros estudios republicanos sobre el antiguo Perú: lo prehispánico en la obra de Mariano Eduardo de Rivero (1827-1851)
Javier Pérez Valdivia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Tesis de licenciatura en historia presentadas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1996-2019)
Jueves 5 de noviembre
17:00 – 19:00
Aula 3
Simposio Historia económica
Mesa 2.
Esther Aillón Soria
Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia)
Ponencia: El aguardiente peruano en Bolivia, 1820-1840
Abel Fernando Camacho Gavidia
Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima)
Ponencia: Cambiar todo para que nada cambie: la independencia y la desigualdad económica entre 1792 y 1827
Claudia Álvarez Chávez
Universidad Nacional Federico Villarreal (Lima)
Ponencia: Ferrocarriles del Perú: preparando las contrataciones, 1860-1863
Jueves 5 de noviembre
17:00 – 19:00
Aula 4
Simposio Historia regional. Centro
Mesa 3.
Carlos H. Hurtado Ames
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima)
Ponencia: El recuerdo de la rebelión de Juan Santos Atahualpa y su implicación en los procesos sociales del valle de Jauja hacia finales del siglo XVIII
Raúl Domitilo Adanaqué Velásquez
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima)
Ponencia: La Beneficencia Pública de Huari: sus bienes rústicos afectados por la ley de Reforma Agraria 17716
Jueves 5 de noviembre
17:00 – 19:00
Aula 5
Simposio Historia y memoria
Mesa 4. Memorias e historias sobre el Perú y sus protagonistas (2)
Luis Alberto Rosado Loarte
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión (Huacho)
Ponencia: Don José de San Martín y el histórico balcón de Huaura: de promesa a proclamación de la Independencia del Perú
Carlota Casalino Sen
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Memorias e historias en los imaginarios de la nación peruana
Hebner Cuadros Chávez
Ponencia: Museo, memoria y “patrimonio cultural” - Contexto de la independencia peruana 1821-1826
Guillermo José Arévalo Chávez
Ponencia: La historia de la arquitectura moderna en la visión de los arquitectos
Jueves 5 de noviembre
17:00 – 19:00
Aula 6
Simposio La fotografía en el Sur andino
Mesa 2.
Pamela Cárdenas Roldán
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima)
Ponencia: Usos de la imagen: el Archivo Fotográfico del Pueblo de Yanque en la producción de narrativas históricas locales
Christine Mladic Janney
New York University (Nueva York, Estados Unidos)
Ponencia: La Zaconeta: Género y el labor invisible en el mundo fotográfico de Arequipa
Jueves 5 de noviembre
19:00 – 21:00
Aula 1
Asociación Peruana de Historiadores. Asamblea estatutaria
Modera: Gabriela Alejos Izquierdo
David Franco Córdova
Marcos Garfias Dávila
José Chaupis Torres
Viernes 6 de noviembre
9:00 – 11:00
Aula 1
Simposio Historia del Perú prehispánico
Mesa 7. Dinámicas del Imperio Inca 1 (2)
Tania Jiménez Mendoza
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Identificando élites en el centro administrativo Incahuasi durante el Horizonte Tardío, valle de Cañete
Dagmar Bachraty Pino
Universidad de Chile (Santiago de Chile)
Ponencia: El paso del Inka por el valle del Mapocho. La Capacocha del cerro El Plomo, vestigios, historia e hipótesis
Dayuma Guayamín Ortíz
Instituto Metropolitano de Patrimonio-IMP (Quito, Ecuador)
Ponencia: Los Baños del Inca de Ingapirca y Coyoctor: paisaje cultural de dominio inca en la provincia de Cañar, Ecuador
Viernes 6 de noviembre
9:00 – 11:00
Aula 2
Simposio Historia social
Mesa 1. Representaciones artísticas, deportivas y culturales de lo nacional en el espejo de la identidad racial
David Rengifo Carpio
Universidad San Ignacio de Loyola (Lima)
Ponencia: Las puestas en escena del teatro histórico de Clorinda Matto en Arequipa y Lima durante la Reconstrucción Nacional: el caso de Himac Sumac (Arequipa 1884 y Lima 1888)
Gerardo Álvarez Escalona
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: El campeonato sudamericano de Lima (1935) bajo el contexto de las celebraciones de los 400 años de la fundación española de Lima
Luis Rodríguez Toledo
Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima)
