LAS DOS FRIDAS

Raquel Mateos


La pintora mexicana Frida Kahlo (1907-1954) tuvo una vida complicada llena de sucesos que la marcarían tanto personalmente como en su obra.

A los 6 años Frida desarrolla poliomielitis, una enfermedad que provocó que una de sus piernas fuese más corta que la otra, lo que generó burlas durante su infancia. A sus 18 años sufre un trágico accidente automovilístico en el que su transporte es arrollado por un tranvía. Este hecho determina su vida, abandonando sus aspiraciones de convertirse en médica al descubrir el arte de la pintura, además de provocarle un estado de infertilidad que la marcaría profundamente. Su estado convaleciente la obliga a reposar en cama por un largo tiempo, comenzando así a pintar como pasatiempo y terminando por convertirse en su verdadera pasión.

La pintora convive con famosos muralistas mexicanos, entre otros su marido Diego Rivera, con los que compartiría ideales defendiendo a los indígenas, revindicando sus derechos y costumbres en sus obras. De hecho, buscando ensalzar su cultura, porta habitualmente las prendas y el peinado tradicional del país. Además, las creaciones de la artista muestran parte de su alma a través de los elementos metafóricos y experiencias personales relatadas en sus composiciones que exteriorizaban sus pensamientos y dolores más profundos. Su estilo fue clasificado como surrealista, sin embargo, Frida afirmaba que no lo era, puesto que lo que pintaba era su realidad.

En sus obras muestra también la realidad de su matrimonio, ya que, la pintora es engañada en numerosas ocasiones, incluso, con su propia hermana, lo que aumenta su angustia existencial.

En la obra Las dos Fridas, la autora duplica su retrato mostrando una dualidad, como dos formas de ver e interpretar la vida coexistente dentro de sí misma.

Mientras que la Frida de la derecha representa su versión casada y aparece vestida con un traje tehuano, típico de México, sosteniendo un retrato de Diego Rivera que simboliza la represión y la dependencia del hombre que se les exige a las mujeres de comienzos del siglo XX; la de la izquierda porta un traje europeo de la época, mostrando su condición mestiza y sujetando unas tijeras quirúrgicas usadas previamente para cortar la arteria que la ata al sufrimiento.

También se puede apreciar su gusto por la medicina, ese sueño abandonado con la aparición de la pintura en su vida, y que encontramos en el tratamiento detallado de los elementos fisiológicos de las damas.

En el cuadro las figuras se encuentran conectadas por una arteria a través de la cual comparten un vínculo emocional. Esta comienza su trayectoria desde un pequeño retrato de, en ese momento ya, el exmarido de la autora, pasando por ambos corazones y terminando en la mano más a la izquierda de la Frida europea, quien la ha cortado intencionalmente dejando salir su frustración y dolor emocional producidos por su divorcio y numerosos abortos ligados a los problemas derivados del accidente de su juventud.

El vínculo racional se encuentra en las manos unidas de los dos espíritus de Frida.

Esta mujer rompe con las normas sociales y los estereotipos de su época. En su aspecto físico se aprecian rasgos atribuidos al género opuesto como ella misma afirma: La parte más importante del cuerpo es el cerebro. De mi rostro me gustan mis cejas y mis ojos. Aparte de eso no me gusta nada más. Mi cabeza es demasiado pequeña. Mis pechos y mis genitales son corrientes. Del sexo opuesto, tengo el bigote y el rostro en general. Aun viviendo en un mundo de hombres, esta no se deja pisotear e incluso participa activamente en la política.

WEBGRAFÍA

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kahlo.htm

https://www.museofridakahlo.org.mx/es/frida-kahlo/

https://www.vogue.mx/estilo-de-vida/articulo/frida-kahlo-biografia-frases-y-peliculas

https://www.oxfammexico.org/historias/frida-kahlo-un-s%C3%ADmbolo-del-feminismo

https://historia-arte.com/obras/las-dos-fridas

https://www.culturagenial.com/es/cuadro-las-dos-fridas-de-frida-kahlo/#:~:text=Esta%20obra%20representa%20temas%20claves,objetos%20y%20a%20su%20propia%20anatom%C3%ADa

https://www.postposmo.com/las-dos-fridas/