A continuación, se presentan las recomendaciones y la GPC “ASOCOLDERMA - Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la dermatitis atópica en Colombia” la cual obtuvo el mejor puntaje con respecto a calidad y rigor metodológico y además dio respuesta al alcance definido por lo cual fue adoptada para el tema de “dermatitis atópica”:
1. Se recomienda realizar el diagnóstico de la dermatitis atópica cuando un niño o adulto presente prurito en la piel y tres o más de las siguientes características:
· Dermatitis evidente en áreas de flexión, como los pliegues antecubitales (pliegue del codo) o fosas poplíteas (detrás de las rodillas). En niños menores de 24 meses dermatitis visible en las mejillas y / o áreas extensoras.
· Antecedentes personales de dermatitis en áreas de flexión (o en niños menores de 18 meses dermatitis en las mejillas y / o áreas extensoras).
· En los últimos 12 meses historia personal de xerosis (piel seca).
· Antecedentes personales de asma o rinitis alérgica (o antecedentes de atopia en un familiar de primer grado si el niño es menor de 4 años).
· Aparición de signos y síntomas antes de los 2 años de edad (este criterio no debe utilizarse en niños menores de 4 años).
2. Se recomienda a los profesionales de la salud considerar el uso de las siguientes herramientas para proporcionar medidas objetivas de la severidad de la dermatitis atópica, la calidad de vida y la respuesta al tratamiento:
Las herramientas validadas son:
· Puntuación de dermatitis atópica (SCORAD)
· Índice de gravedad y área de eczema (EASI)
· Medida de Eczema Orientado al Paciente (POEM).
· Índice de calidad de vida de la dermatología infantil (CDLQI)
· Cuestionario de calidad de vida para dermatitis de los bebés (IDQoL)
· Cuestionario de impacto familiar de la dermatitis (DFI).
3. Se recomienda que los emolientes sean la base del tratamiento de la dermatitis atópica y siempre se usen, incluso en la forma leve de la enfermedad.
4. Se recomienda que los profesionales de la salud ofrezcan a los pacientes con dermatitis atópica una selección de emolientes neutros sin perfume, sin color y sin alérgenos proteicos o conservantes con alto potencial sensibilizante para la humectación diaria.
5. Se recomienda que en los pacientes con dermatitis atópica se utilicen los emolientes en todo el cuerpo, incluso cuando se estén utilizando otros tratamientos.
6. Se recomienda que los profesionales de la salud informen a los pacientes con dermatitis atópica, que deben utilizar jabones de piel con pH neutro, sustitutos del jabón o aceites de ducha.
7. Se recomienda el uso apósitos o vendajes con emolientes como tratamiento para áreas de dermatitis atópica crónica liquenificada (engrosamiento localizado de la piel).
8. Se recomienda que los profesionales de la salud informen a los pacientes con dermatitis atópica acerca del uso exclusivo de los corticoesteroides tópicos en las áreas de eczema (o dermatitis que ha estado activa en las últimas 48 horas.
9. Se recomienda que los corticoesteroides tópicos potentes no sean usados en niños menores de 24 meses sin supervisión dermatológica especializada
10. Se sugiere que en niños de 24 meses o más, en caso de estar indicado el uso de corticoesteroides tópicos potentes, se usen durante el menor tiempo posible, máximo por 14 días, y no deben usarse en la cara, cuello, axila o área genital. Si este tratamiento no controla la dermatitis atópica, se debe revisar el diagnóstico por un especialista en dermatología.
11. Se recomienda que los profesionales de la salud consideren el tratamiento proactivo (de mantenimiento) de áreas problemáticas de la dermatitis atópica con corticoesteroides tópicos durante dos días por semana para prevenir las recidivas. Esta estrategia debe revisarse dentro de los siguientes 3 a 6 meses para evaluar efectividad.
12. Se sugiere revisar el vehículo del corticosteroide tópico aplicado en caso de fallo terapéutico en el paciente con dermatitis atópica.
13. Se recomienda el uso de tacrolimus tópico como una opción de tratamiento en adultos y niños mayores de 2 años con dermatitis atópica, en los casos que no ha sido controlada con corticoesteroides tópicos o en la terapia proactiva (de mantenimiento).
14. Se recomienda el uso de tacrolimus tópico, en adultos y niños mayores de 2 años con dermatitis atópica, que presenten lesiones en áreas donde existe un riesgo elevado de presentar eventos adversos por el uso corticoesteroides tópicos.
15. Se recomienda que el tratamiento con tacrolimus sea iniciado después de una discusión cuidadosa con el paciente, familiar o acudiente sobre los riesgos potenciales y los beneficios.
16. No se recomienda el uso de Pimecrolimus como una opción para el tratamiento de segunda línea de la dermatitis atópica.