Ponencia: Humor, estereotipos y racismo: Serrucho ante la migración de los cincuenta
Viernes 6 de noviembre
9:00 – 11:00
Aula 3
Simposio Historia de la Guerra con Chile
Mesa 3. El contexto internacional y participación de extranjeros
Gerardo Trillo
Biblioteca Nacional del Perú, Perú
Ponencia: El frente diplomático peruano en Argentina: La misión de Aníbal Víctor de la Torre 1878-1880
Alfonso Díaz Aguad
Universidad de Tarapacá, Chile
Ponencia: Inmigrantes italianos en una región en conflicto: Tacna-Arica (1880-1929)
Julio César Abanto Chani
Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social, LUM, Perú
Ponencia: La participación de la misión diplomática peruana en Costa Rica durante la Guerra con Chile (1879)
Viernes 6 de noviembre
9:00 – 11:00
Aula 4
Simposio Piura: historia y el diálogo interdisciplinario
Mesa 1. Espacios, Territorios, Paisajes
Raúl Zevallos Ortiz
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: De Aypate al Señor Cautivo de Ayabaca; una peregrinación milenaria
César W. Astuhuamán Gonzáles
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Nodos y redes de caminos en tiempos prehispánicos en la Sierra de Piura
Pavel Elías Lequernaqué
Universidad de Piura
Ponencia: Encomiendas tempranas de la ciudad de San Miguel de la Nueva Castilla (1532-1600)
Viernes 6 de noviembre
11:00 – 13:00
Aula 1
Simposio Historia del Perú prehispánico
Mesa 8. Dinámicas del Imperio Inca 2
Marcia Orrego Zárate
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Festines Inca de mediana escala en Tambo Inga, valle bajo del río Chillón
Denise Pozzi-Escot. Museo de Sitio de Pachacamac-Ministerio de Cultura
Rocío Villar
Sarita Fuentes
Nuria Sala i Vila
Ponencia: De la oralidad y la abstracción a la grafía en Pachacamac
Manuel Perales Munguía
Proyecto Qhapaq Ñan-Sede Nacional
Ponencia: Alfarería local en contextos estatales inca: una evaluación de las evidencias procedentes de Hatun Xauxa
Alfredo Mormontoy Atayupanqui
Universidad Nacional de San Amntonio Abad del Cusco
Ponencia: Arquitectura Inka temprano en el Centro Histórico del Cusco
Viernes 6 de noviembre
11:00 – 13:00
Aula 2
Simposio Historia social
Mesa 2. Sociedad, Estado y violencia: relaciones complejas frente al delito y la subversión en el Perú republicano
Hans Eduardo Morón Ponce
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: “Detenidos, enjuiciados y rematados”. Una aproximación estadística a la delincuencia en Lima (1865-1890)
Luis Rojas Rivera
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Aproximaciones a las actitudes de los sectores populares de Ate frente a Sendero Luminoso
José Majerhua Núñez
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Entre el cerro y la tierra. Barriada de El Agustino y subversión: 1980-1994
Viernes 6 de noviembre
11:00 – 13:00
Aula 3
Simposio Historia de la Guerra con Chile
Mesa 4. Vida cotidiana y experiencia bélica
José Chaupis Torres
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
Ponencia: La vida cotidiana a través de la justicia: los pleitos por injurias durante la ocupacion chilena de Lima
Cristián González Puebla
Universidad de Valparaíso, Chile
Ponencia: Fragmentos, silencios y olvidos. Los estudios sobre la memoria social y los testimonios dejados por combatientes chilenos de la guerra del pacífico o del salitre (1879-1883)
Jorge Ortiz Sotelo
Archivo General de la Nación, Perú
Ponencia: Combatientes, parientes y amigos
Viernes 6 de noviembre
11:00 – 13:00
Aula 4
Simposio Piura: historia y el diálogo interdisciplinario
Mesa 2. Gente, economía y gobierno
Miguel Arturo Seminario Ojeda
Asociación Cultural Tallán y Museo Electoral y de la Democracia (JNE)
Ponencia: Martínez de Compañón, constructor de pueblos y modernizador de la región
Rosa Palacios Ramírez
Centro Norperuano de Estudios Andinos (CENEA)
Ponencia: Pukaypate: la fuerza de la ciudad roja en la sierra piurana
Elim Aguirre Domenak
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Los Tallanes en Piura
Susana Aldana Rivera
Pontificia Universidad Católica del Perú y Universidad ESAN (Lima)
Ponencia: Piura y el comercio regional: de la región global y lo glocal
Viernes 6 de noviembre
11:00 – 13:00
Aula 5
Simposio Enseñanza de la Historia
Mesa 1.
