COLECTIVX LAT CAR:
Co-Presidentxs:
Javier Silvestrini
Nora Bammer
Co-Secretarixs:
Magda Pucci
Juan Bermúdez
Webmaster:
Jessie Vallejo
Director de Finanzas y Afiliación:
Lucilene Silva
Nos presentamos a estas elecciones como un equipo de miembros motivados y dedicados del Grupo de Estudio LAT CAR, compuesto por un grupo versátil de investigadorxs interdisciplinarixs con un enfoque en los campos de la etnomusicología y la etnocoreología.
Desde el principio, nuestro equipo ha sido muy activo en el Grupo de Estudio ICTM LAT CAR. Nuestros miembros han participado en el proceso de fundación, estableciendo las bases para el Grupo de Estudio LAT CAR, organizando los últimos dos simposios y estableciendo los objetivos futuros del LAT CAR. Este ha sido un proceso vigoroso de iniciar un diálogo directo y estrecho entre los miembros de la junta directiva del LAT CAR, los funcionarios del ICTM y los miembros del LAT CAR, así como los participantes en los simposios, a fin de establecer un proceso de intercambio de trabajo no jerárquico que ha influenciado y ha dado forma al LAT CAR como Grupo de Estudio. Además, el LAT CAR tiene por objeto proveer un espacio para el diálogo abierto entre maestrxs no académicxs y profesionales de los conocimientos tradicionales, investigadorxs y estudiantes por igual.
una red regional de investigación multi-lingual: que conecta diversas perspectivas de investigación y ayuda a reunir a lxs investigadorxs con el fin de facilitar una plataforma de intercambio y visibilidad dentro del ICTM;
la participación de grupos sociopolíticos poco representados, como las personas y comunidades que han sido históricamente discriminadas y marginadas por su etnicidad, raza, identidad de género, orientación sexual, clase, religión, capacidades, edad o creencias políticas; ofreciendo así espacio y voz a las diversas narrativas que conforman esta vasta región del mundo;
un espacio de solidaridad con lxs practicantes, investigadorxs y profesionales de la música y la danza que se centran en las regiones de América Latina y el Caribe, trabajando con sus distintos tipos de prácticas de sonido y movimiento, y empleando diversos métodos de investigación, análisis y difusión;
también consideramos que el Grupo de Estudio LAT CAR es un espacio para lxs colegas afectadxs o invisibilizadxs por las estructuras y representaciones académicas construidas en tiempos coloniales, y fomentamos los enfoques de investigación que van más allá del ámbito académico;
un espacio abierto a lxs investigadorxs y estudiantes que sean nuevxs en el ICTM o que no hayan podido participar debido a cuestiones financieras, políticas, de viaje o de idioma.
facilitar el acceso de América Latina y el Caribe al ICTM y permitir un intercambio multilingüe de experiencias e investigaciones en América Latina y el Caribe mediante la ampliación de las posibilidades de acceso, inclusión social y representación de los grupos poco representados antes mencionados, incluidas sus regiones, idiomas, campos y niveles académicos;
evaluar las posibilidades de ampliar los idiomas del Grupo de Estudio a fin de incluir más idiomas de América Latina y el Caribe para expandir y fortalecer las colaboraciones dentro del ICTM y otras organizaciones de investigación musical;
contribuir a los debates de la Junta Ejecutiva del ICTM sobre el alcance, el costo de la afiliación, así como las becas y la ayuda financiera para los miembros;
crear dentro del Grupo de Estudio LAT CAR opciones alternativas de financiación para apoyar económicamente la asistencia a simposios;
evaluar el proceso de solicitud y aceptación, así como los formatos de presentación en los simposios, a fin de asegurar una representación sociopolítica y epistemológica más amplia;
crear un vínculo entre los profesionales y sus conocimientos en materia de educación musical y la etnomusicología para difundir las experiencias exitosas en materia de educación musical y promover la inclusión social en América Latina y el Caribe.
