¿quieres saber mas a fondo como se creo la internet? aqui tienes un video
QUE SON LOS NAVEGADORES WEB:Los navegadores web son programas o aplicaciones que te permiten acceder, visualizar e interactuar con contenido en internet. Funcionan como intermediarios entre el usuario y la web, permitiéndote explorar páginas, ver imágenes, reproducir videos y usar aplicaciones en línea. Algunos de los navegadores más populares incluyen Google Chrome, Mozilla Firefox, Safari y Microsoft Edge.
Estos programas interpretan el código HTML, CSS y JavaScript de las páginas web para mostrarlas de manera visual y funcional en tu dispositivo. Además, suelen incluir características como marcadores, historial de navegación, extensiones y opciones de privacidad.
TIPOS DE NAVEGADORES
¡Claro! Aquí tienes más información sobre cada uno de los navegadores mencionados:
1. **Google Chrome**
- **Características**: Rápido y eficiente, con una amplia biblioteca de extensiones en la Chrome Web Store. Ofrece sincronización entre dispositivos y un rendimiento optimizado.
- **Ventajas**: Interfaz sencilla, integración con servicios de Google y actualizaciones frecuentes.
- **Desventajas**: Consume más recursos y puede plantear preocupaciones de privacidad.
2. **Mozilla Firefox**
- **Características**: Conocido por su enfoque en la privacidad, ofrece herramientas como el bloqueo de rastreadores. También permite una personalización extensa con temas y extensiones.
- **Ventajas**: Código abierto, comunidad activa y fuerte defensa de la privacidad del usuario.
- **Desventajas**: A veces más lento que Chrome en ciertas tareas.
3. **Safari**
- **Características**: Optimizado para dispositivos Apple, con una integración fluida con el ecosistema de Apple. Ofrece características como "Reader Mode" y ahorro de batería.
- **Ventajas**: Interfaz limpia y rápida, con buen rendimiento en dispositivos Apple.
- **Desventajas**: Menos extensiones disponibles en comparación con otros navegadores.
4. **Microsoft Edge**
- **Características**: Basado en Chromium, lo que le permite usar muchas extensiones de Chrome. Ofrece funciones de organización de pestañas y herramientas de lectura.
- **Ventajas**: Buen rendimiento y bajo consumo de recursos, especialmente en Windows.
- **Desventajas**: Aún tiene una base de usuarios menor en comparación con Chrome y Firefox.
5. **Opera**
- **Características**: Incluye un bloqueador de anuncios, VPN gratuita, y una función de "túnel" para optimizar la navegación. También tiene un modo de ahorro de batería.
- **Ventajas**: Innovaciones como la barra lateral y el acceso rápido a mensajería instantánea.
- **Desventajas**: Menos popular, lo que puede llevar a una menor compatibilidad con algunas extensiones.
6. **Brave**
- **Características**: Enfocado en la privacidad, bloquea anuncios y rastreadores por defecto. Ofrece recompensas por ver anuncios que respetan la privacidad.
- **Ventajas**: Navegación más rápida al eliminar anuncios y rastreadores.
- **Desventajas**: La configuración de recompensas puede ser confusa para algunos usuarios.
7. **Vivaldi**
- **Características**: Altamente personalizable, permite modificar casi todos los aspectos de la interfaz. Tiene funciones avanzadas como agrupación de pestañas y notas.
- **Ventajas**: Diseñado para usuarios avanzados que buscan control total sobre su experiencia de navegación.
- **Desventajas**: Puede ser abrumador para usuarios novatos.
8. **Tor Browser**
- **Características**: Diseñado para la navegación anónima, utiliza la red Tor para ocultar la dirección IP del usuario. Bloquea rastreadores y scripts potencialmente peligrosos.
- **Ventajas**: Alta privacidad y anonimato, ideal para acceder a contenido censurado.
- **Desventajas**: Puede ser más lento debido al enrutamiento del tráfico a través de múltiples nodos.
9. **DuckDuckGo**
- **Características**: Navegador centrado en la privacidad, que no rastrea la actividad del usuario y ofrece búsqueda privada por defecto.
- **Ventajas**: Enfoque en la privacidad y simplicidad en la interfaz.
- **Desventajas**: Menos funciones avanzadas en comparación con otros navegadores.