Xiomara Deysi Linares Zegarra & María del Carmen Hinojosa Quispe
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Ponencia: Las Tic y la Historia: Orientaciones para la enseñanza
Ruth Inocencio Vargas
ISPP Hermilio Valdizán (Huánuco)
Ponencia: Enseñando historia folklore e identidad cultural desde la niñez, formaremos ciudadanos que amen a su patria y sus raíces
Joseph Santiago Martín Vergara
Universidad Nacional de Trujillo
Ponencia: Abordaje pedagógico del conflicto armado interno en el Perú (1980-2000) bajo un enfoque de ciudadanía activa
Viernes 6 de noviembre
15:00 – 17:00
Aula 2
Simposio Archivología y fuentes históricas
Mesa 1.
Luis Chávez Lara
Universidad Privada del Norte (Lima)
Ponencia: Historia y fuentes jurídicas contemporáneas. Gestión de un Centro de Información Jurídico (CIJ), propuestas y líneas de investigación
Ernesto Guevara Flores
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: El Bicentenario en la pantalla. El uso del cine como fuente histórica
Ernesto Toledo Bruckmann
Universidad Jaime Bausate y Mesa y Universidad Peruana de Ciencias e Informática (Lima)
Ponencia: La prensa partidaria y el estudio la izquierda peruana, 1960-1965
Viernes 6 de noviembre
15:00 – 17:00
Aula 3
Simposio Historia económica
Mesa 3.
Francisco Betancourt
Universidad Andrés Bello, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y Universidad Bernardo O'Higgins (Santiago de Chile)
Ponencia: La emergencia del Puerto de San Antonio (Chile) y el comercio cerealero con el Perú en la segunda mitad del siglo XIX (1850-1890)
Cinthya Soledad Olivera Ángeles
Universidad de Piura (Piura)
Ponencia: Aviso a los consumidores: Influencia de los avisos extranjeros en el consumo en Lima (1890 -1910)
Luis Tello Vidal
Universidad de Lima
Ponencia: Crisis de la participación del Perú en el proceso de integración andino (1992-1997). Un estudio preliminar
Viernes 6 de noviembre
15:00 – 17:00
Aula 4
Simposio Piura: historia y el diálogo interdisciplinario
Mesa 3. Ciudades, lengua y temporalidad
Andrea Gonzáles Lombardi
Universidad de Tecnología e Ingeniería (Lima)
Ponencia: San Miguel de Piura: La nueva historia de una vieja ciudad
Alejandro Diez Hurtado
Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima)
Ponencia: Catacaos y Sechura en el largo plazo: Procesos de continuidad y construcción de “costumbre”
Viernes 6 de noviembre
15:00 – 17:00
Aula 5
Simposio Enseñanza de la Historia
Mesa 2.
Juan Pablo Méndez Fernández
Universidad Bernardo O’Higgins y Universidad Técnica Federico Santa María (Santiago de Chile)
Ponencia: Culpa, justificación y aprendizaje. Procesos de reintegración y desarrollo por medio de la formación de Derechos Humanos de las Fuerzas Armadas. Chile y Perú. 1973-2000
Nelly Graciela Cárdenas Goyena
Universidad Nacional de Trujillo
Ponencia: Autoevaluación y renovación curricular en la escuela profesional de historia de la Universidad Nacional de Trujillo
Hugo Condori Melendez
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Peruana Cayetano Heredia (Lima)
Ponencia: Evolución de la Didáctica de la Historia en el Nivel Superior Universitario. Estudio de Casos
Viernes 6 de noviembre
15:00 – 17:00
Aula 6
Simposio Historia del arte
Mesa 1.
