Identidad: MHT.01.001
Descripción: Maqueta de madera con palos y velas de un "Galeón Español" del Siglo XVII, utilizado para transportes y comercio de mercaderías, así como la participación en batallas navales.
Objeto: replica a escala.
Ubicación: a la izquierda de la entrada de la sala 1.
Estado del objeto: bueno, no presenta daños ni en su casco, mástiles y velamen (manchas en la tela de las velas).
Nombre común: barco, buque.
Nombre técnico: Galeón.
Número de piezas: 1.
Material dominante: madera.
Fecha de origen: Construido en 1998 por el Sr. José Gilberto Silva.
Fecha de ingreso al MHT: 2018.
En calidad de: custodia.
Propiedad: Sr. Héctor Silva (hijo del maquetista).
Clasificación:
Subtipo de colección:
Identidad: MHT.01.002
Descripción: panel con título "Descubrimiento y conquista de América", construido en papel sobre madera con información, dibujos y cartografía
Objeto: original.
Ubicación: a la izquierda de la sala 1, en la pared que da al Este.
Estado del objeto: regular. Muy deteriorado en su estructura de madera, presentando maderas arqueadas, laminas de durabol y papel despegado y algunas letras borradas del texto informativo.
Nombre común: Panel.
Nombre técnico:
Número de piezas: 1.
Material dominante: papel.
Dimensiones:
Fecha de origen: 1976 a 1980. Construido para el montaje de la muestra del museo del Hombre y la Tecnología.
Fecha de ingreso al MHT: 1980.
En calidad de:
Propiedad: Museo del Hombre y la Tecnología - Intendencia de Salto.
Clasificación:
Finalidad utilitaria:
Identidad: MHT.01.003
Descripción: Panel luminoso con mapa electrónico del territorio de la "República Oriental del Uruguay, actual" con la ubicación de los distintos grupos indígenas: (Chanaes, Charrúas, Guaraníes, Yaros) en la época del Virreinato del Perú, y ambón electrónico con interruptores de acrílicos a colores y figuras indígenas y nombres.
Objeto: original.
Ubicación: Pared Sur a la izquierda, en la sala 1.
Estado del objeto: bueno.
Nombre común: Panel.
Nombre técnico:
Número de piezas: 2.
Material dominante: acrílico.
Dimensiones:
Fecha de origen: 1976 a 1980. Construido para el montaje de la muestra del museo del Hombre y la Tecnología.
Fecha de ingreso al MHT: 1980.
En calidad de:
Propiedad: Museo del Hombre y la Tecnología - Intendencia de Salto.
Clasificación:
Finalidad utilitaria:
Identidad: MHT.01.004
Descripción: Panel de estructura de madera y con laminas a color, sobre el ritual del enterramiento primario de hace 30.000 años del Norte de Europa. Título de la información "Entierro de un cazador de Cromagnon del centro de Europa"
Objeto: original.
Ubicación: Pared Norte al centro, en la sala 1.
Estado del objeto: bueno, aunque ha perdido su color por efecto de foto-envejecimiento.
Nombre común: Panel.
Nombre técnico:
Número de piezas: 1.
Material dominante: madera.
Dimensiones:
Fecha de origen: 1976 a 1980. Construido para el montaje de la muestra del museo del Hombre y la Tecnología.
Fecha de ingreso al MHT: 1980.
En calidad de:
Propiedad: Museo del Hombre y la Tecnología - Intendencia de Salto.
Clasificación:
Finalidad utilitaria:
Identidad: MHT.01.005
Descripción: vitrina con restos óseos fosilizados de habitante de la región, precolombino, posiblemente de la familia de los pámpidos (Charrúas), enterramiento primario con signos de ritual.
Objeto: original.
Ubicación: Al centro de la Sala 1 pared Sur, adelante del Panel "Entierro de un cazador de Cromagnon del centro de Europa".
Estado del objeto: bueno, se encuentran asentados en tierra y protegidos por una estructura de madera y cúpula de vidrio.
Nombre común:
Nombre técnico:
Número de piezas: 1.
Material dominante: hueso .
Dimensiones:
Fecha de origen: 1976, encontrado y rescatado por la Misión de Rescate Arqueológico de la UNESCO, en Salto Grande.
