COLOQUIO
Coordinado por Carlos García Ruiz-Castillo y Arturo Escandón
Cuándo: Viernes 26 de noviembre de 2020, 19:00-21:00 h.
Dónde: Videoconferencia (Zoom)
Vídeo del coloquio (Youtube)
La generalización de la enseñanza en línea por la COVID-19 plantea nuevos retos a los profesores de lenguas extranjeras. Uno de ellos es cómo diseñar actividades y tareas adecuadas para el desarrollo de las habilidades propias de la expresión oral en un contexto digital no especialmente propicio para la interacción entre estudiantes y con el profesor. Otro, estrechamente relacionado con el primero, es cómo evaluar y ofrecer a los estudiantes una revisión o feedback adecuados de estas tareas.
En este coloquio presentaremos los resultados de una investigación centrada en las características y el alcance de la reflexión de los estudiantes de ELE sobre su propio aprendizaje de la L2 y de la interacción con el docente presentes en la fase de revisión o feedback de una actividad semestral mediante la cual los alumnos debían crear un videoblog en español. Para la revisión de la actividad se utilizaron unas cadenas de mensajes, un producto intermedio entre los diarios dialógicos y de aprendizaje, concebidas con el objetivo de que el feedback permitiera integrar diferentes voces y que los estudiantes emplearan la reflexión para determinar cómo crear buenas entradas en su videoblog. La codificación de los mensajes mediante la teoría del aprendizaje transformativo (Mezirow, 1991) mostró que la reflexión de los estudiantes no sólo se orientaba a la resolución de problemas, sino que también constituía una reflexión crítica. Concluimos que el diseño de la actividad del videoblog ofrece a los estudiantes una oportunidad para reflexionar sobre su aprendizaje de la lengua, así como para discutir los comentarios recibidos en la revisión o feedback y compararlos con sus propias presuposiciones.
Esperamos que el coloquio sirva para que ponentes y participantes valoren la idoneidad de incluir en sus programas de ELE actividades similares a la del videoblog con una fase de revisión o feedback que promueva la reflexión y el diálogo.
COLOQUIO
Coordinado por Lorena Rojas y Arturo Escandón
Cuándo: Viernes 16 de octubre de 2020, 19:00-21:00 h.
Dónde: Videoconferencia (Zoom)
En el marco de las actividades del Instituto hemos concluido con éxito la investigación del título del coloquio, razón por la cual los autores-coordinadores desean presentar los resultados a sus miembros y al público en general.
Resumen
El presente estudio tiene por objetivo evaluar una reforma programática y pedagógica de los cursos de lectura introducida en 2019 en una universidad japonesa especializada en la enseñanza de ELE. En este trabajo se entiende la comprensión lectora desde una perspectiva vygotskiana como una actividad social y no como el procesamiento textual con la cual se la suele caracterizar en numerosos enfoques. Desde dicha perspectiva es clave establecer las trayectorias educativas de los estudiantes con el fin de entender por qué y cómo acometen las actividades de comprensión lectora. En este sentido, la trayectoria resume la forma que adquiere la actividad dominante de los estudiantes. La metodología empleada se enmarca en la investigación acción participativa. Se llevaron a cabo dos estudios de caso correspondientes a los dos cursos de lectura de tercer año (de nivel B1-B2). El primero contó con 31 participantes y el segundo con 24. Tras determinar las trayectorias educativas mediante la codificación de los resultados de un cuestionario según la teoría fundamentada, se procedió a analizar la producción discursiva de los estudiantes en sus respuestas a las preguntas de comprensión lectora. Los datos obtenidos permiten concluir que los estudiantes con trayectorias de motivación intrínseca, enfocada en la comprensión del mundo, obtienen mejores niveles de desarrollo y rendimiento académico que aquellos estudiantes de trayectoria de motivación extrínseca, basada en un uso pragmático de la actividad (conocer más la lengua, realizar una actividad didáctica, obtener un puesto de trabajo). Se concluye además, que los cursos permitieron que la gran mayoría de los estudiantes se desarrollara, aun cuando en el caso de algunos, esto no se viera reflejado en el rendimiento académico, razón por la cual se recomienda adoptar métodos dinámicos de evaluación. Por último, se concluye que la reforma fue efectiva y cumplió sus objetivos.
COLOQUIO
Coordinado por Francisco J. López y Arturo Escandón
Cuándo: Viernes 29 de noviembre de 2019, 18:00-20:00 h.