Antonio Marrero Alberto
Universidad Adolfo Ibáñez, CONICYT (Chile)
Ponencia: Relaciones artísticas entre el Virreinato del Perú y las Islas Canarias. Obras y modelos peruanos en el archipiélago atlántico
Jorge Carlos Alvino Loli
Universidad Ricardo Palma y Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Arquitectura y estética del Neoperuano en el contexto del Centenario de la Independencia del Perú
Roxana Lazo Pinto
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Manifestaciones de las lógicas del arte figurativo precolombino en la estética de Guaman Poma de Ayala
Viernes 6 de noviembre
17:00 – 19:00
Aula 1
Simposio Historia amazónica
Mesa 2.
Andrea Soledad Cardoso
Universidad Nacional Arturo Jauretche (Buenos Aires, Argentina)
Ponencia: La experiencia reciente del pueblo Harakbut de la amazonia sur peruana en torno a los emprendimientos extractivos petroleros
Oscar Paredes Pando
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Ponencia: “Chontaquiros”, “Mashco-Piros” y "Yines", frente al extractivismo"
María Belén Soria Casaverde
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Juan Santos Atahualpa y la construcción de la comunidad indígena amazónica
Nicanor Alvarado Carrasco
Universidad Nacional de Jaén (Cajamarca)
Ponencia: El conflicto amazónico peruano de los años 2008-200
Viernes 6 de noviembre
17:00 – 19:00
Aula 2
Simposio Archivología y fuentes históricas
Mesa 2.
Marco Antonio Sotelo Melgarejo
Universidad Privada del Norte, CENFOTUR y CIBERTEC (Lima)
Ponencia: Historieta y novela gráfica como fuente para estudiar el periodo de violencia política
Aileen García Olivera
Universidad Nacional Federico Villarreal (Lima)
Ponencia: La prensa escrita como fuente para el estudio de las intervenciones de las fuerzas del orden a las universidades públicas, 1983-1992
Viernes 6 de noviembre
17:00 – 19:00
Aula 3
Simposio Historia económica
Mesa 4.
Juan Carlos Hidalgo Mantilla
Universidad Privada del Norte (Lima)
Ponencia: ¿Economías paralelas o complementarias? Estrategias de negociación, subsistencia y abastecimiento entre el comercio formal e informal en Lima de mediados del siglo XIX
Elbert John Alayo Pando
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote y Universidad Tecnológica del Perú (Lima)
Ponencia: Treinta años de economía peruana neoliberal vista desde las páginas de La República 1990-2020
Viernes 6 de noviembre
17:00 – 19:00
Aula 4
Simposio Historia Social
Mesa 3. Consumo energético, organización social y movilización de la protesta en el Perú del siglo XX
Odalis Valladares Chamorro
El Colegio de México (México)
Ponencia: Sociedad, economía y consumo doméstico de la energía en Lima. 1930-1970
Juan Francisco Morales Giraldo
Instituto de Estudios Políticos Andinos (IEPA)
Ponencia: Alcances y desarrollo del movimiento feminista y el movimiento obrero en la conformación de una democracia social en el Perú oligárquico, 1887-1919
Deysy Cecilia Quiroz Quiroz
Universidad Jorge Basadre Grohmann (Tacna)
Ponencia: Los orígenes del sindicalismo clasista en el centro minero de Cuajone de SPCC en 1970
Isaac Renzo Butrón Rivas
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Ponencia: Privatización, protesta y nuevos protagonistas arequipeños en la gesta de junio del 2002
Viernes 6 de noviembre
17:00 – 19:00
Aula 5
Simposio Enseñanza de la Historia
Mesa 3.
John Manuel Olivo Muñoz & Mayra Iveeth Álvarez Ortega
Institución Educativa Santísimo Nombre de Jesús (San Borja, Lima)
Ponencia: La enseñanza de la historia en el Bachillerato Internacional: una propuesta metodológica para el estudio del gobierno de Velasco Alvarado (1968- 1975)
Limber Lozano Díaz
TV PERÚ, Canal 7
Ponencia: La difusión de la historia del Perú en la televisión y la radio (1970-2020)
Viernes 6 de noviembre
17:00 – 19:00
Aula 6
Simposio Historia del arte
Mesa 2.