Cada uno de estos navegadores tiene sus propias fortalezas y debilidades, por lo que la elección dependerá de tus preferencias personales y necesidades de navegación.
https://youtu.be/H2Pnadj2wvU?si=Rg-cOpKeoR7HHPFY
TIPOS DE REDES
Características:
Alcance limitado (generalmente unos pocos metros).
Conexión de dispositivos personales como teléfonos, tablets, laptops y accesorios (ej. auriculares Bluetooth).
Ventajas:
Fácil de configurar y usar.
Ideal para dispositivos personales y de uso inmediato.
Bajo costo, ya que utiliza tecnologías como Bluetooth o infrarrojos.
Desventajas:
Alcance muy limitado, lo que limita la conectividad.
Puede tener interferencias en entornos saturados de dispositivos.
Características:
Cubre un área geográfica limitada, como una oficina, escuela o edificio.
Conecta varios dispositivos a través de cables Ethernet o conexiones inalámbricas (Wi-Fi).
Ventajas:
Alta velocidad de transmisión de datos.
Permite compartir recursos (impresoras, archivos) fácilmente.
Control total sobre la red y sus dispositivos.
Desventajas:
Limitada en términos de alcance geográfico.
Requiere configuración y mantenimiento.
Características:
Cubre un área geográfica más amplia que una LAN, como una ciudad o un gran campus.
Conecta múltiples LANs y ofrece acceso a servicios como Internet.
Ventajas:
Permite interconectar varias redes locales.
Ideal para organizaciones que necesitan conectividad en varias ubicaciones dentro de una ciudad.
Desventajas:
Más costosa de implementar y mantener que una LAN.
Puede presentar problemas de latencia en conexiones de larga distancia.
Características:
Cubre grandes áreas geográficas, como países o continentes.
Utiliza tecnologías como conexiones de satélite, fibra óptica o redes móviles.
Ventajas:
Permite la conexión de redes LAN y MAN a nivel global.
Soporta una gran cantidad de usuarios y dispositivos.
Desventajas:
Mayor costo de instalación y mantenimiento.
Puede ser más lenta y tener mayores latencias en comparación con redes locales.
Características:
Una extensión de WAN que abarca todo el mundo.
Utiliza múltiples tecnologías para proporcionar conectividad global.
Ventajas:
Acceso global a redes y recursos.
Permite la comunicación y colaboración a nivel mundial.
Desventajas:
Complejidad en la gestión y configuración.
Costos elevados y posibles problemas de latencia.
Características:
Crea una conexión segura y cifrada a través de una red pública (como Internet).
Permite el acceso remoto a redes privadas.
Ventajas:
Mejora la seguridad y privacidad al ocultar la dirección IP del usuario.
Permite el acceso a recursos restringidos desde cualquier lugar.
Desventajas:
Puede reducir la velocidad de conexión debido al cifrado.
Requiere configuración y, a veces, conocimiento técnico.
Cada tipo de red tiene su propio conjunto de aplicaciones y es útil en diferentes contextos. La elección depende de las necesidades específicas de comunicación, costo y funcionalidad.
Características:
Alcance limitado (generalmente unos pocos metros).
Conexión de dispositivos personales como teléfonos, tablets, laptops y accesorios (ej. auriculares Bluetooth).
Ventajas:
Fácil de configurar y usar.
Ideal para dispositivos personales y de uso inmediato.
Bajo costo, ya que utiliza tecnologías como Bluetooth o infrarrojos.
Desventajas:
Alcance muy limitado, lo que limita la conectividad.
Puede tener interferencias en entornos saturados de dispositivos.
Características:
Cubre un área geográfica limitada, como una oficina, escuela o edificio.
Conecta varios dispositivos a través de cables Ethernet o conexiones inalámbricas (Wi-Fi).
Ventajas:
Alta velocidad de transmisión de datos.
Permite compartir recursos (impresoras, archivos) fácilmente.
Control total sobre la red y sus dispositivos.
Desventajas:
Limitada en términos de alcance geográfico.
Requiere configuración y mantenimiento.
Características:
Cubre un área geográfica más amplia que una LAN, como una ciudad o un gran campus.
Conecta múltiples LANs y ofrece acceso a servicios como Internet.
Ventajas:
Permite interconectar varias redes locales.
