Grupo de Investigación de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
¿Qué es la humillación? ¿Qué pasa por nuestra mente cuando nos sentimos humillados? ¿En qué circunstancias es más probable que experimentemos la emoción de la humillación? ¿Cómo se comporta una persona humillada? ¿Y un grupo humillado? ¿Cómo podemos protegernos ante las humillaciones de las que somos víctimas? A estas y otras preguntas similares queremos dar respuesta desde este grupo de investigación. En la base de nuestros estudios está la cuestión del “yo devaluado”, es decir, la sensación que nos invade cuando interiorizamos una visión de nosotros mismos negativa y devaluada, o cuando pensamos que no tenemos el valor como seres humanos que merecemos. Nuestra propuesta fundamental es que la humillación es la emoción que surge cuando otros nos fuerzan, de manera injusta, a vernos a nosotros mismos de forma devaluada. Pero, ¿cómo es posible que, considerando injusta la devaluación que los otros nos imponen, la interioricemos dando lugar a la humillación? El complejo proceso cognitivo-emocional que subyace a la humillación, al que el filósofo moral Avishai Margalit se refirió como “la paradoja de la humillación”, concentra buena parte de nuestros esfuerzos investigadores. Como psicólogos sociales, buscamos las respuestas a estas preguntas en la interacción de la persona con su contexto social, y lo hacemos tanto desde una perspectiva inter-personal, como inter-grupal. Empleamos para ello un método basado fundamentalmente en la experimentación de laboratorio, con una fuerte orientación cognitiva.
Nos interesan un amplio espectro de temas relacionados con el yo amenazado y/o devaluado, entre otros, el estigma social, otras emociones morales más allá de la humillación, como la envidia, la vergüenza o la culpa, la amenaza moral (sentir que otros amenazan la idea que tenemos de nosotros mismos como personas morales y éticas), así como el reverso de la humillación, que sería el proceso que empodera a las víctimas, protegiendo su autoestima y autoconcepto.