Recomendaciones para la adaptación de las programaciones didácticas del curso 2020-2021 y orientaciones para la organización de la atención educativa ante situaciones que impliquen la suspensión temporal de la actividad educativa presencial.
A lo largo del documento se aportan claves y propuestas para:
Seleccionar los contenidos básicos para la consecución de las competencias clave
Programar los contenidos no trabajados durante el tercer trimestre del curso 2019-2020
Atender las posibles carencias del alumnado y aplicar las propuestas de refuerzo y consolidación propuestas
Adecuar el proceso de aprendizaje a los entornos virtuales de aprendizaje (EVA)
Diseñar una programación múltiple o programación multinivel
Especificar las medidas de organización de la atención educativa y la comunicación con el alumnado y las familias
Acompañamiento emocional
Con la ‘Guía rápida para una vuelta segura a las aulas’, Plena inclusión reúne una batería de medidas útiles y sencillas con las que orientar a equipos directivos y a comunidades educativas de los miles de colegios que en este mes de septiembre comienzan el curso 2020-2021.
La lista de aplicaciones, plataformas y recursos educativos a continuación tiene como objetivo ayudar a los padres, maestros, escuelas y administradores escolares a facilitar el aprendizaje de los estudiantes y brindar atención e interacción social durante los períodos de cierre de la escuela. La mayoría de las soluciones seleccionadas son gratuitas y muchas se adaptan a varios idiomas. Si bien estas soluciones no cuentan con el respaldo explícito de la UNESCO, tienden a tener un amplio alcance, una sólida base de usuarios y pruebas de impacto. Se clasifican en función de las necesidades de aprendizaje a distancia, pero la mayoría ofrece funcionalidades en múltiples categorías.
Índice:
Recursos para brindar apoyo psicosocial
Sistemas de gestión de aprendizaje digital
Sistemas creados para su uso en teléfonos móviles básicos
Sistemas con una sólida funcionalidad fuera de línea
Plataformas de cursos masivos abiertos en línea (MOOC)
Contenido de aprendizaje autodirigido
Aplicaciones de lectura móvil
Plataformas de colaboración que admiten la comunicación por video en vivo
Herramientas para que los profesores creen contenido de aprendizaje digital
Repositorios externos de soluciones de educación a distancia
Proyecto educativo para reducir y amortiguar el impacto emocional producido por la crisis del COVID-19 en la comunidad escolar, facilitando la incorporación a la vuelta a clase.
Ofrece recursos específicos para el trabajo con equipos directivos, personal de orientación, tutores, equipos docentes, alumnado y familias.
La escuela de Práctica psicomotriz Luzaro Bergara (centro asociado a la UNED) expone en su página un documento sobre la vuelta a las sesiones de psicomotriciad protegiendo y cuidando al público infantil. Nos ofrecen recomendaciones y preguntas que ayudan a la reflexión.
Web con recursos TIC potencialmente relacionados con el área de música. Interetapas.
Página web con recursos seleccionados por el COLEF (Consejo General de Educación física y deportiva) categorizados por etapas y ámbitos de desarrollo.
Aquí aparece la web con los recursos de secundaria, pero también existen de:
La OMS en su documento “Consideraciones para las medidas de salud pública relativas a las escuelas en el contexto de la COVID-19. Anexo del documento Consideraciones relativas a los ajustes de las medidas de salud pública y sociales en el contexto de la COVID-19” recomienda el uso de los espacios exteriores y materiales de origen natural como medida de prevención ante el contagio. Os dejamos a continuación una serie de enlaces con recursos que pueden ser de ayuda en esta tarea.
https://asociacionedna.wordpress.com/
http://www.tierraenlasmanos.com/category/actividades-de-exterior/
En la siguiente entrada del blog “Si es por el maestro…” de Antonio Márquez, nos ofrece pautas para hacer más accesibles las tareas que se envíen a los alumnos y alumnas que estén confinados y tengan que recurrir a la enseñanza virtual, respetando y teniendo en cuenta las distintas capacidades, formas de acceso a la información y posibles dificultades.
En este enlace podemos descargar de forma gratuita distintos cuentos y audiocuentos para explicar el coronavirus a los niños y niñas. En algunos de ellos, también podemos encontrar posibles preguntar para abordar sus miedos, preocupaciones o necesidad de información adaptada a su edad.
Cuento desarrollado por el Grupo de Referencia del Comité Permanente entre Organismos sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Situaciones de Emergencia (GR IASC SMAPS). El proyecto ha contado con el apoyo de expertos mundiales, regionales y nacionales de los Organismos Miembros del GR IASC SMAPS, además de familias, docentes y niños y niñas de 104 países. Es una historia desarrollada por y para los niños y niñas de todo el mundo. En las "instrucciones" recomiendan que la lectura sea compartida (con intervención adulta), no tanto por la complejidad del texto sino con la necesidad de acompañar y canalizar la expresión de emociones o miedos.
Esta guía surge de la necesidad que hemos detectado en muchas personas que viven o trabajan en contacto con niños y adolescentes, y no saben cómo abordar con ellos adecuadamente el tema de la muerte de un ser querido.
Las actividades que se realizan habitualmente (conocimiento mutuo, cohesión grupal, evaluaciones iniciales...) están bastante condicionadas por las medidas de salud. Las dinámicas tradicionales, por grupos, deben hacerse ahora de forma individual, situando los aspectos saludables en primer plano. Además, habiendo vivido el confinamiento, necesitamos que nuestro alumnado visibilice y trabaje el aspecto socio-emocional.
Es preferible dedicar el tiempo necesario a una buena organización y a una buena toma de conciencia sanitaria que querer empezar a desarrollar el currículum. En estos tiempos "menos es más".
Esta publicación pretende ser un complemento a las instrucciones en materia de medidas preventivas higiénico-sanitarias establecidas para el curso 20/21, con el fin de poder impartir las clases de Educación Física en condiciones de seguridad e higiene en Primaria y Secundaria, así como las actividades para el desarrollo de la psicomotricidad en el segundo ciclo de Educación Infantil.
En Infantil el propósito de la etapa hace necesario el carácter globalizador de la misma, que favorece la interrelación entre el conocimiento de sí mismo, la autonomía personal, así como los diferentes lenguajes (verbal, audiovisual, artístico y corporal), haciendo que la psicomotricidad no se pueda entender de forma aislada, sino de forma global al resto de aprendizajes del niño. Esto ha de tenerse en cuenta a la hora de diseñar las actividades y sesiones.
Documento propiedad de Madrid Salud, ha sido elaborado por Carmen Barrios Donoso, dentro del Programa de Promoción de la Salud en el Ámbito Educativo.
Guía con diversas propuestas de juego planteadas para el tiempo de recreo y dirigidas a alumnado de Primaria, aunque, sin duda, pueden trasladarse al área de E.F. Son de fácil desarrollo, permiten el juego del grupo al completo y no requieren apenas materiales.