En este apartado se encuentran recursos para III Parcial
Temario:
Sistema Digestivo I: Cavidad Oral
Sistema Digestivo II: Tubo Digestivo
Sistema Digestivo III: Glándulas Anexas
Sistema Urinario
Sistema Reproductor Femenino
Glándula Mamaria
Sistema Reproductor Masculino
Ojo
La cavidad bucal consiste en una serie de estructuras que incluyen la lengua, los dientes y sus medios de soporte, las glándulas salivales mayores y menores y las amígdalas.
Se divide en:
Vestíbulo bucal (Espacio entre los labios, mejillas y dientes)
Cavidad bucal (Se ubica detrás de los dientes)
La cavidad bucal está revestida por:
Mucosa masticatoria
Se encuentra en las encías y el paladar duro, posee epitelio plano estratificado no queratinizado y en algunas regiones paraqueratinizado.
Mucosa de revestimiento
Se encuentra en los labios, las mejillas, la superficie de la mucosa alveolar, el piso de la boca, la superficie ventral de la lengua y el paladar blando.
En general es epitelio plano estratificado no queratinizado y en algunas regiones paraqueratinizado.
Mucosa especializada
Está restringida a la superficie dorsal de la lengua, se encuentra asociada con el sentido del gusto, contiene papilas y botones gustativos responsables de generar la sensación gustativa mediante estímulos químicos.
LA LENGUA
Órgano muscular que se proyecta dentro de la cavidad oral desde su superficie anterior .
La superficie dorsal de la lengua se encuentra cubierta de PAPILAS GUSTATIVAS.
Existen cuatro tipos de papilas:
Filiformes: Las más pequeñas y abundantes, no contienen botones gustativos, su función es mecánica.
Fungiformes: Tienen forma de hongo, abundantes en la punta de la lengua, poseen botones gustativos.
Caliciformes: Grandes en forma de cúpula, tenemos de 8-12, poseen botones gustativos.
Foliadas: Crestas bajas, paralelas y separadas por hendidas profundas, están en los bordes laterales de la lengua.
DIENTE
Los dientes son indispensables para el comienzo del proceso digestivo, están incluidos y fijados en los procesos alveolares de los maxilares.
Los tejidos que conforman los dientes son:
Esmalte - Capa delgada, dura y traslúcida de tejido mineralizado
Dentina - Tejido más abundante, sostiene el esmalte
Cemento - Capa delgada, amarilla, pálida de tejido calcificado, es más suave y más permeable.
El tubo digestivo se extiende desde el estremo proximal del esófago hasta el extemo distal del conducto anal.
Tiene distintas porciones
Esófago
Estómago
Intestino Delgado
-Duodeno
- Yeyuno
- Íleon
Intestino Grueso
De forma general pared del tubo digestivo está formada por cuatro capas distintivas:
MUCOSA
Formada por epitelio + lámina propia + muscular de la mucosa.
Compuesta por epitelio de revestimiento tejido conjuntivo que varía dependiendo de la porción del tubo digestivo.
Sus principales funciones son: Protección, absorción y secreción.
La lámina propia (TCL) tiene glándulas secretoras de moco y en porciones del tubo digestivo tiene tejido linfático difuso.
La muscular de la mucosa forma el limite entre mucosa y submucosa, está compuesta de células musculares lisas.
SUBMUCOSA
Formada por TCDI + Plexo de Meissner
Compuesta por una capa de tejido conjuntivo denso irregular, contiene vasos sanguíneos y linfáticos, un plexo nervioso y en algunas porciones del tubo digestivo se encuentran glándulas.
MUSCULAR EXTERNA
Compuesta por dos capas de músculo liso: Circular interna y Longitudinal externa.
Entre ambas capas se encuentra el plexo mientérico ó plexo de Auerbach.
Las contracciones de la muscular externa mezclan e impulsan el contenido del tubo digestivo, produce el movimiento peristáltico.
Algunos sitios del tubo digestivo presentan variaciones de la muscular externa, como el estómago y el colon.
SEROSA Y ADVENTICIA
Capa más externa
La serosa está compuesta po rmesotelio y tejido conectivo laxo, es equivalente al peritoneo visceral y es contigua al mesenterio.
Muchas partes del tubo digestivo no poseen serosa, poseen adventicia, que es tejido conectivo laxo que tiene función de adherencia y se mezcla con el tejido de las paredes subyacentes.
