QGIS y R - Análisis de Datos Espaciales en SIG
QGIS y R - Análisis de Datos Espaciales en SIG
QGIS es un Sistema de Información Geográfica (SIG) de software libre y de código abierto para plataformas GNU/Linux, Unix, Mac OS, Microsoft Windows y Android; el cual te permite analizar, crear, procesar y exportar mapas. El curso inicia desde la propia instalación del software, el agregado de capas, su visualización y edición de estilo hasta el geo procesamiento y análisis espacial.
La metodología del curso será 90% práctica y 10% teoría. El curso se realiza al 100% virtual Online mediante la Plataforma Google Meet.
24 horas pedagógicas distribuidas en 1 mes.
Al finalizar el curso, el participante estará en la capacidad de:
Analizar los datos espaciales utilizando R y QGIS.
Realizar tareas prácticas de análisis de datos espaciales en un software de libre acceso.
Tomar decisiones a través del análisis espacial y como procesarlo con el fin de obtener métricas.
Procesar datos ráster y vectoriales tanto en R como en QGIS.
Recibirá separatas, prácticas y materiales brindados por el docente.
El estudiante podrá tener acceso y descargar los videos tutoriales de las sesiones de aprendizaje brindados por el docente a fin de reforzar el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Módulo I
Análisis de datos espaciales en SIG con R y QGIS
1. Conceptos básicos de Geodesia.
Áreas de la geodesia.
Elipsoide y Geoide.
Relaciones entre Geoide y Elipsoide.
Tipos de proyección en Geodesia.
Sistemas y marcos de referencia.
2. Conceptos básicos de análisis de datos
3. Conceptos básicos de Sistema de Información Geográfico.
¿Qué es un GIS?
¿Qué es Topología?
Formatos de archivos en GIS
Descarga e instalación de QGIS
Interfaz de QGIS e instalaciones de complementos.
4. R y R Studio
Descarga e instalación de R Y R STUDIO o interfaz de RSTUDIO e instalación de liberias.
Manejo de capas ráster en QGIS y R
1. Tipos de resolución en archivos ráster.
2. Conceptos básicos de Teledetección.
3. Georreferenciar una imagen.
4. Descarga de imágenes georreferenciadas.
5. Carga de capas ráster.
6. Generación de mapas de pendientes.
7. Creación de curvas de nivel desde ráster.
8. Algebra de ráster.
9. Carga de mapas base de Google, ESRI y Bing.
Módulo II
Manejo de capas vectoriales en QGIS y R
1. Creación y edición de puntos.
2. Creación y edición de líneas.
3. Creación y edición de polígonos.
4. Snapping de capas vectoriales.
5. Carga y edición de capas vectoriales externas.
Manejo de tablas en QGIS y R
1. Introducción y objetivos de la sección.
2. Incorporación y vinculación de datos en Excel.
3. Creación de nuevos campos genéricos.
4. Creación de campos con propiedades geométricas.
Selección de datos
1. Selección de datos por atributos mediante expresiones.
2. Selección de datos por localización.
3. Filtrado de datos por constructor de consultas.
Primera Evaluación (PE)
Módulo III
Mapeo y visualización de la estadística de datos espaciales con R y QGIS
1. Mapeo y visualización de Estadísticas de datos ráster.
2. Mapeo y visualización de Estadísticas de datos vectoriales.
3. Análisis de series temporales espaciales.
4. Mapa de distribución espacial de datos puntuales en R
5. Trazar un mapa de calor en Google Earth usando R
6. Interpolar datos de puntos en QGIS
7. Interpolación de datos de punto en R – Thin Spline Interpolatión.
8. Interpolar datos de puntos en R-Ponderación de distancia inversa (IDW)
9. Interpolar datos de puntos en R-Kriging
10. Interpolar datos de puntos en GRASS
11. Interpolar datos de puntos en SAGAGIS
Herramientas de geoproceso
1. Buffer
2. Intersecciones
3. Merge
4. Disolve
5. Combinar
6. Extraer
7. Reproyectar capas
8. Conversión de archivos
Módulo IV
Modificar datos espaciales
1. Edición de objetos espaciales con NODOS
2. Edición de objetos espaciales con herramientas de digitalización avanzada.
Integración de QGIS y R para análisis de datos espaciales
1. Creando tus propias herramientas con R para QGIS.
2. Análisis jerárquico y multicriterio.
3. Modelos de regresión espacial.
4. Algoritmos de Machine Learning para SIG.
Manejo y configuración de simbología
1. Etiquetado de capas.
2. Simbología de puntos.
3. Simbología de líneas.
4. Simbología de polígonos.
Evaluación final (EF)
A nombre de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga UNSCH - Ayacucho.
Los horarios disponibles para este curso son los siguientes:
Lunes, miercoles y viernes de 7 a 9 pm
Nota: La apertura del grupo en el horario escogido, está sujeto a la cantidad mínima de estudiantes matriculados.
Si te animaste a seguir este curso virtual, debes seguir los siguientes pasos mostrados en el siguiente link:
Si tienes alguna duda, por favor usar los siguientes canales de atención:
📌Jr. Arequipa N° 151 – Ayacucho, Huamanga los lunes, miércoles y viernes de 8 am a 1pm.
📞Tel. (066) 283425
📱 WhatsApp: 988006164 / 975444586
Correo electrónico: indiforunsch@gmail.com
Facebook y/o Messenger: Indifor UNSCH
"DEBIDO A LA COYUNTURA DEBIDO A LA PANDEMIA, LAS CLASES SE ESTARÁN DANDO EN MODALIDAD VIRTUAL HASTA QUE EL GOBIERNO BRINDE OTRAS DISPOSICIONES"