paquita

Mª Carmen Giraldo

Entrevista a mª francisca fernández gallego "Paquita"

Entrevistamos a Mª Francisca Fernández, Paquita, como la llamamos los que fuimos sus compañeros. Estuvo en el IES Los Valles desde el 2008 hasta el año 2019 en que se jubiló. Queremos plasmar con esta entrevista su visión y experiencia como profesora de Física y Química, labor a la que se entregó con dedicación y muchas dosis de paciencia.


¿Por qué eligió ser docente?

En realidad no lo elegí, sino que fue la primera oferta de trabajo que recibí y poco a poco me fue interesando cada vez más ese apasionante trabajo.

Todos los que nos hemos dedicado a la enseñanza sabemos muy bien que a pesar de ser un trabajo, en ocasiones duro, resulta otras veces gratificante cuando consigues despertar en los alumnos el interés por adquirir conocimientos.

Por mi parte me conformaría con haber despertado en alguno de mis alumnos el interés por el estudio de las ciencias y la investigación.

¿Qué actividades hace ahora, que antes no podía realizar?

Una cosa es lo que me gustaría hacer y otra, muy distinta, lo que se puede hacer actualmente debido a la pandemia de Covid-19.

Me gustaría viajar y conocer otras culturas. También me gustaría seguir formándome, adquirir más conocimientos de ciencia y de otras materias como las humanidades, los idiomas y también las nuevas tecnologías.

En estos momentos tenemos muchas limitaciones para realizar actividades, así que me limito a leer, pasear y alguna otra actividad que se puede realizar individualmente, como por ejemplo, la cocina.

¿Qué destacaría de sí misma y qué cambiaría?

Una de mis características es tener una infinita paciencia y creo que eso es lo que cambiaría, pues me ha traído más de un problema.

¿Cuántos años se dedicó a la docencia?

29 años y algunos meses.

¿Cómo fueron sus inicios en educación?

Comencé trabajando como profesora interina en el Instituto Fernando Zóbel de Cuenca a finales de 1989 impartiendo clases de Física y Química en BUP y COU. En esos momentos la enseñanza dependía aún del Misterio de Educación, excepto en algunas Comunidades Autónomas (Cataluña, País Vasco, Galicia y creo que Andalucía)

En este curso los sindicatos de educación consiguieron que el Ministerio se comprometiera a ofrecer trabajo a todos los interinos durante los cuatro cursos siguientes, eso sí, en cualquier Centro del territorio MEC.

Yo no me lo podía creer, pensaba que al ocupar puestos del final de las listas no me tocaría trabajar. Pero el curso 90-91 mi destino fue en el Instituto de BUP de Azuaga (Badajoz).

NOTA: Anteriormente a la ESO los profesores de BUP y los de FP estábamos en listas diferentes que luego se unificaron.

¿Estuvo en muchos centros educativos? ¿En qué centro trabajó más años?

Pues, en unos cuantos. Ya dije que empecé en Cuenca, luego en Azuaga (Badajoz) y termine esos cuatro cursos en Murcia uno en Torre Pacheco y el último en Cartagena.

En 1993 aprobé la Oposición de Profesores de Enseñanza Secundaria en la especialidad de Física y Química.

Las plazas se convocaron por Comunidades Autónomas. Yo me presenté en la Comunidad de Castilla y León. Me adjudicaron la provincia de León para trabajar en expectativa de destino.

Trabaje en varios Centros, siendo el “IES PADRE ISLA” y el IES LEGIO VII” donde más cursos estuve.

Los primeros cursos (época de transición a la ESO) continúe impartiendo las clases en grupos de BUP y COU.

En el año 2008 me dieron destino definitivo en el “IES LOS VALLES” de Camarzana de Tera, donde trabaje hasta el 26 de Enero de 2019 día de mi jubilación

Su especialidad es Física y Química, ¿trabajó siempre en esta materia o impartió otras?

La verdad es que he tenido bastante suerte, pues aunque algunos cursos he tenido que completar mi horario con asignaturas más o menos afines, siempre ha sido la Física y Química la materia mayoritaria.

¿Qué diferencias destacaría entre sus últimos años de docencia y los primeros?

Creo que los alumnos eran más respetuosos y mostraban mayor interés por las distintas materias, asumían mejor su responsabilidad, tal vez porque la enseñanza no era obligatoria.

Poco a poco se ha ido perdiendo la cultura del esfuerzo. Es, como que, quiero aprobar, pero me da igual saber.

Pero, no hace falta que me remita a los inicios, también he notado una gran diferencia entre los primeros alumnos que tuve en el IES LOS VALLES y “algunos alumnos“ de estos últimos cursos.

De todas formas, no quiero ser injusta; todavía hay bastantes alumnos que tienen gran interés por formarse y adquirir conocimientos. Eso lo he notado, yo, en todos y cada uno de los grupos a los que tuve la suerte de darles clase unos meses antes de jubilarme.

¿Qué es lo más duro en esta profesión?

Para mí lo más duro es dar clase a quienes no la quieren recibir, que están ahí por obligación.

Otra cosa que me resultaba dura, es cuando notas que alguien lo intenta y no llega y no sabes que hacer para ayudarle.

¿Con que se quedaría después de estos años de docencia?

Pues me quedo con haber intentado y creo, que en algún caso, conseguido transmitir conocimientos de Física y Química y el interés por estas ciencias.

También me quedo con el ENORME CARIÑO, que han mostrado y me siguen mostrando algunos alumnos a los que no olvidaré.

¿Tiene alguna frase, dicho o lema que utilizase con frecuencia en el aula y que recuerde especialmente?

Pues, yo no me daba cuenta pero repetía mucho la palabra “VALE”. Tanto que me contaban las veces.

¿Qué consejos les daría a los docentes que acaban de empezar en esta profesión?

Que no caigan en el desánimo en los momentos complicados, pues al final siempre te llevas buenos recuerdos y siempre habrá a quien le sirvan sus enseñanzas, no solo en conocimientos de su materia, sino incluso para la vida.

¿Qué cualidad destacaría del alumnado actual?

La ley del mínimo esfuerzo y su manejo de las nuevas tecnologías

¿Qué opina de los cambios en las leyes de educación?

Que solo sirven para marear a los docentes y cargarlos de más trabajo.

Si los políticos conocieran mejor la enseñanza dejarían de “marear la perdiz” y se pondrían de acuerdo para hacer una buena ley que perdurase en el tiempo.

¿Cree que la enseñanza online es la solución para situaciones de crisis sanitaria como la que estamos viviendo?

Considero muy útil la enseñanza online, de hecho ha servido el curso pasado durante los meses de confinamiento, pero creo que no puede sustituir, por completo, a la enseñanza presencial.

¿Considera que los protocolos anti Covid-19 son suficientes para garantizar la prevención y seguridad en la enseñanza presencial?

No lo sé. Pero parece, por las noticias, que el número de contagios en las aulas no es significativo.