El timple es uno de los instrumentos musicales más tradicionales de Canarias, especialmente de las islas más orientales. Se trata de un instrumento de cuerda pulsada muy parecido a la guitarra, pero bastante más pequeño y de tan solo cinco cuerdas, aunque existe una variante de cuatro en algunas zonas. También es conocido como camellito sonoro por la forma de la tapa posterior que recuerda a una joroba.
Aunque no existen documentos que confirmen su procedencia exacta, está muy clara y aceptada la relación del timple con la familia de guitarras y vihuelas de la época del Renacimiento y Barroco europeo. Estos instrumentos viajaron por Canarias y Sudamérica de la mano de los europeos. Así, se encuentran emparentados instrumentos como el charango de Bolivia o el cuatro venezolano.
En Canarias, la construcción de los primeros timples data del siglo XIX, cuando aún se les llamaba tiples. Posteriormente, en el siglo XIX evoluciona el término a timple.
Es un instrumento que tradicionalmente se toca rasgueando con la mano derecha, de sonido agudo y muy sonoro. Consta de las siguientes partes: una caja en la que se halla la boca, la tapa armónica y el puente inferior; un mástil con los trastes y el diapasón; y un clavijero, donde se encuentran las clavijas y la cajilla. Su afinación general es RE, LA, MI, DO, SOL.
A pesar de que su función inicial fue la de acompañamiento musical en romerías y parrandas, ha habido un cambio en la tendencia gracias al trabajo de varios timplistas que lo han elevado a la categoría de instrumento solista. En la actualidad, se utiliza en todo tipo de formaciones musicales, para interpretar desde música barroca a música contemporánea, pasando por el jazz o el pop.
CHÁCARAS (típicas de El Hierro)
BANDURRIA (perteneciente a la familia del laúd español)
TAMBOR típico de la Gomera
TAMBOR típico de El Hierro
LAPAS
PITO HERREÑO
En este vídeo se muestra una variedad de instrumentos tradicionales clasificados por familias.