Fecha de ingreso al MHT: 1980.
En calidad de:
Propiedad: Museo del Hombre y la Tecnología - Intendencia de Salto.
Clasificación:
Finalidad utilitaria:
Identidad: MHT.01.006
Descripción: Ambón con información sobre panel del "Entierro de un cazador de Cromagnon del centro de Europa" y "Restos óseos fosilizados de habitante de la región…" Construido en madera, moquette y protección de lamina informativa con vidrio.
Objeto: original.
Ubicación: Al centro de la Sala 1 pared Sur, a la derecha del Panel "Entierro de un cazador de Cromagnon del centro de Europa".
Estado del objeto: bueno.
Nombre común:
Nombre técnico: Ambón
Número de piezas: 1.
Material dominante: madera .
Dimensiones:
Fecha de origen: 1976 a 1980. Construido para el montaje de la muestra del museo del Hombre y la Tecnología.
Fecha de ingreso al MHT: 1980.
En calidad de:
Propiedad: Museo del Hombre y la Tecnología - Intendencia de Salto.
Clasificación:
Finalidad utilitaria:
Identidad: MHT.01.007
Descripción: Panel de estructura de madera y con laminas en blanco y negro, con información y dibujos de los indios. Se encuentran los cuatro indios charrúas llevados a París. Título: "Los Indios de la Banda Oriental".
Objeto: original.
Ubicación: Al centro de la Sala 1 pared Sur, a la derecha del Panel "Entierro de un cazador de Cromagnon del centro de Europa".
Estado del objeto: bueno.
Nombre común: Panel
Nombre técnico:
Número de piezas: 1.
Material dominante: madera .
Dimensiones:
Fecha de origen: 1976 a 1980. Construido para el montaje de la muestra del museo del Hombre y la Tecnología.
Fecha de ingreso al MHT: 1980.
En calidad de:
Propiedad: Museo del Hombre y la Tecnología - Intendencia de Salto.
Clasificación:
Finalidad utilitaria:
Identidad: MHT.01.008
Descripción: Ambón, contiene busto de yeso del indio "Vaimaca Perú", con pátina de color cobrizo, con bigote y peluca, cuero vacuno, y con plaqueta metálica en su base, titulada "Reconstrucción Facial del Cacique Charrúa Vaimaca Perú a los 35 años - Grupo "Historiales", entre otros datos informativos.
Objeto: original.
Ubicación: Pared Oeste al centro, en sala 1.
Estado del objeto: bueno, encontrándose protegida por un cubo de vidrio.
Nombre común: busto.
Nombre técnico: Reconstrucción facial.
Número de piezas: 1.
Material dominante: yeso .
Dimensiones: 45 x 45 x 65 centímetros.
Fecha de origen: 2004, creada por el Sr. José Picerno García, y donada a la Intendencia de Montevideo.
Fecha de ingreso al MHT: 2014 .
En calidad de: custodia.
Propiedad: Intendencia de Montevideo.
Clasificación:
Finalidad utilitaria:
Identidad: MHT.01.009
Descripción: Cuadro con marcos de madera y vidrio. En su interior tiene lamina de papel con información sobre el Diorama "Toldería Charrúa".
Objeto: original.
Ubicación: A la izquierda del Diorama "Toldería Charrúa", en sala 1.
Estado del objeto: regular, muy deteriorada la lámina con algunas letras y palabras ilegibles.
Nombre común: cuadro informativo.
Nombre técnico:
Número de piezas: 1.
Material dominante: madera .
Dimensiones:
Fecha de origen: 1976 a 1980. Construido para el montaje de la muestra del museo del Hombre y la Tecnología.
Fecha de ingreso al MHT: 2018 .
En calidad de:
Propiedad: Museo del Hombre y la Tecnología - Intendencia de Salto.
Clasificación:
Finalidad utilitaria:
Identidad: MHT.01.010
Descripción: Diorama "Toldería Charrúa". Formado por dos esculturas humanas en yeso con pelucas: 1) - Indio con barbote tallado en hueso, arco, carcaj con dos flechas, taparrabo en cuero vacuno que contiene suspendida una bola perdida (tiento de cuero y piedra de boleadora). 2) - India desnuda.