Presentación de tubo digestivo
Por: Vanessa Rosa
El sistema digestivo posee un conjunto de glándulas anexas
Estas son 3: Hígado, Vesícula Biliar y Páncreas.
HÍGADO
Es la masa de tejido glandular más grande del organismo, sus células se llaman hepatocitos.
Algunas de sus funciones son:
Produce la mayoría de las proteínas plasmáticas que circulan en el organismo.
Almacena y convierte vitaminas liposolubles
Almacenamiento y metabolismo del hierro y cobre
Degradación de fármacos y toxinas
Mecanismos metabólicos
Estructruralmente, se compone de:
Parénquima
Estroma
Capilares sinusoidales
Espacios perisinusoidales
Su UMF es el lobulillo hepático, que puede describirse de tres formas:
Lobulillo clásico
Lobulillo portal
Acino hepático
VESÍCULA BILIAR
Es un saco distensible con forma de pera, está adherida a la superficie visceral del hígado.
Almacena y concentra la bilis.
MUCOSA
La mucosa tiene epitelio cilindrico simple, formado por células llamadas colangiocitos.
La lámina propia tiene capilares fenestrados, no posee vasos linfáticos, a veces hay glánduas mucosecretoras.
La pared de la vesícula no tiene muscular de la mucosa ni submucosa.
La mucosa forma divertículos profundos, llamados senos de Rokitansky-Aschoff.
MUSCULAR EXTERNA
Los haces musculares lisos están orientados aleatoriamente.
PÁNCREAS
Es una glándula alargada que tiene cabeza, cuerpo y cola.
Es una glandula tanto exocrina como endocrina.
Su componente exocrino sintetiza y secreta enzimas hacia el duodeno para la digestión.
Su componente endocrino se sintetiza y secreta hormonas hacia la sange, hormnas como insulina y glucagón, estas regulan el metabolismo de glucosa, lípidos y proteínas.
Páncreas exocrino
Glándula serosa, formada por acinos serosos.
Los acinos pancreáticos poseen un conducto que inicia dentro del adenómero, llamado conducto de Boll.
Las células del conducto dentro del acino se llaman células centroacinares.
Las células acinares poseen gránulos de cimógeno.
Contienen:
Endopeptidasas
Enzimas amilolíticas
Lipasas
Enzimas nucleolíticas
Páncreas endocrino
Órgano difuso, compuesto por los islotes de Langherhans, que a su vez está compuesto por varios tipos de células.
Células B - secretan insulina
Células A - secretan glucagón
Células D - secretan somatostatina
Células insulares menores
Presentación de glándulas anexas al sistema digestivo
Por: Carlos Ponce
Está compuesto por 2 riñones, los dos uréteres que conducen la orina hasta la vejiga y la uretra.
La UMF del riñon es la nefrona.
Los riñones están compuestos de: Cápsula, corteza y médula.
La corteza se caracteriza por la presencia de corpúsculos renales, túbulos conectores, conductos colectores y una red vascular extensa.
La nefrona
Está compuesta por el corpúsculo renal y un sistema de túbulos.
El corpúsuculo renal constituye el inicio de la nefrona, está formado por el glomérulo (un penacho de capilares) rodeado por la cápsula de Bowman (TCL).
A partir de ahí los segmentos secuenciales de la nefrona son:
Túbulo contorneado proximal
Túbulo recto proximal
Rama descendente delgada del asa de Henle
Rama ascendente delgada del asa de Henle
Túbulo recto distal
Túbulo contorneado distal
Tipos de nefrona
Nefronas subcapsulares o corticales
Nefronas yuxtamedulares
Nefronas intermedias o mediocorticales
Contiene al aparato de filtración glomerular y también al aparato yuxtaglomerular.
Barrera de filtración glomerular
Endotelio de los capilares glomerulares
Membrana basal glomerular
Capa visceral de la cápsula de Bowman (podocitos)
Aparato yuxtaglomerular
Mácula densa
Células yuxtaglomerulares
Células mesangiales extraglomerulares
URÉTER
Mucosa: Urotelio + LP
Muscular: Longitudinal interna + Circular externa
Serosa: Mesotelio + TCL
VEJIGA
Mucosa: Urotelio + Lámina Propia
Muscular: Longitudinal interna + Circular media + Longitudinal externa
Serosa: Mesotelio + TCLA (posterior)
Adventicia (anterior)
Resumen de sistema urinario
Por: Dulce Posadas
Aparato genital femenino está compuesto por órganos sexuales internos y estructuras externas, nos enfocamos en los órganos sexuales internos que son: Útero, Ovarios, trompas uterinas, útero y vagina.
