Presentación de trabajos
Se invita a todos los académicos, investigadores, profesionales y estudiantes de pregrado y postgrado del área de las ciencias sociales, humanidades, educación, ciencia y tecnología, a enviar sus trabajos en las siguientes modalidades:
• Ponencia (sólo ponencia, puede enviarse en forma pregrabada, para presentarse en diferido)
• Ponencia más artículo (se presenta en el evento y se postula para publicación)
• Artículo (sólo para publicarse)
• Infografía (póster digital)
Todas las investigaciones han de estar relacionadas con las líneas temáticas definidas para el Seminario internacional.
Los trabajos de investigación para ponencia y/o artículo o infografía deben ser inéditos y no estar comprometidos con otros procesos editoriales o en eventos.
La ponencia puede ser diferida (pregrabada) y enviada según criterios dados en la página del evento.
Los artículos entregados en las dos jornadas que cuenten con los estándares indicados, serán publicados en 2024 en revistas con ISSN.
Se aceptará un máximo de dos ponentes por trabajo: (1) autor principal y (2) autor y coautor.
Fecha límite de recepción y respuesta de resúmenes de ponencia, artículos e infografías por parte de pares evaluadores
El primer encuentro de junio 27 al 30: recepción mayo 23 de 2023; respuesta 19 de junio.
El segundo encuentro en noviembre 14 al 17: recepción septiembre 18 a 10 de octubre de 2023; respuesta 20 de octubre.
Para publicación de artículos, que se darán en revista con ISSN, el plazo máximo, indiferente de los dos eventos, será 20 de octubre de 2023.
Ejes temáticos
Las ponencias, artículos e infografías se insertan en las siguientes líneas temáticas:
Migraciones, diáspora, difusión de ideas
Extractivismo, recursos naturales, medio ambiente
Relaciones internacionales y bloques regionales;
Relaciones internacionales y construcción e impacto ideológico
Geopolítica e historia
Movimientos sociales y disputas territoriales
Normas para la recepción de resúmenes (si sólo eres ponente y no presentarás artículo)
Letra: Times New Roman 12.
Título principal en mayúscula y negrita. Debajo del mismo y entre paréntesis, el título en inglés. A la derecha del título en inglés, el eje temático de la ponencia.
Debajo del título y centrado, la inicial del nombre del autor o autores, seguido de sus apellidos. Grado académico de los participantes, institución o universidad a la que pertenecen y los correos electrónicos.
El resumen o abstract, sin espacio y sin sangría, en un máximo de 300 palabras. Los márgenes del resumen son: 14 cm de ancho por 18 cm de largo.
El resumen o abstract debe incluir lo siguiente:
– Introducción (tema de investigación y el objetivo principal)
– Estrategia metodológica empleada
– Resultados que apoyan el objetivo
– Breve conclusión
– Cuatro palabras claves
Realice en el siguiente link la pre inscripción
Recomendaciones para grabaciones de ponentes en diferido (pre grabado)
Las siguientes son recomendaciones que no implican un uso literal, estricto de las mismas. Son una guía para adecuarse al estilo y ritmo de cada ponente.
1. Escribir una lista de ideas que se transformarán en un texto concreto.
2. Propuesta de guion:
Mi nombre es_________. Soy docente/investigador(a)/de la Institución________. Mis áreas de investigación son__________. Me place participar en el Seminario Internacional de Estudios sobre el Bicentenario de la Doctrina Monroe, para lo cual les presento mi ponencia titulada__________. El texto aborda/hace una reflexión/trata de____________. La hipótesis central es:_____________. Agradezco a las universidades e instituciones convocantes la invitación y estaré en disposición de responder sus preguntas en XXXX@XXXXX.COM posteriormente.
3. Haz un par de ensayos con el celular antes de grabar la versión final del video. Deja un espacio entre el comienzo y el inicio de tu intervención de al menos 5 a 10 segundos y después del final de lo que quieres decir para que no quede cortado.
