LA PENA DE MUERTE,

¿A FAVOR O EN CONTRA?

Carla Ballestero Diego

La pena de muerte es un castigo que se le otorga a una persona tras un delito grave que haya sido cometido, como espionaje, asesinato… Este castigo se sigue aplicando en 55 estados. Apareció en la antigua Grecia, aproximadamente en el año 621 a.C y su promotor fue Dracón.

En España fue prohibida por primera vez en el año 1932, pero volvió a ser utilizada en 1934 para así castigar a los asesinos. Después se inició la Guerra Civil española, donde ganó el franquismo, que volvió a aceptar su uso. Los últimos asesinatos en España por esta condena ocurrieron el 17 de noviembre de 1975. Todos llevados a cabo por motivos políticos.

Muchas personas, están en contra de esta condena por diferentes motivos como, por ejemplo:

1. Puede conllevar a la muerte de una persona inocente.

2. Es una violación de los derechos humanos, como el derecho a la vida.

3. No tiene porque disminuir los delitos como el asesinato.

4. Afecta más en grupos en específico.

Otras, la defienden por diversos motivos como:

1. Disminuye los delitos por miedo a la muerte.

2. Bajará los impuestos ya que ninguna persona del estado deberá pagar el sostenimiento de las cárceles.

3. No habrá miedo por fugas o huidas de criminales potencialmente peligrosos.

4. Porque los familiares de la víctima necesitan justicia y venganza.

Sin embargo, aunque sea una ley abolida en muchos países, en muchos otros sí que sigue siendo permitida: Argelia, Níger, Túnez, Camerún… Llama la atención el caso de Rusia, donde Vladimir Putin está barajando la posibilidad de reinstaurar la pena de muerte como arma disuasoria para los ciudadanos que no están a su favor o no piensan como él.

Personalmente, me parece un tema realmente complicado en el que entran en cuestión múltiples variables. Mucha gente pretende alcanzar a través de argumentos sentenciosos y opiniones muy subjetivas la conclusión deseada, sin embargo el debate va más allá, estamos hablando de vidas humanas, por tanto, no es una cuestión vengativa, sino una cuestión de revisar el castigo y la proporcionalidad de la pena; una cuestión moral y ética.