Las gónadas sexuales femeninas son los ovarios.
LOS OVARIOS
Sus funciones principales son: esteroidogénesis (Producción de estrógenos y prostágenos) y gametogénesis (Ovogénesis).
Los gametos en desarrollo en la mujer se llaman ovocitos.
El ovario está compuesto por:
Corteza: Posee estroma y los folículos ováricos
Médula: Tiene tejido conjuntivo, nervios y vasos sanguíneos y al cuerpo lúteo.
Esta recubierto por un epitelio plano simple llamado epitelio germinativo.
En el ovario también se da la foliculogénesis, los folículos ováricos proporcionan un microambiente para el ovocito.
Desde el punto de vista histológico, folículos pueden ser:
Folículos primordiales
Son los que aparecen en la vida fetal, en el tercer mes del desarrollo.
Folículos en desarrollo
Foliculos primarios y secundarios, se empiezan a formar alrededor de los folículos dos capas de células llamadas teca interna y teca externa, que se encuentran bajo regulación hormonal (estas células aportan en la producción de estrógenos y progestágenos)
Folículos terciarios o de De Graaf
Folículo maduro, contiene al ovocito que está pronto a salir del folículo.
El cuerpo lúteo
En la ovulación la pared folicular adquiere pliegues profundos a medida que el folículo colapsa y se va transformando en el cuerpo lúteo.
Las células de las capas granulosa y teca interna se diferencian en células lúteas granulosas y tecales en un proceso llamado luteinización.
TROMPA UTERINA
Órganos pares que se extienden desde el útero hasta los ovarios, se divide en cuatro segmentos: infundíbulo, ampolla, itsmo y porción intramural.
Está compuesta por 3 capas:
Serosa: Mesotelio + TCL
Muscular: Circular interna + Longitudinal externa
Mucosa: Pliegues longitudinales que se extienden a toda la luz de la trompa uterina.
Epitelio cilíndrico simple compuesto de dos tipos de células:
Células ciliadas: Movilización
Células no ciliadas o en tachuela: Secretoras
ÚTERO
Órgano hueco, piriforme, se divide en cuerpo y cuello uterino
La pared uterina está compuesta por 3 capas:
Endometrio
Miometrio
Perimetrio
VAGINA
Es una vaina fibromuscular que se extiende desde el cuello uterino hasta el vestíbulo vaginal.
La pared vaginal, tiene los siguientes estratos:
Mucosa: Epitelio plano estratificado no queratinizado
Muscular: Dos estratos de musculo liso entremezclados, circular interna + longitudinal externa a veces indistinguibles.
Presentación de sistema reproductor femenino y glándula mamaria
Por: Carlos Ponce
Las glándulas mamarias son una característica distintiva de los mamíferos, son órganos dinámicos que van variando según la edad.
En las mujeres las glándulas mamarias se desarrollan por acción de las hormonas sexuales al llegar a la pubertad.
En los hombres, la producción de testosterona actúa para inhibir el crecimiento de las mamas.
Las glándulas mamarias permanecen en estado inactivo hasta el momento del embarazo, cuándo por acción de los estrógenos y la progesterona secretados inicialmente por el cuerpo lúteo y luego por la placenta.
La producción de leche es inhibida por las concentraciones elevadas de progesterona . La secreción láctea inicia después del nacimiento y es inducida por la prolactina por la adenohipófisis.
La eyección de leche es estimulada por la oxitocina liberada desde la neurohipófisis .
Con el cambio del entorno hormonal al entrar a la menopausia el tejido va involucionando y se reemplaza con tejido adiposo y tejido conjuntivo.
Las glándulas mamarias son glándulas sudoríparas apocrinas tubuloalveolares ramificadas.
La mama adulta inactiva está compuesta por 15-20 lóbulos irregulares, irradian desde las papilas mamarias y se subdividen en numerosos lobulillos conocidos como unidades lobulillares del conducto terminal (ULCT), que es la unidad morfofuncional de la glándula mamaria.
Cada ULCT está conformada por:
Conductillos terminales: Se diferencian a alveolos secretores cuando la glándula está activa
Conducto colector intralobulillar: Transporta las secreciones alveolares al conducto galactóforo
Estroma intralobulillar: es tejido conjuntivo laxo especializado sensible a hormonas.