Objeto: original.
Ubicación:
Estado del objeto:
Nombre común:
Nombre técnico:
Número de piezas: .
Material dominante: yeso .
Dimensiones:
Fecha de origen: 1976 a 1980. Construido para el montaje de la muestra del museo del Hombre y la Tecnología.
Fecha de ingreso al MHT: .
En calidad de:
Propiedad: Museo del Hombre y la Tecnología - Intendencia de Salto.
Clasificación:
Finalidad utilitaria:
Identidad: MHT.01.011
Descripción: Tapa de urna funeraria en cerámica de la cultura guaraní.
Objeto: original.
Ubicación: En la vitrina 1 (asentada en cilindro de acrílico, sobre la estructura de madera y rejilla de la base) de la Sala Pobladores Primitivos.
Estado del objeto: bueno.
Nombre común:
Nombre técnico:
Número de piezas: 1 .
Material dominante: .
Dimensiones:
Fecha de origen: Colección Antonio M. Apa Lucas - Integró la muestra del Ex-Museo de Ciencias Naturales de Salto.
Fecha de ingreso al MHT: 1980.
En calidad de: donación.
Propiedad: Museo del Hombre y la Tecnología - Intendencia de Salto.
Clasificación: arqueología.
Finalidad utilitaria: técnica.
Identidad: MHT.01.012
Descripción: Fragmento curvo de cerámica indígena de la cultura guaraní. Lisa y pintada con rastros de quemaduras provocadas por el fuego.
Objeto: original.
Ubicación: En la vitrina 1 (asentada en soporte de acrílico, sobre la estructura de madera y rejilla de la base) de la Sala de Pobladores Primitivos.
Estado del objeto: bueno.
Nombre común:
Nombre técnico:
Número de piezas: 1 .
Material dominante: cerámica.
Dimensiones:
Fecha de origen: Colección Antonio M. Apa Lucas - Integró la muestra del Ex-Museo de Ciencias Naturales de Salto.
Fecha de ingreso al MHT: 1980.
En calidad de: donación.
Propiedad: Museo del Hombre y la Tecnología - Intendencia de Salto.
Clasificación: arqueología.
Finalidad utilitaria: técnica.
Identidad: MHT.01.013
Descripción: Olla de cerámica indígena de la cultura guaraní, lisa y pintada. Pieza compuesta por 4 fragmentos pegados, tiene código numérico pintado en negro: M2691.
Objeto: original.
Ubicación: En la vitrina 1 (asentada en soporte de acrílico, al centro, sobre la estructura de madera y rejilla de la base.) de la Sala Pobladores Primitivos.
Estado del objeto: bueno.
Nombre común:
Nombre técnico:
Número de piezas: 1 .
Material dominante: cerámica.
Dimensiones:
Fecha de origen: Rescate realizado en el año 1955 por Antonio Apa Lucas y Gregorio Lafourcade, Salto Grande - Isla de Arriba. en el río Uruguay. Colección de A. Apas Lucas del ex-Museo Municipal de Historia Natural de Salto.
Fecha de ingreso al MHT: 1980.
En calidad de: donación.
Propiedad: Museo del Hombre y la Tecnología - Intendencia de Salto.
Clasificación: arqueología.
Finalidad utilitaria: técnica.
Identidad: MHT.01.014
Descripción: Base de olla de cerámica indígena de la cultura guaraní.
Objeto: original.
Ubicación: En la vitrina 1 (asentada en soporte de acrílico, al centro, sobre la estructura de madera y rejilla de la base.) de la Sala Pobladores Primitivos.
Estado del objeto: bueno.
Nombre común:
Nombre técnico:
Número de piezas: 1 .
Material dominante: cerámica.
Dimensiones:
Fecha de origen: 1959, encontrada y rescatada por Gregorio Laforcada en la Cuchilla Salto. Pertenecía a la colección del ex-Museo Municipal de Historia Natural de Salto.
Fecha de ingreso al MHT: 1980.
En calidad de: donación.
Propiedad: Museo del Hombre y la Tecnología - Intendencia de Salto.
Clasificación: arqueología.