Alba Choque Porras
Universidad La Salle (Arequipa), QELQAY Centro Peruano de Investigación y Promoción del Patrimonio Cultural (Lima), Universidad Privada del Norte (Lima)
Ponencia: Nexos de poder: la élite inca en los queros del Museo de América y la pintura virreinal cusqueña
Omar Gonzalo Esquivel Ortiz
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Marcelo Cabello (1773-1842), grabador afrodescendiente y su lugar en la plástica nacional en el contexto de nuestra Independencia
Angélica Isabel Bráñez Medina
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Análisis artístico del traje del pueblo en el siglo XIX limeño
Viernes 6 de noviembre
19:00 – 21:00
Aula 1
Mesa redonda: “Los archivos históricos: investigación y acceso”
Coordinación: Archivo General de la Nación
Modera licenciada Jacqueline De la Cruz Revata (AGN)
Panelistas:
Jorge Ortiz Sotelo. Jefe institucional del Archivo General de la Nación
Ada Lluén Juárez. Directoa del Archivo Regional de Lambayeque
Álvaro Espinoza de la Borda. Director del Archivo Arzobispal de Arequipa
Ada Arrieta Álvarez. Jefa del Archivo Histórico del Instituto Riva Agüero, PUCP
Sábado 7 de noviembre
9:00 – 11:00
Aula 1
Simposio Historia de la ciencia y la tecnología
Mesa 1. Historia de la ciencia y la tecnología I.
David Alfredo Villanueva Cárdenas
Universidad Jaime Bausate y Meza (Lima)
Ponencia: Pedro E. Paulet. Periodista científico y tecnológico, primer periodo 1899-1901
Patricio Bazán Watanabe
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Cambios institucionales en el servicio estadístico peruano en el contexto de centralización de la información. La creación del Servicio Nacional de Estadística en 1944
Sábado 7 de noviembre
9:00 – 11:00
Aula 2
Simposio Historia del Perú colonial
Mesa 1. Corporaciones y dinámicas
Álvaro Recio Mir
Universidad de Sevilla (España)
Ponencia: El gremio de carroceros de Lima en el último cuarto del siglo XVIII: evolución, rivalidades y pleitos
Ismael Jiménez Jiménez
Universidad de Sevilla (España)
Ponencia: El culto a Santa María de Consolación de Utrera por los indígenas de la Lima del siglo XVIII
Sábado 7 de noviembre
9:00 – 11:00
Aula 3
Simposio Historia de la Guerra con Chile
Mesa 5. Imaginarios y representaciones bélicas
Aramis López Chang
Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú
Ponencia: “¡Ojalá no tuviéramos un nuevo Tarapacá!”: La cotidianidad del soldado chileno en la serranía peruana durante la Guerra del Pacífico (abril 1881 - julio 1883)
Claudio Véliz Rojas
Universidad Central de Chile, Chile
Ponencia: “Abstraction versus sense-datum”. La Guerra del Pacífico abordada desde el marco teórico de la representación literaria
Emilio Rosario
Universidad Privada del Norte, Perú
Ponencia: Caricaturas bélicas. La imagen del soldado peruano durante la posguerra del Pacífico
Sábado 7 de noviembre
9:00 – 11:00
Aula 4
Simposio Historia y Derecho
Mesa 1. Propiedad comunal y familia en los Andes
Manuel Bermúdez Tapia
Universidad Privada San Juan Bautista (Lima)
Ponencia: Del servinacuy a la convivencia. El reconocimiento de un tipo de familia andino en la legislación
Oreste Gherson Roca Mendoza
Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad San Martín de Porras (Lima)
Ponencia: Los vaivenes de la propiedad comunal durante el choque del pensamiento liberal con la neoescolástica en el Perú del siglo XIX (La inviolabilidad de la propiedad como mito)
Sábado 7 de noviembre
9:00 – 11:00
Aula 5
Simposio Historia de la Educación
Mesa 1. El Estado y la institucionalización de la educación musical en el siglo XX
Elena Isabel Botton Becerra
Archivo General de la Nación (Lima)
Ponencia: La creación de la Academia Nacional de Música y la educación musical en Lima (1908-1919)
Eric Sebastián Meza Chávez
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Fundación del Conservatorio Nacional de Música, 1941-1946
Sábado 7 de noviembre
11:00 – 13:00
Aula 1
Simposio Historia de la ciencia y la tecnología.
Mesa 2. Historia de la ciencia y la tecnología II.