Convocatoria y elección de la institución anfitriona del simposio de Grupos de Estudio 2022;
Reportes/Informes del Grupo de Estudio para el boletín del ICTM y para la Junta Ejecutiva del ICTM;
Organizar paneles y mesas redondas del grupo LAT CAR para Lisboa 2021;
Actualizar y mejorar la representación del LAT CAR en los medios sociales;
Preparar y llevar a cabo la reunión de trabajo del Grupo de Estudio para Lisboa 2021;
Explorar las opciones para las publicaciones del Grupo de Estudio;
Planificar y organizar el Simposio 2022, incluyendo la convocatoria para ponencias;
Establecer una cooperación con el Comité de Alcance del ICTM en América Latina y con los representantes nacionales de la región de América Latina y el Caribe.
Javier Silvestrini (1978-) es natural de San Juan, Puerto Rico. Estudió interpretación de guitarra clásica en la Universidad Laval de Quebec, Canadá y pedagogía musical en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena - mdw. Es becario doctoral en etnomusicología en el Departamento de Investigación de Música Folclórica y Etnomusicología del mdw. Actualmente está completando sus estudios doctorales bajo la supervisión de los profesores Ursula Hemetek y Julio Mendívil en Viena y su disertación doctoral gira sobre el estudio de la plena afro-caribeña. Sus investigaciones enfocan en las músicas urbanas y afrocaribeñas; la música y las diásporas caribeñas; los enfoques intersectoriales de la música y la raza, la clase, el género y la nacionalidad en el Caribe; los enfoques de la investigación pedagógica en etnomusicología; los métodos de investigación participatoria; y la etnomusicología postcolonial. Es miembro fundador del Grupo de Estudio sobre Música y Danza en América Latina y el Caribe del ICTM. Desde su afiliación al ICTM 2017, ha trabajado para estrechar los lazos de colaboración entre una generación más jóven de académicos y los de mucha más experiencia, de manera de solidificar una red de estudios con base lingüística y geográfica en las regiones de América Latina y el Caribe. Silvestrini tiene interés en lograr una mayor visibilidad de los estudios de América Latina y el Caribe dentro del ICTM y al mismo tiempo que la organización ofrezca más posibilidades de investigación sobre temas como la inclusión social, la auto-representación de grupos subrepresentados y la participación directa de las comunidades latinoamericanas y caribeñas en los procesos de producción de conocimientos. También forma parte de los grupos de estudio del ICTM sobre Música y Minorías, Música, Género y Sexualidad, Educación Musical e Inclusión Social y Etnomusicología Aplicada.
Nora Bammer estudió etnomusicología, español y antropología en la Universidad de Viena, Austria así como en Guayaquil, Ecuador. Actualmente trabaja como investigadora y docente en la Universidad de Viena. Su investigación de doctorado se desarrolla en torno a la conceptualización y contextualización del cantar y de los cantos Shuar en la cuenca amazónica ecuatoriana (supervisores: Julio Mendívil y Elke Mader). Otros intereses de investigación son la etnomusicología de la Amazonía, las ontologías indígenas, la teoría poscolonial y la descolonización, así como los estudios de género. Nora Bammer es una investigadora de campo con experiencia y se siente como en casa tanto en Ecuador como en Austria. Ha presentado su trabajo internacionalmente y es parte de un grupo de trabajo para la descolonización de la etnomusicología en la región germanohablante. Como parte de sus redes académicas, es miembro de asociaciones nacionales e internacionales de investigación sobre América Latina y la Amazonia y ha sido parte del ICTM desde 2012. Actualmente, Nora es miembro de la Junta del Comité Nacional de Austria del ICTM y miembro de la Junta fundadora del Grupo de Estudio de Música y Danza en América Latina y el Caribe - LAT CAR. Además, es miembro de los Grupos de Estudio del ICTM sobre música, género y sexualidad, música y minorías, y etnomusicología aplicada.
