Agricultura: En los países desarrollados, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) han transformado la forma de producción y comercialización en la agricultura y las condiciones de vida de la población rural. Gran parte de los productores usan Internet para obtener información sobre clima, demanda, precios, opciones de crédito y políticas públicas para el sector, así como acceder y difundir conocimiento sobre nuevas tecnologías, lo cual les ha permitido lograr impactos positivos en los costos de producción, transacción y en la innovación.
Sustentabilidad: Las TIC ofrecen beneficios medioambientales importantes además de reducir las emisiones de carbono. Los beneficios más importantes identificados según el estudio son: el incremento de un 30 por ciento de los rendimientos agrícolas, el ahorro de 25 mil millones de barriles de petróleo al año y el ahorro de 300 billones de litros de agua al año.
Medicina: Las TICS son importantes actualmente en todos lo ámbitos, en la medicina, pues los aparatos cada vez avanzados que usan los médicos, y que le brindan los datos procesados como información de diagnostico son parte de la TIC, otro ejemplo, los sistemas expertos que pueden ayudar a los doctores en la detección de enfermedades, las TIC siempre van a servir de apoyo pero no los va a reemplazar. Siguiendo esta perspectiva, una forma común de clasificar a las tecnologías médicas es la siguiente:Tecnologías de diagnóstico que permiten identificar y determinar los procesos patológicos por los que pasa un paciente;Tecnologías preventivas, que protegen al individuo contra la enfermedad; Tecnologías de terapia o rehabilitación, que liberan al paciente de su enfermedad o corrigen sus afectos sobre las funciones del paciente; Tecnologías de administración y organización, que permiten conducir el otorgamiento correcto y oportuno de los servicios de salud.
Investigación: En la investigación científica, el uso de las TIC´s se evidencia con las consultas que el investigador realice en diversos buscadores en Internet, así como también en el establecimiento y participación de grupos o comunidades científicas a través de foros virtuales.
Militar: las agencias de investigación militar han sido los usuarios de la mayoría de los supercomputadores existentes. Algunas de las aplicaciones militares en que se emplean supercomputadores son: Procesamiento de datos cartográficos para generación automática de mapas.
Gobierno: En México la Estrategia de Gobierno Digital (Gobierno de la República, 2006) era coordinada por la Secretaría de la Función Pública y pretendía impulsar la utilización óptima de las TIC para hacer más eficiente la gestión gubernamental, proporcionar servicios de mayor calidad y oportunidad a la ciudadanía, transparentar la función pública en todos los ámbitos de gobierno y combatir las prácticas de corrupción al interior de la Administración Pública Federal (APF). La presente investigación partió de la idea fundamental aplicada en países vanguardistas, entre ellos varios latinoamericanos, de que la informática y su consecuente desarrollo de Tecnologías de información y Comunicación (TIC) en las labores cotidianas debe ser visto como educación y capacitación, lo cual amplía el ámbito de su aplicación y lo convierte en Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TICs). Así, el hablar de estas innovaciones implica hablar de la necesidad de recursos humanos capacitados, de los cambios en la forma de trabajar y los nuevos empleos, de las nuevas posibilidades de desarrollo individual y hasta de aprendizaje con la inserción de la computadora; por tanto, hablar de TICs es hablar de cambio y educación.
Educación:Las TICs en educación permiten el desarrollo de competencias en el procesamiento y manejo de la información, el manejo de hardware y software entre otras, desde diversas áreas del conocimiento, esto se da porque ahora estamos con una generación de niños/as a los cuales les gusta todo en la virtualidad por diversos motivos y ellos mismos lo demandan.