Dónde: Universidad Nanzan (Nagoya), aula Q301
¿Qué papel puede jugar el cine en la enseñanza de ELE? ¿Qué tipo de herramienta es y cómo se puede emplear en la clase de Conversación o en la de Español con fines específicos? A partir de la experiencia del Prof. Francisco J. López enseñando cine desde el enfoque multiliteracies del New London Group, exploraremos la necesidad de dar al cine, u otro producto audiovisual, un papel central en el proceso pedagógico y no simplemente un papel suplementario. El New London Group propone una pedagogía que enseñe todas las representaciones o manifestaciones de significado, incluyendo las manifestaciones lingüísticas, visuales, auditivas, espaciales y gestuales. Se trata de un enfoque pedagógico multimodal. Este enfoque consiste en buscar un equilibrio entre la práctica situada, la instrucción explícita de los conceptos, la enmarcación crítica (tal como el análisis de aspectos sociales, culturales, políticos o ideológicos) y una práctica transformada, la cual tiene lugar cuando los estudiantes hacen propios los conceptos y los emplean en la generación de nuevos significados.
Durante el coloquio, los coordinadores presentarán la experiencia y, con la colaboración de los asistentes, intentarán esbozar un programa de enseñanza del cine en los cursos de ELE. La idea es formular líneas de investigación científica y programas de mejoramiento de la práctica docente.
Temario:
La idea de multiliteracies (multialfabetizaciones) (New London Group, 1996) y su aplicación en la enseñanza de ELE.
Hábitos de consumo audiovisual de los estudiantes japoneses.
La crítica cinematográfica y el cine-forum como herramientas didácticas.
El papel del cine en el currículo.
Líneas de investigación y práctica docente.
Coordinado por Lorena Rojas y Arturo Escandón
Cuándo: Viernes 27 de septiembre de 2019, 18:00-20:00 h.
Dónde: Universidad Nanzan (Nagoya), aula Q301
A partir de un reciente cambio de metodología de enseñanza en los cursos de lectura de una universidad especializada en la enseñanza de ELE—consistente en solicitar a los estudiantes verbalizaciones reflexivas escritas sobre lo que entienden tras la lectura de un texto—, se ha detectado, en primer lugar, que dicha metodología solo guarda algún parecido con los cursos de matemáticas que tuvieron los discentes durante su formación escolar. Curiosamente, durante la educación reglada japonesa, los ejercicios de razonamiento que dependen directamente de o en los que se desarrolla conspicuamente la comprensión lectora parecen tener más relación con las asignaturas de matemáticas y álgebra que con las de ciencias sociales o humanidades. En segundo lugar, los estudiantes parecen tener muchas dificultades asimilando una serie de conceptos referidos a la identidad de los migrantes, especialmente cuando establecen un vínculo con la identidad japonesa, tal como es el caso con la noción de «nikkei», u otros relacionados con los tipos de familia que reflejan la realidad social y jurídica en países extranjeros, la cual deja de ser completamente homologable a la realidad japonesa, tales como «familia homoparental» o «unión civil». En tercer lugar, parece que los estudiantes que dominan medianamente bien una L2 que no sea el español—por ejemplo, el inglés o el tagalo— llegan a establecer un mayor grado de generalización conceptual, aun cuando desconozcan el concepto teórico clave propiamente dicho sobre el cual gira la lectura, fenómeno al que Vygotsky se refiere con profusión en su obra Pensamiento y lenguaje. Este dominio también está correlacionado con la motivación y las emociones. En cuarto y último lugar, el aprendizaje de las palabras en una L2 no parece ser un ejercicio de mera correspondencia semántica (lingüística) con las de la L1, sino que se trata de un proceso más complejo que habría de ser estudiado con herramientas psicolingüísticas y psicológicas.
Durante el coloquio, los coordinadores presentarán la evidencia a partir de su experiencia pedagógica, leerán los pasajes más relevantes de Pensamiento y lenguaje referidos al tema del encuentro y colaborarán con los asistentes para formular líneas de investigación científica y programas de mejoramiento de la práctica docente.
Temario:
Observaciones metodológicas a partir de la práctica pedagógica en los cursos de lectura.
Las funciones psicológicas superiores y su relación con los conceptos teóricos.
Dialéctica de los conceptos teóricos y cotidianos.
Niveles de generalización mediante a) los conceptos teóricos y b) los conceptos en una L2.
El aprendizaje de un concepto en la L2 no es equivalente a establecer un vínculo directo con las palabras que lo expresan en la L1 (e.g., asimetría de las emociones).
Los conceptos teóricos y las emociones.
L. S. Vygotsky, Pensamiento y lenguaje, capítulo 6, El desarrollo de los conceptos teóricos en la infancia.