Las células epiteliales y mioepiteliales son las más importantes asociadas a los conductos, las células epiteliales glandulares revisten el sistema de conductos, mientras que las células mioepiteliales están en la profundidad del epitelio.
En la producción de leche intervienen procesos de secreción merocrina y apocrina.
En los alveolos secretores las céluas sintetizan dos productos distintos que se liberan mediante diferentes mecanismos.
Secreción merocrina: El componente proteínico de la leche.
Secreción apocrina: El componente graso o lipídico de la leche.
El aparato reproductor masculino está formado por los testículos, las vías genitales, las glándulas sexuales accesorias y los genitales externos que incluyen al pene y el escroto.
Las gónadas sexuales masculinas son los testículos.
Sus principales funciones son: esteroidogénesis (producción de andrógenos) y gametogénesis (espermatogénesis).
Cumplen una función importante en el embrión masculino para que el feto adquiera el fenotipo típico.
Los testículos tienen una cápsula de tejido conjuntivo espesa llamada túnica albugínea, cada testículo está dividido en unos 250 lobulillos mediante tabiques de tejido conjuntivo.
Cada lobulillo está compuesto por varios túbulos semíniferos muy enrollados y un estroma donde se encuentran las células de Leydig que producen testosterona.
Cada túbulo seminífero mide unos 50cm, se encuentra enrollado y está formado por el epitelio seminífero, compuesto por 2 poblaciones de células:
Células de Sertoli: O células de sostén, le confieren organización estructural a los túbulos porque se extienden a través e todo el espesor del epitelio seminífero.
Células espermatogénicas: Se dividen regularmente y se diferencian a espermatozoides maduros, son las espermatogonias, espermatocitos primarios secundarios.
Epidídimo
Es un órgano que contiene los conductillos eferentes y al conducto del epidídimo. Los espermatozoides que entean al epidídimo provenientes del testículo maduran durante su paso a lo largo del conducto, aquí adquieren movilidad.
Está recubierto por epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado, las células posee estereocilios y contiene dos tipos de células:
Células principales
Células basales
El conducto deferente es el más largo de las vías espermáticas, está recubierto con epitelio pseudoestratificado cilíndrico parecido al del epidídimo.
VESÍCULAS SEMINALES
Glándulas pars tubulares, sus paredes tienen mucosa con muchos pliegues primarios, secundarios y terciarios que aumentan el área de superficie secretora, tiene epitelio cilíndrico con células cilíndricas no ciliadas y células redondas bajas.
Su secreción es un material viscoso amarillento, contiene fructosa, aminoácidos, ácido ascórbico y prostaglandinas.
La contracciónn de la cubierta muscular lisa durante la eyaculación expulsa la secreción a los conductos eyaculadores.
PRÓSTATA
La más grande de las glándulas sexuales accesorias, su función principal es secretar un líquido claro, ligeramente alcalino que contribuye a la composición del semen.
Está compuesta por 30-50 glándulas tubuloalveolares dispuestas en tres capas concéntricas: mucosa interna, submucosa intermedia y periférica.
El parénquima prostático está dividido en 4 zonas:
Zona central
Zona periférica
Zona transicional
Zona periuretral
Presentación de sistema reproductor masculino
Por: Carlos Ponce
El ojo es un órgano sensorial complejo que proporciona el sentido de la vista, es similar a una cámara digital en muchos aspectos.
Los ojos son órganos pares y están separados espacialmente, envían al cerebro dos imágenes ligeramente diferentes y superpuestas.
El cerebro integra estas imágenes de cada ojo en una sola imagen.
La pared del globo ocular está compuesta por tres túnicas:
TÚNICA FIBROSA O ESCLEROCORNEAL
Incluye la esclerótica y la córnea
Córnea, formada por 5 estratos
Epitelio corneal: epitelio plato estratificado no queratinizado
Membrana de Bowman
Estroma corneal
Membrana de Descemet
Endotelio corneal
TÚNICA VASCULAR (ÚVEA)
Iris
Cuerpo Ciliar
Coroides
RETINA
Capa más interna del globo ocular
Formada por dos capas básicas:
Retina neural
Epitelio pigmentario de la retina
La retina tiene diez capas
Epitelio pigmentario de la retina
Capa de conos y bastones
Membrana limitante externa
Capa nuclear externa
Capa plexiforme ecterna
Capa nuclear interna
Capa plexiforme interna
Capa ganglionar
Capa de fibras del nervio óptico
Membrana limitante interna