17. No se recomienda el uso de los inhibidores tópicos de la calcineurina bajo oclusión (vendajes y apósitos) para tratar la dermatitis atópica, sin consejo dermatológico especializado.
18. Se recomienda para la dermatitis atópica facial que requiere el uso prolongado o frecuente de corticoesteroides tópicos leves, se considere el uso de inhibidores tópicos de la calcineurina.
19. Se sugiere el uso de la fototerapia como tratamiento de segunda línea, ante el fracaso del tratamiento de primera línea (emolientes, esteroides tópicos e inhibidores tópicos de la calcineurina) o para el tratamiento de la dermatitis atópica moderada a severa.
20. Se recomienda que el uso de la fototerapia en niños, en caso de ser requerida, sea UVB de banda estrecha (UVB NB) para dermatitis atópica moderada a severa.
21. Se recomienda la guía y la supervisión continua de un médico dermatólogo experto durante el tratamiento con fototerapia en dermatitis atópica.
22. Se recomienda que la elección del tipo de fototerapia esté guiada por parámetros como: edad, presentación clínica, fototipo de piel, medicamentos fotosensibilizantes, medicamentos carcinogénicos, disponibilidad y costo.
23. Se recomienda realizar exámenes paraclínicos antes de iniciar terapia sistémica con Metrotexate, Azatioprina, Ciclosporina, Micofenolato de Mofetil y Corticoides sistémicos y en estos últimos cuando el uso sea por más de un mes.
24. Se recomienda el uso de un método antiparasitario a todos los pacientes antes de iniciar terapia inmunosupresora.
25. En los pacientes con DA que deban ser vacunados se recomienda realizarla con virus vivos 4 semanas antes y con virus atenuados 2 semanas antes de iniciar el tratamiento sistémico. En caso de requerir la vacunación se debe suspender el tratamiento sistémico, siempre que sea posible, adaptando el tiempo de aplicación según la vida media de cada medicamento.
26. Se recomienda el seguimiento del paciente pediátrico y adulto en el tratamiento con ciclosporina, mediante toma de la tensión arterial, monitoreo de la función renal, CH, perfil lipídico, cada 3 meses, durante el tiempo que el paciente esté tomando el tratamiento.
27. Se sugiere el uso de la ciclosporina en una dosis de 150-300 mg/día en adultos y en niños de 3-6 mg/kg/día. El uso continuo de ciclosporina idealmente debe ser máximo de 1 año.
28. No se recomienda realizar terapia combinada con ciclosporina y fototerapia para el tratamiento de la DA.
29. Se sugiere la consulta con un médico especialista, si el paciente requiere vacunas durante el uso de la ciclosporina.
30. Se recomienda el uso de azatioprina como agente sistémico en dosis de 1 a 4 mg/Kg/día, como una opción de tratamiento, para pacientes pediátricos y adultos con DA severa y/o refractaria a otros tratamientos.
31. Se sugiere la medición de la enzima tiopurilmetiltransferasa (TPMT) si está disponible, para ajustar la dosis de azatioprina y minimizar el riesgo de presentar efectos adversos.
32. Se recomienda el seguimiento del paciente pediátrico y adulto en tratamiento con azatioprina mediante la realización de hemograma y monitoreo de la función hepática, durante el tiempo que el paciente esté tomando el tratamiento.
33. Se sugiere no realizar terapia combinada con Azatioprina y fototerapia para el tratamiento de la DA.
34. Se sugiere la consulta con un especialista, si el paciente requiere vacunas durante el uso de la Azatioprina.
35. Se recomienda el uso de metotrexato como agente sistémico en dosis de 7.5-25 mg/semana en adultos y en niños de 0.2-0.7 mg/kg/semana, como una opción de tratamiento, para la DA moderada a severa y/o refractaria a otros tratamientos.
36. Se recomienda la administración de suplementos de folato durante el tratamiento con metotrexato.
37. Se recomienda el seguimiento del paciente pediátrico y adulto en tratamiento con metotrexato mediante la realización de hemograma y monitoreo de la función hepática, durante el tiempo que el paciente esté tomando el tratamiento.
38. Se sugiere el uso concomitante de metotrexato y fototerapia en caso de requerirse.
39. Se sugiere la consulta con un especialista, si el paciente requiere vacunas durante el uso del metotrexato.
40. No se recomienda el uso de metotrexato en mujeres embarazadas por considerarse un medicamento teratogénico.
41. Se sugiere el uso de micofenolato de mofetilo adultos 1- 1.5 g/día y en niños de 30-50 mg/kg/día como una opción de tratamiento, para pacientes pediátricos y adultos con DA severa y/o refractaria que no ha respondido al uso de otras terapias sistémicas. Debería solo tenerse en cuenta ante la no posibilidad de otras terapias.