Ideal para organizaciones que necesitan conectividad en varias ubicaciones dentro de una ciudad.
Desventajas:
Más costosa de implementar y mantener que una LAN.
Puede presentar problemas de latencia en conexiones de larga distancia.
Características:
Cubre grandes áreas geográficas, como países o continentes.
Utiliza tecnologías como conexiones de satélite, fibra óptica o redes móviles.
Ventajas:
Permite la conexión de redes LAN y MAN a nivel global.
Soporta una gran cantidad de usuarios y dispositivos.
Desventajas:
Mayor costo de instalación y mantenimiento.
Puede ser más lenta y tener mayores latencias en comparación con redes locales.
Características:
Una extensión de WAN que abarca todo el mundo.
Utiliza múltiples tecnologías para proporcionar conectividad global.
Ventajas:
Acceso global a redes y recursos.
Permite la comunicación y colaboración a nivel mundial.
Desventajas:
Complejidad en la gestión y configuración.
Costos elevados y posibles problemas de latencia.
Características:
Crea una conexión segura y cifrada a través de una red pública (como Internet).
Permite el acceso remoto a redes privadas.
Ventajas:
Mejora la seguridad y privacidad al ocultar la dirección IP del usuario.
Permite el acceso a recursos restringidos desde cualquier lugar.
Desventajas:
Puede reducir la velocidad de conexión debido al cifrado.
Requiere configuración y, a veces, conocimiento técnico.
HISTORIA DEL INTERNET
Durante la Guerra Fría, la tensión entre Estados Unidos y la Unión Soviética impulsó a EE. UU. a desarrollar tecnologías que pudieran resistir ataques nucleares. Esto llevó a la creación de sistemas de comunicación descentralizados, lo que resultó en la necesidad de una red que pudiera seguir funcionando incluso si partes de ella eran destruidas. Este contexto motivó el desarrollo de tecnologías de comunicación robustas.
La Advanced Research Projects Agency (ARPA) fue fundada en 1958 por el Departamento de Defensa de EE. UU. para promover la investigación y el desarrollo en tecnologías avanzadas. En la década de 1960, ARPA inició proyectos que llevarían a la creación de una red de computadoras para facilitar la colaboración entre investigadores y científicos, promoviendo la comunicación y el intercambio de datos.
ARPANET, lanzada en 1969, fue la primera red de computadoras que implementó el protocolo de comunicación TCP/IP. Inicialmente conectaba cuatro instituciones: UCLA, Stanford, UC Santa Barbara y la Universidad de Utah. ARPANET permitió el envío de datos entre computadoras, sentando las bases para futuras redes. A medida que se expandía, se adoptaron nuevos protocolos y se integraron más universidades e instituciones de investigación.
En la década de 1980, ARPANET evolucionó al adoptar el conjunto de protocolos TCP/IP, que permitió la interconexión de múltiples redes, formando así lo que hoy conocemos como Internet. En 1989, Tim Berners-Lee propuso la World Wide Web (WWW) como un sistema de información basado en hipervínculos, lo que facilitó el acceso a información en línea. En 1991, la WWW fue lanzada al público, revolucionando la forma en que las personas interactúan con la información.
A mediados de la década de 1990, Internet comenzó a ser comercializado. Las empresas empezaron a reconocer su potencial como plataforma para la comunicación, el marketing y la venta de productos. Se desarrollaron sitios web y herramientas de marketing digital. En 1995, el acceso a Internet se hizo más accesible al público general, lo que permitió a las empresas adoptar estrategias en línea.
La llegada de plataformas de redes sociales a principios de los 2000, como Friendster, MySpace y luego Facebook, transformó la forma en que las personas interactúan en línea. Las redes sociales permitieron la creación de comunidades, el intercambio de contenido y la comunicación instantánea. Se convirtió en un fenómeno global, influyendo en la cultura, el entretenimiento y la política.
Con el crecimiento de Internet y la confianza en las transacciones en línea, el comercio electrónico (eCommerce) despegó a finales de los 90 y principios de los 2000. Plataformas como Amazon y eBay revolucionaron el comercio minorista, permitiendo a las empresas vender productos y servicios a nivel global. El uso de pasarelas de pago seguras y la mejora de la logística impulsaron el crecimiento de este sector, convirtiéndolo en una parte integral de la economía mode