Juan Manuel Rubio
University of California Irvine (Estados Unidos)
Ponencia: Túneles y bombas: Conflictos por el desagüe de minas en la Sierra Central, 1884 - 1912
Juvenal Luque Luque
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Matemática y vida económica. Aspectos de la aritmética práctica en el Perú, siglos XVI- XVIII
Sábado 7 de noviembre
11:00 – 13:00
Aula 2
Simposio Historia del Perú colonial
Mesa 2.
Alejandro Vera
Universidad Católica de Chile (Santiago de Chile)
Ponencia: Revisitando la Estrella de Lima (1688): nuevas luces sobre el proceso de gestación de una obra clave para la historia cultural del Perú
Ewa Kubiak
Universidad de Lodz (Polonia)
Ponencia: Dos beaterios de Santa Rosa en Cusco. Historia y arte
Ybeth Arias Cuba
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Implicancias de las fiestas anuales por santa Rosa de Santa María en los ámbitos hispanos (siglos XVII y XVIII)
Sábado 7 de noviembre
11:00 – 13:00
Aula 3
Simposio Historia de la Guerra con Chile.
Mesa 6. Campaña final y posguerra
Patricio Rivera Olguín
Universidad Arturo Prat, Chile
Ponencia: La sierra y el Brujo de los Andes y sus montoneros: análisis de fuentes y autores chilenos de la Campaña de la Breña
Ricardo Aguilar Saavedra
Instituto O´Higginiano del Perú, Perú
Ponencia: Representaciones de la Guerra del Pacífico 50 años después: discursos y celebraciones a propósito de la reincorporación de Tacna al Perú en 1929
Rafael Mellafe Maturana
Editorial Legatum, Chile
Ponencia: Factores que influyeron en la victoria chilena en la Guerra del Pacífico
Sábado 7 de noviembre
11:00 – 13:00
Aula 4
Simposio Historia y Derecho
Mesa 2. Administración y espacio en los Andes coloniales
Luis Alfredo Tapia Franco
Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima)
Ponencia: Proyecto político y reforma institucional: el establecimiento de la administración de los censos de indios durante el gobierno del virrey Francisco de Toledo
Damian A. Gonzales Escudero
Instituto Max Planck y Johann Wolfgang Goethe-Unversität Frankfurt am Main (Alemania)
Ponencia: La reocupación colonial del paisaje ante el desastre demográfico en el valle bajo del río Chillón en el siglo XVI
Javier Robles Bocanegra
Universidad Autónoma de Madrid (España)
Ponencia: El sistema de Corte y el Derecho indiano en los Andes peruanos: patronazgo y clientelismo en los corregimientos de indios (1565-1600)
Sábado 7 de noviembre
11:00 – 13:00
Aula 5
Simposio Historia de la Educación
Mesa 2. Régimen militar y proyecto educativo: el ochenio de Odría
Pedro Henríquez Jara
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: La educación como instrumento de legitimidad política y como representación del poder: la inauguración de las Grandes Unidades Escolares (1948-1956)
Alexander Vidal Pérez
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Populismo y Educación Pública: La Política Educativa durante el gobierno de Manuel A. Odría (1948-1956). Juan Mendoza Rodríguez y la concepción de: “El Plan Nacional de Educación”: Doctrina y propuestas para un Perú en época de cambios sociales.
Juan Marcos Martínez Mendoza
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Educación y escuelas en las barriadas de Lima a finales del gobierno de Odría (1954-1956).
Sábado 7 de noviembre
15:00 – 17:00
Aula 2
Simposio Historia del Perú colonial
Mesa 3.
Alejandro Málaga Núñez-Zeballos
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Ponencia: La cárcel de la Ciudad Blanca. El régimen penitenciario de Arequipa colonial (siglo XVI)
Yovinsohon Pacheco Huacac
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Ponencia: Las mujeres revolucionarias en la gesta emancipadora de José Gabriel Túpac Amaru, 1780
Carlos Choque Mariño
Universidad de Tarapacá (Arica, Chile)
Ponencia: Antonio Álvarez y Ximénez. Visitas, población y tributos en el partido de Arica, 1786-1793
Sábado 7 de noviembre
15:00 – 17:00
Aula 4
Simposio Historia y derecho.