42. No se recomienda el uso de IFN- γ como una alternativa de tratamiento en DA.
43. Se recomienda el uso de dupilumab en adultos para el tratamiento de la DA moderada y severa que no ha respondido al uso de otras terapias sistémicas.
44. Se recomienda en adultos, una dosis de dupilumab inicial de 600 mg subcutánea monitorizada y continuar con 300 mg cada 15 días subcutánea auto administrada.
La aprobación y recomendación de dosis en niños actualmente se encuentra en estudio.
45. No se recomienda el uso de ustekinumab, omalizumab, mepolizumab o Rituximab como una alternativa de tratamiento en DA.
46. Se recomienda el uso de antibióticos tópicos en pacientes con dermatitis atópica, incluidos los combinados con corticoesteroides tópicos, para los casos de infección clínica en áreas localizadas y no se deben utilizar durante más de 2 semanas.
47. Se recomienda el uso de antibióticos sistémicos durante 1-2 semanas si se diagnóstica sobreinfección.
48. Se recomienda el uso de cefalosporinas de primera generación o penicilinas B- lactamasa resistentes como tratamiento de primera línea para infecciones bacterianas (Staphylococcus aureus y estreptococo) tanto en niños y adultos con dermatitis atópica.
49. Se recomienda el uso de eritromicina o claritromicina en niños y adultos con dermatitis atópica con infección bacteriana que sean alérgicos a cefalosporinas de primera generación o penicilinas B- lactamasa o en caso de resistencia a estos antibióticos.
50. Se recomienda el manejo con antivirales sistémicos en pacientes con diagnóstico Eczema Herpeticum.
51. En los pacientes en los cuales se compruebe exacerbación de su dermatitis asociada a Malassezia sp se sugiere el uso de antimicóticos tópicos y/o sistémicos.
52. No se recomienda el uso de los antihistamínicos orales de forma rutinaria en el tratamiento de la dermatitis atópica.
53. Se sugiere el uso de un antihistamínico sedante apropiado para la edad, a pacientes de 6 meses o más durante un brote agudo de dermatitis atópica si la alteración del sueño tiene un impacto significativo en el paciente, padres o cuidadores. Este tratamiento puede repetirse durante las erupciones posteriores si tiene éxito.
54. Se sugiere a los profesionales de la salud ofrecer a los pacientes con dermatitis atópica pautas sobre:
· Reconocer y manejar las erupciones de la dermatitis atópica (aumento de la sequedad, picazón, enrojecimiento, hinchazón e irritabilidad general).
· Reconocer los signos y síntomas de infección bacteriana (exudado, pústulas, costras, falta de respuesta al tratamiento, fiebre o malestar general).
55. Se sugiere educar a los pacientes con dermatitis atópica sobre la enfermedad y su tratamiento. Además, proporcionar información en forma verbal y escrita, con demostraciones prácticas, acerca de:
· Cuánto de los tratamientos usar.
· Con qué frecuencia aplicar tratamientos.
· Cuándo y cómo acelerar el tratamiento hacia arriba o hacia abajo.
· Cómo tratar la dermatitis atópica infectada.
Esto debe reforzarse en cada consulta, abordando los factores que afectan la adherencia.
56. Se sugiere discutir las opciones de tratamiento relacionadas con el cuidado de la piel, la forma en que se bañan los pacientes con dermatitis atópica y adaptar la información que brindan a las prácticas culturales del paciente.
57. Se sugiere la no restricción de alimentos en pacientes con dermatitis atópica. Sin embargo, debido a que tienen un mayor riesgo de alergias ambientales y alimentarias, los médicos deben evalúar estas condiciones durante el registro de la historia clínica. Si se identifican signos clínicos de alergia se podría realizar pruebas específicas.
58. No se recomiendan pruebas de alergia de rutina.
59. Se sugiere considerar el uso de las pruebas de parche o IgE especifico en pacientes con dermatitis atópica que tienen una enfermedad persistente / recalcitrante y/o antecedentes o hallazgos en el examen físico consistentes con dermatitis alérgica de contacto.
60. Se sugiere que en los niños menores de 5 años con dermatitis atópica moderada a grave, sean considerados para la evaluación de alergia alimentaria a leche, huevo, maní, trigo y soya o el alimento especifico al que presenta la reacción; si se cumple al menos 1 de los siguientes:
· Dermatitis atópica persistente a pesar del tratamiento optimizado
· Un historial de reacciones en la piel después de la ingesta de un alimento específico.
61. No se sugiere el uso de probióticos / prebióticos para el tratamiento de pacientes con DA.
62. No se recomienda el uso de aceites de pescado, aceite de onagra, aceite de borraja, suplementos multivitamínicos, zinc, vitamina D, vitamina E, vitaminas B12 y B6 para el tratamiento de la dermatitis atópica debido a la evidencia inconsistente.