LAS DISTINTAS CELEBRACIONES DEL DÍA DE LOS MUERTOS

JUAN ANTONIO FERNÁNDEZ PALOMO, 4ºESOA

Cada 31 de octubre ciudades de todo el mundo se llenan de esqueletos, telarañas y calabazas para celebrar la noche de Halloween, una festividad que poco o nada tiene que ver con la solemnidad con la que en nuestra cultura hemos homenajeado a nuestros difuntos. Pero ¿cuál es en realidad el origen de estas celebraciones?

Halloween: El origen de esta festividad se relaciona con el “Samhain”, una festividad céltica que conmemoraba el final de la cosecha y el inicio de un nuevo año. Durante la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre, los celtas tenían la creencia de que el mundo de los vivos y de los muertos se juntaba y los espíritus salían de los cementerios y caminaban entre los vivos, por lo que para ahuyentarlos se disfrazaban, realizaban ofrendas de comida y encendían velas para guiar a las almas vagabundas de nuevo hacia su mundo. Hoy en día, medio mundo se llena de decoraciones fantasmagóricas y los niños salen disfrazados a pedir caramelos por las casas del vecindario mediante la famosa frase “¿truco o trato?”.

El día de Todos los Santos: El origen del Día de Todos los Santos es de carácter religioso y se remonta a la medida impulsada por el Papa Gregorio III quien consagró una capilla en honor a todos los Santos para venerarlos al menos una vez al año. Años más tarde el Papa Gregorio IV extendió esta celebración a toda la Iglesia católica, conmemorando a todos los difuntos el 1 de noviembre.

La tradición más destacada en esta fecha en España es visitar las tumbas de nuestros seres queridos para rendirles homenaje con ofrendas florales. También es tradición representar en el teatro la obra “Don Juan Tenorio”, de José Zorrilla, pues el acto final de la obra tenía lugar en la noche de Todos los Santos.

El Día de los Muertos: Coincidiendo en el calendario con el Día de Todos los Santos, encontramos el Día de los Muertos, una de las fiestas más populares de México en la que se mezcla la tradición católica y el misticismo para conmemorar y festejar la muerte. La mitología mexicana concebía la muerte como el inicio del viaje hacia el Mictlán o lugar de los muertos, donde el alma del difunto aspiraba a encontrarse con Mictlantecuhtli, señor de los muertos, y Mictecacíhuatl, señora de los muertos - que hoy se relaciona con La Catrina-, a quienes se les debía hacer una ofrenda para conseguir el descanso eterno. En la actualidad, durante este día las familias colocan ofrendas y realizan grandes altares decorados con flores y comidas que le gustaran a los familiares a los que van dedicados.

Imagen Creative Commons, Pxfuel