Mesa 3. Poderes locales y fronteras siglos XIX-XX
Freddy Ronald Centurión Gonzáles
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Ponencia: La “independencia municipalista” de Lambayeque (1820): aspectos jurídicos
Wilder Andrés Carrero Delgado
Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima)
Ponencia: Memoriales y peticiones: la apropiación de recursos jurídicos durante la colonización de fronteras internas colombianas entre el siglo XIX y XX
Yuri Alekandrov Tornero Cruzatt
Universitá di Ferrara (Italia)
Ponencia: La insersión del mercado en el ordenamiento constitucional peruano: La “economía social de mercado” en el texto constitucional de 1979
Sábado 7 de noviembre
15:00 – 17:00
Aula 5
Simposio Historia de la Educación
Mesa 3. Indígenas, textos escolares y desigualdades educativas, siglos XX-XXI
Hipólito Daniel Mata Hidalgo
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Educando para el trabajo: ideas y políticas de modernización educativa a los indígenas durante el Oncenio de Leguía (1919-1930)
Vivian Álvarez Escalante
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Los textos escolares bajo el régimen del gobierno militar (1968-1975)
Aracelli Gonzales Sánchez
Universidad César Vallejo (Lima)
Ponencia: Desigualdades y derechos, una mirada de larga duración a la educación peruana en el tránsito al siglo XXI
Sábado 7 de noviembre
15:00 – 17:00
Aula 6
Simposio Historia del arte
Mesa 3.
Juan Francisco Araujo Sosa
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (Tacna)
Ponencia: La fuente ornamental de Tacna: su significado histórico y su perdurabilidad en cuestión
Elard Vladimir Chaiña Flores
Universidad Nacional del Altiplano (Puno)
Ponencia: Variaciones iconográficas de la cruz en el Cementerio General de Tacna (1880-2000)
Juan José Heredia Neyra. CERMA-Ecole de Hautes Etudes en Sciences Sociales-Paris (Francia)
Jorge Izaga. Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: La prensa satírica y caricatura radical limeña y la cuestión de la inmigración en el Perú (1900-1920)
Sábado 7 de noviembre
17:00 – 19:00
Aula virtual 1
Presentación del libro: Amazonía Sur Oriental: Siglos XVI-XX
Del doctor Óscar Paredes Pando (Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco – UNSAAC).
Comentaristas:
Magister Manuel Cornejo Chaparro (Literato, Investigador del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica - CAAAP CAAAP).
Doctor Danny Pinedo García (Director del Instituto Seminario de Historia Rural Andina, UNMSM).
Modera magister (c) María Belén Soria Casaverde (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Sábado 7 de noviembre
17:00 – 19:00
Aula 5
Simposio Historia de la Educación
Mesa 4. Los actores de la educación, procesos y tensiones: siglo XX
Yenisa Guizado Mercado
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Francisco Alayza Paz Soldán: educación, progreso y proceso civilizador durante el siglo XX
Alcides Daniel Sánchez de la Cruz
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: La rebelión de los provincianos en San Marcos: Los orígenes del segundo Movimiento estudiantil reformista (1927-1930)
Marcos Garfias Dávila
Instituto de Estudios Peruanos (Lima)
Ponencia: Una historia de distanciamientos: el Estado y la universidad pública en los debates legislativos de 1946, 1960 y 1983
Sábado 7 de noviembre
17:00 – 19:00
Aula 6
Simposio Historia del arte.
Mesa 4.
Erika Claudia Caballero Liñan
Universidad Nacional de Trujillo (Trujillo)
Ponencia: “Pero yo sufro, como te digo dulcemente, recordando”: Memoria y lenguaje fúnebre en el Cementerio General de Trujillo, 1900-1930
Carlos Enrique Cosme Mellarez
Universidad Femenina del Sagrado Corazón (Lima)
Ponencia: Historiografía de la arquitectura del período colonial en el Perú. El período de su configuración
Virgilio Freddy Cabanillas Delgadillo
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia: Waqaypata. La obra académica de Pablo Macera reinterpretada por el artista Israel Tolentino
Sábado 7 de noviembre
19:00 – 21:00
Aula 1
Clausura
Palabras del decano de la Facultad de Ciencias Sociales doctor Julio Mejía Navarrete
Palabras del director de la Escuela Profesional de Historia y coordinador general del Congreso doctor José Valdizán Ayala
Palabras del vicedecano académico de la Facultad y coordinador general del Congreso doctor Francisco Quiroz Chueca
Conferencia
Manuel Burga
Lugar de la Memoria (LUM, Lima)
“Nueva mirada al Oncenio de Leguía”