El español para fines de movilidad académica internacional en UEPB
Ministrante: Prof. Me. Allyson Raonne Soares do Nascimento
Este cursillo tiene por objetivo informar y reflexionar acerca de los programas y becas de movilidad estudiantil de UEPB, enfatizando el lugar que dedicamos a la enseñanza del español en este contexto. De ahí, pretendemos mencionar los principales exámenes de certificación internacional en lengua española (DELE, SIELE e CELU), refletir sobre las parcerias y becas ofrecidas en UEPB via Banco Santander y, además, discutir cuestiones pertinetes a la experiencia del intercambio para la formación académica, profesional y social.
Reflexiones en torno a la interculturalidad
Ministrante: Profª. Ma. Thays Keylla de Albuquerque
La idea del cursillo es proponer un espacio de diálogo y reflexiones sobre el contacto entre las diferentes culturas, correspondientes tanto a las diversas comunidades de habla como a las distintas personas que integran un mismo grupo lingüístico (con particularidades de identidad, por ejemplo, con relación a: la etnia, el género, la clase social). De esa forma, se puede entender las construcciones de identidades culturales, ver el otro en el interior de su contexto cultural, valorando los contactos y respetos mutuos entre las personas y las culturas. Habrá una atención especial a las especificidades de las culturas hispanohablantes específicamente en lo referente a la enseñanza de español para brasileñas y brasileños.
Técnicas y estrategia para aprobarse en las pruebas de comprensión lectora en E/LE y I/LE
Ministrantes: Prof. Esp. Kariny Dias de Oliveira e Profª. Ma. Eveline Alvarez dos Santos
En mediados de la década de 60 se empieza a pensar en el mundo de las lenguas para lo que nombramos hoy día de fines específicos, ya en Brasil su Boom se dio en mediados de la década de 70. En Brasil la terminología adoptada ha sido Instrumental, pues, siguió la nomenclatura pensada a partir de la enseñanza de lengua francesa que fue la primera lengua a ser trabajada como necesidades específicas en Brasil. Pensar en español o inglés para fines específicos significa decir que se tiene que pensar no en las cuatro destrezas lingüísticas que se hace necesario para estudiar una lengua, pero se tiene que trabajar con solamente una, respectivamente: la lectura. Este minicurso tiene la intención de proponer algunas técnicas y estrategias de lectura direccionadas respectivamente para textos proficientes referentes a los idiomas: inglés y español, para eso nos basamos en las teorías propuestas por varios expertos que tratan del tema, tales como: Moreno García (2015), Celani (2009), Almeida Filho (2008), Bedin (2017), entre otros.
Vamos a jugar con el cerebro en los cursos de lengua en la enseñanza-aprendizaje de Español Lengua Extranjera (ELE)
Ministrantes: Profª Dra. Eneida Maria Gurgel de Araújo e Profª Ma. Daniella de Melo Vanderlei Ferreira
El cerebro es responsable por la forma como procesamos las informaciones, almacenamos el conocimiento y seleccionamos nuestro comportamiento. Podemos decir que es plástico, o sea, cambia su estructura de forma significativa, ya que es adaptable y nos permite aprender a lo largo de la vida, es único y singular. Así, comprender su funcionamiento y las estrategias que optimizan su desarrollo debe ser también un punto de interés de los profesores pues abre las puertas para una educación más eficaz, creativa y divertida. Cabe señalar que entre las múltiples aportaciones de la neurociencia que nos pueden ayudar a mejorar las clases, destacamos las propuestas de Mora (2013): cuando dice que empecemos la clase con algo provocador; una frase, una imagen o una reflexión que no les deje a los aprendices indiferentes; conecta las actividades con la vida de tus alumnos; presenta problemas que les afecten y hazlo de forma que lo vean interesante; haz que quieran y puedan hablar; crea un clima en el que no exista el miedo a expresarse y deja espacio para que construyan sus argumentos. Además, nos basamos en los estudios de Herculano-Houzel (2010), Amodt e Wang (2011) Cosenza y Guerra (2011) y Wolfe (2010). En este contexto, vamos a desarrollar en este minicurso algunas actividades que pueden ser utilizadas en los cursos de lenguas en los diversos niveles de Español Lengua Extranjera (E/LE).
Aspectos culturais na tradução de obras em língua espanhola no Brasil: perspectivas e desafios
Ministrantes: Profª. Christiane Maria de Sena Diniz
Breve abordagem sobre as principais Teorias da Tradução. A tradução como recriação e interpretação. Análise e cotejo de obras em língua espanhola com tradução no Brasil. A tradução como prática social e intercultural associada à evolução dos sistemas literários e artísticos. Ideologias e cultura. Etnocentrismo. Integração e/ou tolerância intercultural. Imersão cultural e tradução. Complexidades e diferenciais de poder entre culturas. Contextualização e suas implicações na produção da tradução.
La interculturalidad en las clases de ELE: la adquisición de lengua española a partir de la cultura del otro
Ministrantes: Profª Esp. Maria da Conceição Almeida Teixeira e Prof. Esp. Gustavo Enrique Castellón Agudelo
La principal intención de este mini curso es reflexionar acerca de la importancia existente entre la asociación de la competencia intercultural y la competencia comunicativa en la adquisición de una segunda lengua (L2). Para ello, proponemos un estudio de la necesidad que hay por parte de los aprendices de ELE en abordar los diferentes matices que ayudan a mejorar la adquisición de conocimientos lingüísticos y la comprensión de la cultura del otro. Inicialmente definiremos qué es cultura e interculturalidad, para luego definir qué es competencia comunicativa y después la estrecha relación pragmática que hay entre estas competencias. Justificando así, que es fundamental que un aprendiz de una L2 supere las diferencias interculturales para que haya una relación satisfactoria en un plan de igualdad dentro de la comunicación interpersonal y evitar los prejuicios lingüísticos y que haya una hegemonía de algunos grupos sobre otros. Para la elaboración de este trabajo nos fundamentamos en algunos estudiosos como: Hymes (1972), Oliveras (2000), entre otros.