4. Coloca el celular en un lugar fijo, a la altura de tus ojos, de forma horizontal. Puede ser encima de libros apilados sobre un escritorio. Por ser una grabación de entre 10 y 15 minutos, sería bueno contar con alguien que te pueda apoyar.
5. El sonido se optimiza al usar audífonos “manos libres”, con micrófono incorporado. Si no cuentas con este dispositivo, te recomendamos ubicar el celular lo más cerca posible y realizar la grabación en el lugar más silencioso.
6. Siempre será mejor la luz natural que la luz artificial. Evita quedar de espaldas a la ventana porque la toma a contraluz mostrará solo un bulto o sombra. Ubícate de frente a la fuente de luz.
7. Es deseable que todo salga en una sola toma para evitar ediciones. Nosotros nos encargamos de darle los detalles finales.
8. La duración máxima del video debe ser de entre 10 y 15 minutos.
Normas para la recepción de artículos
Los artículos deben cumplir con los siguientes parámetros:
Extensión entre doce y quince páginas (6000 palabras aproximadamente, incluyendo los pies de página y referencias).
Ser entregado en formato Word, tamaño carta, márgenes de 2,54 cm, espacio y medio de interlineado, letra Times New Román 12 puntos.
Tener el título y un resumen en español o en el idioma escrito y en inglés.
El resumen o abstract, sin superar las 150 palabras, debe describir la esencia del artículo.
Tener entre tres y seis palabras clave en el idioma en que esté escrito y en inglés. Se sugiere que estas coincidan con el Tesauro Unesco.
Los datos académicos del autor y su filiación institucional deben ser anexados en otro archivo Word.
Todos los cuadros, gráficas, diagramas y fotografías serán denominados “figuras”, las cuales deben ser insertadas en marcos o cajas de línea delgada, numeradas en orden ascendente, e identificadas y referenciadas en el texto mediante un pie de foto. Estas deben ser enviadas en formato .jpg o .tiff de alta resolución, es decir, de 300 pixeles por pulgada (ppp).
Todas las figuras representadas por mapas deben estar: (1) enmarcadas en una caja de línea delgada, (2) geográficamente referenciadas con flechas que indiquen latitud y longitud o con pequeños insertos de mapas que indiquen la localización de la figura principal, y (3) tener una escala en km.
El autor debe emplear los pies de página estrictamente en los casos en los que desea complementar información del texto principal. Los pies de página no se deben emplear para referenciar bibliografía o información breve que puede ser incluida en el texto principal. Se exceptúan aquellos casos en los que el autor desea hacer comentarios adicionales sobre un determinado texto o un conjunto de textos alusivo al tema tratado en el artículo.
Cumplimiento de las normas APA sexta edición.
Normas para la recepción de infografías
La infografía privilegia la exhibición de información gráfica, como las líneas de tiempo, gráficos estadísticos, cuadros comparativos y mapas, entre otros. En la presente convocatoria los criterios son los siguientes:
Título: no mayor a 15 palabras.
Presentación: en 100 palabras describir el tema y propósito de las gráficas a presentar.
Entre 3 y 4 gráficas que consten de: título (máximo 6 palabras), pie de fuente (procedencia de la información o elaboración propia con base en… (por e.j., con base en datos CEPAL o BM). No colocar dirección electrónica (colocarla en la bibliografía). Nombrar los ejes, variables o vectores presentados.
Cerrar con una reflexión o conclusión crítica, consistente con la información presentada, no mayor a 100 palabras.
Bibliografía en un código QR.
Poner al final el nombre del autor o autores (máximo 3), área del conocimiento o profesión, centro al que pertenece, país y eje temático de la infografía.
El formato final para entrega será png.
Se efectuará, según lo permita el presupuesto, la impresión de algunas infografías para exhibirlas en el evento presencial.
Las infografías que se ajusten a las normas serán colocadas en el blog digital y podrán citarse como material de consulta.