Identificar las fake news

Aunque en los últimos tiempos los bulos (o fake news) se han disparado, con motivo de la epidemia de la covid-19 se han convertido en un verdadero problema social. Tanto es así, que es fácil oír o leer una palabra creada a partir del fenómeno: coronabulo. ¿En qué consisten estas fake news? Lo cierto es que responden a motivos muy variados: cifras inexactas o vídeos e imágenes que no tienen nada que ver con el coronavirus, rumores falsos sobre personalidades políticas a las que se les intenta desprestigiar, remedios falsos para prevenir el contagio, etc.

La desinformación en los medios de comunicación y redes sociales es un problema muy serio, pues puede preocupar innecesariamente a la población con falsas noticias que crean alarma. También existe el riesgo de manipular a la ciudadanía, engañándola con noticias falsas, con la gravedad que esto supone para la democracia.

¿QUÉ PUEDES HACER TÚ PARA EVITAR LAS FAKE NEWS?


  1. Evita informarte por Whatsapp y otro tipo de mensajería instantánea. No le des crédito a lo que te llega por estos canales, por muy buena que sea la intención de quien te lo manda.

  2. En España la web maldita.es es el principal verificador de información especializado en bulos.

  3. Contrasta la noticia. Si te llega un mensaje sospechoso, basta con hacer una búsqueda de las palabras clave en un buscador. Así, sabrás qué webs están hablando de esto y podrás determinar qué hay de verdad en la noticia. Si la información sólo aparece en una web desconocida, puede haber motivos para sospechar.

  4. Si es una imagen, copia la URL y ponla en un motor de búsqueda de imágenes. Ahí podrás comprobar y contrastar de dónde procede realmente la imagen.

  5. Si te llega un bulo por Whatsapp y lo detectas, frena su difusión diciendo simplemente que es falso.

  6. No te contentes nunca con lo que dice un titular. A menudo, al leer la noticia completa, la idea que nos habíamos llevado inicialmente cambia.

  7. Diseño de la página: la apariencia de la página es un buen indicador para detectar si un portal de noticias falsas. Errores ortográficos, fotografías de baja calidad, publicidad engañosa… son los primeros signos de que nos encontramos en un lugar con bastantes posibilidades de publicar fake news.


TAREA: REDACCIÓN DE UN INFORME SOBRE LAS FAKE NEWS


Te proponemos que hagas una investigación sobre alguna fake news, aprovechando los consejos que te aparecen arriba.

  • Deberás detectar algún bulo que te haya llegado a ti o a alguien de tu familia. En el caso de que no lo encuentres, podrá servirte un bulo ya detectado.

  • Deberás someter la noticia a una comprobación rigurosa usando los consejos para ver, efectivamente, en qué momento has podido detectar que es un bulo.

  • Cuando contrastes la noticia, investiga si ese bulo es un invento absoluto o una deformación o manipulación de una noticia cierta. Es decir, tendrás que aclarar en qué consiste su "mentira" y cuál es la parte que sí es verdad (en el caso de que exista esa parte).

Escribe un informe explicando los pasos que has seguido. Para ello te acogerás a esta estructura:

INTRODUCCIÓN: Empieza diciendo de qué bulo se trata y cómo te llegó. Explica con tus palabras qué es un bulo y qué investigación has llevado a cabo para que la gente que te lea sepa de qué le vas a hablar.

CUERPO: Divides el cuerpo del informe en párrafos, usando los siguientes conectores: En primer lugar, En segundo lugar (o seguidamente), En tercer lugar (o más tarde), ... Por último.

CONCLUSIÓN: Redactas las conclusiones personales a las que has llegado después de haber llevado a cabo esta práctica de investigación.