legere aude, atrévete a leer

Olga Copado Álvarez

Pompeya: Greg Willis

Es vox populi que la democracia nació en Atenas y que la ingeniería romana creó un sistema de calzadas que hizo verdadero el dicho de que “todos los caminos conducen a Roma”, pero hay muchos otros aspectos de los griegos y de los romanos que tal vez no conozcas y que te podrán sorprender. Atrévete a seguir leyendo.

Los griegos tenían una elevada esperanza de vida, incluso algunos llegaban a los 100 años, debido a la dieta mediterránea y a la actividad física. Para ocuparse del cuerpo crearon los gimnasios, espacios públicos donde se iba desnudo y se practicaban distintas disciplinas deportivas. De hecho, el término gymnasion significaba “escuela para el ejercicio físico que se practicaba desnudo”. Estos espacios se entendían también como centros del conocimiento. Así, los dos principales gimnasios de Atenas, la Academia y el Liceo, se convirtieron en las escuelas filosóficas de Platón y de Aristóteles respectivamente.

Los Juegos Olímpicos se celebraban en la ciudad griega de Olimpia cada cuatro años y los meses anteriores a su celebración se suspendían todas las guerras para permitir a los espectadores viajar sin riesgos. Los atletas vencedores sólo recibían como premio una corona de olivo (el kotinos) que proporcionaba protección divina. Las ramas de olivo eran cortadas por niños ya que se su inocencia era símbolo de buena suerte.

Las mujeres griegas se preocupaban por la estética, pero, sorprendentemente, ser cejijunta era símbolo de belleza y de inteligencia, así que, si no tenían este atributo, se lo maquillaban. El sensual rojo de los labios identificaba a las prostitutas que, además, usaban sandalias que dejaban impresas la palabra “sígueme” (akalouthi) al caminar.

Respecto a Roma, deciros que los ciudadanos tenían tres nombres: el praenomen, que indicaba la rama de la gens o tribu de la que procedía, el nomen, propio de la gens y el cognomen, que era el apodo de su familia. A Calígula su sobrenombre le viene desde que su padre Germánico lo presentó a las tropas vestido de uniforme y con unas botitas o caligulae (sandalias de los legionarios). Respecto a Julio César, una teoría dice que su nombre viene del verbo caedere (cortar) porque un antepasado suyo habría nacido después de que cortasen el vientre a su madre. De ahí derivaría la palabra cesárea. Otra teoría vincula este nombre con “caesaries” (cabellera), en alusión jocosa a la calvicie precoz del general romano.

Hablando de temas más mundanos, ¿sabías que los romanos se lavaban los dientes con orines y que los de la Hispania eran los más valorados, por lo que se envasaban en ánforas precintadas y eran repartidos por el Imperio?

Para acabar, recordemos que los romanos crearon los pasos de peatones, pero algo distintos a los actuales, puesto que estaban construidos con losas de piedra cortadas de forma rectangular y colocadas perpendicularmente al tráfico. Como tenían la misma altura que las aceras, los viandantes cruzaban sin problemas ya que los carros tenían que frenar para alinear las ruedas con los carriles que quedaban libres entre las losas.