Como co-chair de la Junta, se centraría en la creación de redes y en el establecimiento de más espacios para el intercambio de investigación etnomusicológica y etnocoreología en América Latina y el Caribe. En colaboración con Javier Silvestrini, Nora ha sido hasta ahora co-responsable de la comunicación entre el Grupo de Estudio y la Secretaría General al igual que con la Junta Ejecutiva del ICTM. La meta es ampliar esto mediante una mayor cooperación con el ICTM Outreach Committee para América Latina y los representantes nacionales y liaison officers. Si es elegida, Nora espera co-planificar y co-organizar las próximas reuniones del Grupo de Estudio, facilitar el acceso y la participación de lxs miembrxs interesadxs y concentrarse en las redes en y fuera del LAT CAR. Está motivada por un enfoque de trabajo colaborativo y no jerárquico dentro y más allá del equipo de la Junta. Se comunicará con lxs colegxs interesadxs y sus experiencias para mejorar la representación y el apoyo dentro de la red del ICTM, también más allá de las estructuras académicas.
Magda Pucci (n. 1964) es una música brasileña (arreglista, compositora y cantante) e investigadora independiente sobre las músicas del mundo y las culturas indígenas brasileñas. Se graduó en Música en la Universidad de São Paulo. Tiene una maestría en Antropología por la PUC-SP y un doctorado en Investigación Artística por la Universidad de Leiden en los Países Bajos. Como directora musical y fundadora de Mawaca, un grupo musical con sede en São Paulo, produjo cinco CDs y cuatro DVDs y realizó giras por más de ocho países y dentro de Brasil. El grupo recibió el Premio PPM en 2017 y 2019. Es autora de libros relacionados con temas indígenas y educación musical y trabaja como educadora musical realizando talleres y cursos de música. Magda es maestra invitada en cursos de postgrado y extensión en universidades como la UNICAMP, UNESPAR y UFGD. Ha trabajado en proyectos musicales en colaboración con comunidades indígenas de Brasil como Kayapó, Guaraní Kaiowa, Huni-Kuin, Paiter Surui y otros. También trabajó en proyectos sociales con niños de diversas ONGs, además de dirigir un grupo de refugiados con sede en São Paulo. Ha publicado artículos en las revistas Música Popular, Vibrant, ABEM, entre otras. Sus intereses incluyen musicología cultural, música indígena brasileña, pedagogía de las músicas del mundo, etnomusicología aplicada o participativa, música comunitaria, investigación artística, performance y antropología indígena. Magda es miembro del ICTM desde 2013. Es la coordinadora de la sección brasileña del FLADEM - Foro Latinoamericano de Educación Musical - donde desarrolló acciones pedagógicas en formato en línea en tiempos de la pandemia. Si es elegida, buscará acercar a los miembros de la comunidad de educación musical al área de la etnomusicología para que la investigación tenga más impacto en los espacios escolares. También buscará expandir la difusión de las acciones del ICTM LAT CAR en otros países de América Latina, especialmente en Brasil.
Juan Bermúdez, es un etnomusicólogo mexicano radicado en Austria. Realizó estudios superiores de música (marimba) en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (México), así como de etnomusicología en la Universidad de Música y Arte Dramático de Graz (Austria). Ha participado en varios proyectos de investigación sobre diversas tradiciones marimbísticas en México, así como sobre canciones tradicionales en Estiria (Austria). Igualmente, ha presentado sus resultados en diversos simposios y conferencias internacionales. También ha sido editor de dos libros, así como autor de varios artículos. Actualmente es candidato a doctor (etnomusicología) y uni:docs Fellow por la Universidad de Viena. Su investigación actual se centra en identidades, performances y significados en la aplicación de Smartphone TikTok. El es miembro activo del ICTM desde el 2017 y fue organizador, así como chair del comité científico del 1er Simposio ICTM LAT CAR en la Facultad de Música de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México, en marzo del 2020.