Finalidad utilitaria: técnica.
Identidad: MHT.01.015
Descripción: Nueve fragmentos de cerámica indígena con diversos diseños de dibujos por incisión, se encuentran adheridos a una placa de acrílico con base.
Objeto: original.
Ubicación: En la vitrina 1 a la izquierda en el estante superior de vidrio de la Sala Pobladores Primitivos.
Estado del objeto: bueno.
Nombre común:
Nombre técnico:
Número de piezas: 9 .
Material dominante: cerámica.
Dimensiones:
Fecha de origen: 1959, encontradas y rescatadas por Gregorio Laforcada en la Cuchilla Salto. Pertenecía a la colección del ex-Museo Municipal de Historia Natural de Salto.
Fecha de ingreso al MHT: 1980.
En calidad de: donación.
Propiedad: Museo del Hombre y la Tecnología - Intendencia de Salto.
Clasificación: arqueología.
Finalidad utilitaria: técnica.
Identidad: MHT.01.016
Descripción: Seis modelos diferentes de vertederos de cerámica indígena de la cultura guaraní. Se encuentran adheridos a una placa de acrílico con base.
Objeto: original.
Ubicación: En la vitrina 1 ( a la izquierda, en el estante superior de vidrio ) de la Sala Pobladores Primitivos.
Estado del objeto: bueno.
Nombre común:
Nombre técnico:
Número de piezas: 6 .
Material dominante: cerámica.
Dimensiones:
Fecha de origen: Rescate realizado en el año 1970 por Roberto y Alberto Campora, Salto Grande - Isla de Arriba. en el río Uruguay. Las piezas rescatadas por Roberto, tienen los siguientes códigos: M2692, M2693, M2694, M2695 y M2696. Y la pieza rescatada por Alberto, tiene el código M2698. Pertenecía a la Colección de Roberto Campora del ex-Museo Municipal de Historia Natural de Salto.
Fecha de ingreso al MHT: 1980.
En calidad de: donación.
Propiedad: Museo del Hombre y la Tecnología - Intendencia de Salto.
Clasificación: arqueología.
Finalidad utilitaria: técnica.
Identidad: MHT.01.017
Descripción: Fragmento de olla de cerámica indígena de la cultura guaraní. En la vitrina 1 (asentada en soporte de acrílico, a la izquierda, sobre la estructura de madera y rejilla de la base) de la Sala Pobladores Primitivos.
Objeto: original.
Ubicación: En la vitrina 1 (asentada en soporte de acrílico, a la izquierda, sobre la estructura de madera y rejilla de la base.) de la Sala Pobladores Primitivos.
Estado del objeto: bueno.
Nombre común:
Nombre técnico:
Número de piezas: 1 .
Material dominante: cerámica.
Dimensiones:
Fecha de origen: Rescate realizado en el año 1973 en la segunda excursión realizada a Salto Grande, por integrantes del Museo Municipal de Historia Natural de Salto. La pieza tiene el código M2485, pertenecía a la ex-colección del IPOLL.
Fecha de ingreso al MHT: 1980.
En calidad de: donación (del Dr. Luís Fontes).
Propiedad: Museo del Hombre y la Tecnología - Intendencia de Salto.
Clasificación: arqueología.
Finalidad utilitaria: técnica.
Identidad: MHT.01.018
Descripción: Fragmento de olla de cerámica lisa, indígena de la cultura guaraní. Tiene el código numérico 362, escrito en papel.
Objeto: original.
Ubicación: En la vitrina 1 (asentada en soporte de acrílico, al centro, sobre la estructura de madera y rejilla de la base.) de la Sala Pobladores Primitivos.
Estado del objeto: bueno.
Nombre común:
Nombre técnico:
Número de piezas: 1 .
Material dominante: cerámica.
Dimensiones:
Fecha de origen: Se desconoce la fecha de su rescate, pertenecía a la Colección del Dr. Luís Fontes.
Fecha de ingreso al MHT: 1980.
En calidad de: donación (del Dr. Luís Fontes).
Propiedad: Museo del Hombre y la Tecnología - Intendencia de Salto.
Clasificación: arqueología.
Finalidad utilitaria: técnica.