NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Dinámica Social.
CLAVE: CPC - 1019
SATCA: 2-2-4
CARRERA: Contador Público
Reconoce y comprende los elementos de la dinámica social, para interpretar y evaluar su importancia en las organizaciones dentro de un contexto global.
2. Principios de la Socialización.
2.1 Sociedad, Estructura y Cambio Social.2.1.1 Procesos de socialización.2.1.2 Estratificación social.2.1.3 Movilidad social.2.1.4 Cambio social.2.2 Cultura.2.2.1 Concepto y clasificación de organizaciones cultura.2.2.2 El hombre y la cultura.2.2.3 El grupo y la cultura.2.2.4 Niveles de la cultura.2.2.5 Elementos de la cultura: Normas, principios, símbolos, costumbre, valores.2.2.6 Identidad cultural.3.1 Tipología de los grupos.3.1.1 Grupos primarios.3.1.2 Grupos secundarios.3.1.3 Grupos formales.3.1.4 Grupos informales.3.2 Dinámica de grupos y equipos de trabajo.3.2.1 Factores que determinan la dinámica grupal.3.3. Roles y Estatus.3.3.1 Concepto de roles.3.3.2 Clasificación de roles.3.3.3 Concepto de estatus.3.3.4 Clasificación de estatus3.4. Autoridad, poder y conflicto en los grupos.3.5. Redes y comunicación social.4.1 Las estructuras sociales.4.1.1 La familia.4.1.2 La empresa.4.1.3 El sindicato.4.1.4 El gobierno.4.1.5 La religión.4.1.6 La educación.4.2 Organizaciones.4.2.1 Concepto de organización.4.2.2 La estructura de las organizaciones.4.2.3 Tipos de organizaciones.4.3 Valor social y moral del trabajo.4.3.1 Relación hombre-trabajo-tecnología.4.3.2 Nuevas concepciones del trabajo.5.1 Las organizaciones y el entorno.5.1.1 La organización y el entorno.5.1.2 La organización y la responsabilidad social a nivel local, regional, nacional e internacional, y en los aspectos ecológico, económico, político, cultural, tecnológico y gobierno.5.2 El Proceso de Globalización, sus dimensiones e impacto en los tres componentes sociales: El individuo, los grupos y las organizaciones.Identificar los tipos de grupos que existen en su comunidad.
Realizar visitas a empresas para identificar los tipos de relaciones que se dan entre los trabajadores.
Realizar una investigación sobre los principales problemas sociales que enfrenta su comunidad.
Elaborar un ensayo sobre las teorías sociales y su comparación con la realidad actual.
Realizar un análisis comparativo de la dinámica laboral que se da en diferentes tipos de empresas.
El objetivo del proyecto que planteé el docente que imparta esta asignatura, es demostrar el desarrollo y alcance de la(s) competencia(s) de la asignatura, considerando las siguientes fases:
Fundamentación: marco referencial (teórico, conceptual, contextual, legal) en el cual se fundamenta el proyecto de acuerdo con un diagnóstico realizado, mismo que permite a los estudiantes lograr la comprensión de la realidad o situación objeto de estudio para definir un proceso de intervención o hacer el diseño de un modelo.
Planeación: con base en el diagnóstico en esta fase se realiza el diseño del proyecto por parte de los estudiantes con asesoría del docente; implica planificar un proceso: de intervención empresarial, social o comunitario, el diseño de un modelo, entre otros, según el tipo de proyecto, las actividades a realizar los recursos requeridos y el cronograma de trabajo.
Ejecución: consiste en el desarrollo de la planeación del proyecto realizada por parte de los estudiantes con asesoría del docente, es decir en la intervención (social, empresarial), o construcción del modelo propuesto según el tipo de proyecto, es la fase de mayor duración que implica el desempeño de las competencias genéricas y especificas a desarrollar.
Evaluación: es la fase final que aplica un juicio de valor en el contexto laboral-profesión, social e investigativo, ésta se debe realizar a través del reconocimiento de logros y aspectos a mejorar se estará promoviendo el concepto de “evaluación para la mejora continua”, la metacognición, el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes .
HERRAMIENTAS DE EVALUACION:
Rúbricas
Lista de cotejo
Lista de observación
Todas las evidencias deberán integrarse en un portafolio electrónico.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Cuadro comparativo
Reporte de investigación
Bitácora
Mapa mental
Mapa conceptual
Autobiografía
Cuadro de doble entrada
Informe
Entrevista
Reporte
Cuadro sinóptico
Ensayo