En este apartado se encuentran recursos para I Parcial:
Temario:
Microscopía y técnicas histológicas
Epitelios de revestimiento
Glándulas
Tejidos conectivos no especializados
Cartílago
Hueso
Tejido nervioso
La microscopía es una técnica que permite observar objetos muy pequeños que son invisibles al ojo humano. Se basa en el uso de lentes o sistemas de lentes para aumentar la imagen de una muestra.
Microscopía óptica: utiliza lentes de vidrio para ampliar la imagen de la muestra. Es el tipo de microscopía más común y se utiliza en una amplia variedad de campos, como la biología, la medicina y la ciencia de los materiales.
Microscopía electrónica: utiliza un haz de electrones para crear una imagen de la muestra. Tiene una mayor resolución que la microscopía óptica y se utiliza para observar estructuras celulares y moleculares.
Microscopía de barrido láser confocal: utiliza un láser para iluminar la muestra punto por punto y crear una imagen tridimensional. Se utiliza para observar estructuras tridimensionales de células y tejidos.
Las técnicas histológicas son un conjunto de procedimientos que se utilizan para preparar muestras de tejido para su observación microscópica. Para ello se siguen una serie de pasos:
Obtención de la muestra: la muestra de tejido se obtiene del organismo vivo o de un cadáver.
Fijación: la muestra se fija con un producto químico para preservar su estructura.
Deshidratación: la muestra se deshidrata para eliminar el agua.
Inclusión: la muestra se impregna en un material sólido, como parafina, para que pueda cortarse en secciones delgadas.
Corte: la muestra se corta en secciones delgadas de 5 a 10 micrómetros de grosor.
Tinción: las secciones se tiñen con colorantes para resaltar diferentes componentes de la célula o el tejido.
Montaje: las secciones se montan en un portaobjetos y se cubren con un cubreobjetos para su observación.
Existen 4 tejidos básicos que conforman el cuerpo humano; tejido muscular, tejido nervioso, tejido conectivo y tejido epitelial.
El tejido epitelial se presenta como un epitelio de revestimiento (células que se organizan en capas) o un agrupamiento de células que se forman a partir de invaginación de este tejido epitelial y se denominan glándulas.
Tanto el epitelio de revestimiento como las glándulas son funcional y estructuralmente diferentes.
Un epitelio de revestimiento son células epiteliales que forman complejos de unión, se organizan en capas, y descansan sobre una MEC llamada membrana basal. La membrana basal se conforma de una lámina basal y una lámina reticular y es sintetizada por las células epiteliales y las células del tejido conectivo subyacente.
El tejido conectivo subyacente sirve para brindarle nutrientes al epitelio por difusión a través de la membrana basal ya que el epitelio es avascular. El único epitelio vascularizado es un epitelio pseudoestratificado denominado estría vascular y se encuentra en el oído secretando endolinfa.
Los epitelios se dividen según la morfología de sus células y el número de capas en las que estás células se disponen.
La morfología de las células puede ser plana, cúbica o cilíndrica y las capas pueden ser simples (un solo estrato celular) o estratificado (dos o más capas) y también existen dos epitelios especiales que no caben como tal dentro de estas clasificaciones, el epitelio pseudoestratificado y el urotelio o epitelio de transición.
Presentación de epitelios de revestimiento
Por: Carlos Murillo
Las glándulas son órganos especializados en la producción y secreción de sustancias químicas llamadas secreciones. Estas secreciones pueden ser de dos tipos:
Exocrinas: Se liberan al exterior del cuerpo a través de conductos.
Endocrinas: Se liberan al torrente sanguíneo para actuar en células diana a distancia.
Presentación de Glándulas
Por: Vanessa Rosa
Resumen de TCNE
Por: Melina Pineda
Un tejido conectivo se compone por células y matriz extracelular (MEC). La MEC incluye sustancial fundamental que puede ser formada o amorfa
La sustancia fundamental formada es la que contiene fibras proteicas (Colágeno, fibras elásticas, fibras reticulares)
La sustancia fundamental amorfa contiene moléculas especializadas (Proteoglucanos, glucosaminoglicanos, glucoproteínas)
El tejido conjuntivo nos sirve como; medio de intercambio, soporte, defensa, depósito de grasa
En este tejido habrá:
Células móviles:
- Leucocitos
Células fijas como:
- Fibroblastos
- Mastocitos
- Pericitos
El tejido conectivo no especializado en adultos puede ser laxo o denso
En embriones el tejido puede ser mucoso o mesenquimatoso
Imagen y presentación de cartílago
Por: Fabiola García
El cartílago es un tejido conectivo especializado.
Se compone de células y matriz extracelular
Sus células se denominan condrocitos
Es un tejido avascular que se nutre de estructuras adyacentes
Basado en composición y propiedades mecánicas el cartílago se divide en; cartílago hialino, cartílago elástico y cartílago fibroso.
Externamente el cartílago posee una cubierta de tejido conectivo denso irregular denominado pericondrio, excepto por el cartílago fibroso y el cartílago hialino articular.
Este pericondrio posee una capa fibrosa externa y una capa celular interna.
El hueso es un tejido conectivo especializado que se compone de células y matriz extracelular.
Su matriz extracelular mineralizada le da su cualidad de dureza.
---- Sus funciones son:
Almacén de calcio y fosfato
Soporte y protección de órganos vitales
Función hematopoyética (producción de células sanguíneas)
Existe hueso:
Compacto o maduro: Su unidad morfofuncional es la osteona.
Esponjoso o inmaduro: Su unidad morfofuncional son las trabéculas óseas.
El tejido nervioso es uno de los 4 tejidos básicos del cuerpo humano.
Las células funcionales del tejido nervioso son las neuronas.
Este tejido posee la propiedad de conductividad e irritabilidad ya que recibe información del ambiente externo e interno, y posteriormente la transmite a otro tejido.
Anatómicamente se divide en sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.
El sistema nervioso central incluye encéfalo y médula espinal
El sistema nervioso periférico incluye nervios craneales, nervios periféricos y ganglios.
Un ganglio es un cúmulo de neuronas fuera del sistema nervioso central.
Funcionalmente, el sistema nervioso se divide en sistema nervioso somático y sistema nervioso autónomo.
El sistema nervioso autónomo se subdivide en un componente simpático y otro parasimpático.