LAS MATEMÁTICAS EN EL CINE DE SUSPENSE/TERROR

VICTORIA DEL RÍO

Son numerosas las obras literarias y cinematográficas en las que se mezclan el suspense, los asesinatos o el terror con conceptos o teorías matemáticas tales como los números primos, la sucesión de Fibonacci, el número Áureo, los anagramas, el teorema de Fermat o la conjetura de Goldbach, entre otros. Una pequeña muestra de dicha relación serían las siguientes películas:

Cube (1997, Vincenzo Natali). Esta película se desarrolla en un laberinto y una de las personas atrapadas en él, una estudiante de matemáticas, hallará la estrategia basada en número primos que les permitirá salir del lugar en el que están atrapados.

Pi, fe en el caos (1998, Darren Aronofsky). La historia se basa en que el número π (3,141592653…) contiene, entre sus infinitas cifras decimales no periódicas, series con la fecha de nacimiento de todas las personas, los números de teléfonos móviles. Si identificáramos cada letra de nuestro abecedario con los números naturales (A≡1, B≡2,…,Z≡26), podríamos encontrar todos los nombres, el texto de todos los libros, cualquier listado que haya existido o pueda existir, a lo largo de la historia de la humanidad. No sé a ti, pero a mí esto sí me da verdadero miedo. Prueba a encontrar tu fecha de nacimiento en este enlace: https://www.smm.org.mx/eventos/pi/

El código da Vinci (2006, Ron Howard). Este es el primer enigma que deben descifrar Robert y Sophie, aparece escrito en el suelo del Louvre en torno al cuerpo del asesinado: [13 – 3 – 2 – 21 - 1 – 1 – 8 – 5   Diavole in Dracon   Límala, asno]. La secuencia numérica fue reconocida por Sophie, quien ordenando los números aseguró que se trataba de la Sucesión de Fibonacci y, posteriormente, fue la clave para buscarle sentido al texto. Si los números estaban escritos en forma desordenada, también las letras que formaban las palabras siguientes debían estarlo. Sería entonces un anagrama, que Langdon logró reconocer como: Leonardo Da Vinci  y La Mona Lisa. ¿Te atreves a resolver el siguiente anagrama?: Urge darle turron

La habitación de Fermat (2007, Luis Piedrahita y Rodrigo Sopeña). En esta cinta aparece la conjetura fuerte que formuló Goldbach en 1742: “Todo número par mayor que 2 puede escribirse como suma de dos números primos”. ¿Podrías escribir el número 8000 como suma de dos números primos?

El número 23 (2007, Joel Schumacher). ¿Sabías que los humanos poseemos 23 vértebras, que nuestro ADN está dividido en 23 pares de cromosomas y que el par número 23 define el sexo, que la misma cadena de ADN da un giro completo cada 23 unidades de medida (angstroms) o que la sangre tarda 23 segundos en recorrer nuestro cuerpo? A nivel matemático, el 23 también tiene su relevancia. Es el primo más pequeño para el que la suma de los cuadrados de sus dígitos es también un primo impar y 23 es el entero más grande que no es la suma de potencias distintas. Pero, ¿sabéis que el número 5 tiene tanta o más relevancia y que no son estos los únicos números primos con cualidades “algo diabólicas”?