La Dra. Jessie M. Vallejo enseña música y etnomusicología en la Universidad Politécnica de California en Pomona (Cal Poly), donde también dirige dos grupos estudiantiles de mariachi. Las investigaciones de la Dra. Vallejo enfocan en la música de los Kichwas-Otavaleños de los Andes, los Kanien'kehá:ka de Norteamérica y en la música de mariachi. Jessie Vallejo ha presentado su música y sus investigaciones a través de los Estados Unidos, así como en Irlanda, Ecuador, Tailandia, Kazajistán, Uruguay, Canadá, México y Cuba. Además de su trabajo como catedrática, Jessie ha colaborado con el Instituto Smithsonian en Washington, D.C. La Dra. Vallejo ha publicado en la Revista Folklife del Smithsonian, la Revista del Smithsonian, en la revista académica Foro de Etnomusicología, y en el tomo II de El Libro de Cocina de Etnomusicólogos. En 2021, Jessie completará su último año de su posición de Secretaria-Tesorera para la sección del Sur de California y Hawai'i de la Sociedad de Etnomusicología (SEMSCHC). Entrenada primero como violinista en música clásica, Jessie actualmente toca con grupos de mariachi en el sur de California. Estudió durante 7 años bajo la tutela de Jesús Guzmán, director de Mariachi Los Camperos de Nati Cano. Antes de sus estudios posgrados, La Dra. Vallejo era maestra de música y orquesta en escuelas secundarias.
Jessie ha sido miembro del ICTM desde 2011, y ella se postula para la posición de webmaster de ICTM LAT CAR. Ella sabe HTML básico y está familiarizada con plataformas de páginas de web, como Google Sites, que facilitan compartir información en maneras accesibles y cambiar la administración del sitio para webmasters en el futuro. Ella está comprometida a la misión multilingüe de LAT CAR y planea seguir compartiendo información relevante al Grupo de Estudios en múltiples idiomas. Si es elegida, Jessie espera trabajar con la junta directiva para planear las próximas reuniones, incluir más idiomas en las comunicaciones de LAT CAR, investigar posibilidades para ofrecer publicaciones con el Grupo de Estudio, y buscar maneras para apoyar un aumento en la representación de las regiones de LAT CAR en la membresía general del ICTM.
Lucilene Silva (1972), es brasileña, maestra y estudiante de doctorado en música por la Universidad Estatal de Campinas - Unicamp - SP. Ella es investigadora en el Instituto de Etnomusicología de la Universidade Nova de Lisboa - INET-md, bajo la co-supervisión de la Prof.ª Dr.ª Salwa Castelo Branco, así como investigadora del Proyecto temático FAPESP 'O Musicar Local: nuevos caminos para la etnomusicología', coordinado por la etnomusicóloga Suzel Reily. Su investigación se centra en la música de la tradición brasileña y la música de la tradición infantil en Brasil y América Latina, con trabajo de campo realizado en Chile, Perú, Bolivia, Argentina, Cuba y Uruguay. Es autora de libros, registros, videos y artículos relacionados con el tema. En 2015, recibió el Premio a la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial del Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional. Es miembro del Grupo Iso Mamma, del Laboratorio de Música y Comunicación Infantil - LAMCI, perteneciente al Centro de Estudio de Sociología y Estética Musical - CESEM, de la Universidade Nova de Lisboa. Como cantante, desarrolla un trabajo artístico basado en el repertorio de música de manifestaciones tradicionales brasileñas y tiene varios álbumes grabados. Ella coordina el Centro de Estudios e Irradiación de la Cultura Infantil y el Centro de Capacitación de Educadores de la Oca Escola Cultural, un proyecto desarrollado dentro de una comunidad de inmigrantes en el gran São Paulo. Forma parte del equipo de la asociación Casa das 5 Pedrinhas fundado por la etnomusicóloga Lydia Hortélio. También trabaja en la educación musical con niños y adolescentes, con amplia experiencia en la formación para maestros. Tiene experiencia técnica en contabilidad y gestión de proyectos. Lucilene Silva postula a el cargo de Directora de Afiliación y Finanzas con la esperanza de colaborar: para un mayor alcance del Grupo de Estudio de Música y Danza de América Latina y el Caribe; recaudando fondos para reuniones y seminarios y la misión multilingüe del grupo. Si es elegida, dedicará sus esfuerzos para colaborar y para el mejor desempeño del equipo directivo.