Acceso rápido a las consultas más frecuentes.
Un modo rápido de realizar un búsqueda de un tema o biografía que nos interese es utilizar las 'categorías'. También resulta muy útil saber la denominación de determinada categoría para incluirla en un artículo determinado.
Por ejemplo la búsqueda en Categoría:Personas nos ofrece multitud de opciones para categorizar un artículo o encontrar artículos concretos que hayan sido categorizados en una subcategoría concreta.
En la ayuda de categorías, en el apartado 'Dónde categorizar', aparece el árbol de las categorías de los artículos con acceso a todas las categorías y subcategorías.
Una categoría es una agrupación de páginas que comparten algún tema en común. En una analogía con el sistema de archivos de un computador, las categorías cumplen la misma función que un directorio.
Las categorías facilitan la búsqueda de información dentro de Wikipedia, y permiten ver las páginas contenidas en cada una de ellas, o bien navegar a través de ellas, gracias a su ordenación jerárquica. Una página no categorizada se considera tan huérfana como una sin enlaces internos.
En la ayuda de categorías, en el apartado 'Dónde categorizar', aparece el árbol de las categorías de los artículos con acceso a todas las categorías y subcategorías.
Las comillas son un signo ortográfico doble del cual se usan diferentes tipos en español:
las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas (« »),
las inglesas (“ ”) y
las simples (‘ ’).
En los textos impresos, en oposición a los manuscritos, el DPD recomienda utilizar en primera instancia las comillas angulares, reservando los otros tipos para cuando deban añadirse comillas a partes de un texto ya previamente entrecomillado. En este caso, las simples se emplean en último lugar:
«Antonio me dijo: “Vaya ‘cacharro’ que se ha comprado Julián”».
Si tienes dudas sobre cuándo escribir "a donde" o "adonde", "como quiera" o "comoquiera", la sección Homófobos y parónimos de la página de ayuda Convenciones idiomáticas.
En ese mismo apartado, también resulta útil consultar la sección Errores frecuentes al tildar.
El taller es un espacio que permite crear una subpágina para trabajar un artículo previamente en el entorno wiki antes de publicarlo.
Puedes crear tantas de estas subpáginas como necesites siguiendo estos pasos:
En la barra de navegación, añade a continuación de tu nombre de usuaria el nombre que quieres darle a la nueva subpágina: https://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:nombredeusuaria/NombreDelTaller
En la siguiente pantalla pulsa en la opción 'Crea la subpágina' (no confundir con la opción 'Crear' que aparece arriba a la derecha)
Para acceder a todas las subpáginas de tus talleres, pulsa en el desplegable del botón de tu perfil de usuaria (esquina superior derecha), selecciona 'Contribuciones' y al final del todo verás el enlace a 'Subpáginas'.
Extranjerismos, latinismos y, en general, cualquier voz que no haya sido adaptada al castellano: blues, rock, footing.
Siglas de expresiones en otros idiomas: R. S. V. P., QED o LOL.
Nombres científicos en latín de los taxones biológicos género, especie y subespecie, por ejemplo: Homo, Apis mellifera, Canis lupus familiaris.
Títulos de las obras de creación, como álbumes musicales, libros, publicaciones periódicas, películas, pinturas y series de televisión, entre otras (se excluyen expresamente los libros sagrados como el Corán o la Biblia y las obras de arquitectura e ingeniería). También se escribe en cursiva las siglas que se corresponden a los títulos de esas obras de creación: DLE, BOE, etc.
Símbolos de variables matemáticas o de magnitudes físicas: «Einstein formuló la célebre ecuación E=mc²». Sin embargo, se escriben en redonda los signos matemáticos como +, =, etc.; incluso cuando se insertan en un texto o ecuación en cursiva.
No se usa cursiva en los nombres propios (personas, empresas, lugares, etc.), aunque estén escritos en otros idiomas. Tampoco se escriben en cursiva las siglas de esos nombres.
No se usa cursiva en los seudónimos, alias o apodos que aparezcan inmediatamente después del nombre propio, separados por comas, sin formar parte de él: «Juan Martín Díez, el Empecinado, fue un militar español», y tampoco cuando lo sustituyen: «Los compañeros del Empecinado eran del pueblo».
En cambio, se usa la cursiva (o el entrecomillado), cuando el nombre alternativo sustituye al nombre de pila o aparece entre este y el apellido: Che Guevara (o «Che» Guevara), el Pibe Valderrama (o el «Pibe» Valderrama), Ernesto Che Guevara (o Ernesto «Che» Guevara), Carlos el Pibe Valderrama (o Carlos el «Pibe» Valderrama).
De realizarse alguna ordenación cronológica con o sin tablas, en filmografías, listados de obras, premios o cualquier otro contenido susceptible de ser listado por fechas, se seguirá un orden creciente de fechas, es decir, se empezará por la más antigua y se terminará por la más reciente. 👉Listados cronológicos
También es útil ver la página de ayuda sobre Cronologías, cronografías o líneas de tiempo (timelines), para crear gráficos que sirven para mostrar la progresión temporal de hechos o acontecimientos.
El uso más común de la negrita es el de resaltar el nombre del artículo en su primera mención, que debe aparecer lo antes posible en el arranque de la sección introductoria. A menudo, a este nombre le siguen, separadas por comas, otras denominaciones alternativas, que también van en negrita.
En el cuerpo del texto de otras secciones debe moderarse su uso.
Uno de los fundamentos de Wikipedia es la verificabilidad.
Todos los artículos de Wikipedia deben tener referencias suficientes (es decir, indicar la fuente de la información) para que el lector pueda comprobar la exactitud, precisión y neutralidad del artículo, y buscar más información sobre el tema. Todo el contenido de Wikipedia debe haber sido publicado en otro lugar (ya que Wikipedia no es una fuente primaria), y por eso siempre es posible para el autor del artículo incluir una referencia.