Concebidos como conjuntos de dos o más estrellas ligadas gravitacionalmente, los sistemas estelares se manifiestan en una gran diversidad de combinaciones, desde estrellas binarias, cúmulos abiertos y globulares, a galaxias y cúmulos de galaxias.
El estudio de estos sistemas nos permite plantear preguntas concretas sobre su origen y evolución, con el fin de aportar conocimiento sobre el vasto Universo en el que nuestro Planeta se encuentra.
A partir de sus cúmulos abiertos y globulares se busca reconstruir la historia de formación de las galaxias, y así estudiar la composición y distribución del gas y de las estrellas de las galaxias, investigar sobre las posibles consecuencias de los encuentros cercanos o incluso fusiones de galaxias en las tasas de formación de estrellas, hasta estudiar la estructura a gran escala de nuestro Universo con ayuda de los grupos y cúmulos de galaxias.
Hay un abanico de posibilidades que aportan a nuestro entendimiento sobre la formación y evolución no sólo de las galaxias en sí sino también de nuestro Universo.
Los cúmulos de galaxias son los objetos virializados más masivos del Universo. Son enjambres de galaxias que se encuentran en los nodos de la estructura de gas y galaxias que a gran escala conforma la red cósmica. En estos objetos se puede estudiar la evolución de galaxias satélites, la manera en que se forman las galaxias más masivas que existen, el impacto que tienen los agujeros negros supermasivos en el gas circundante, entre otros procesos físicos.
En el grupo SEOS, perteneciente a la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP) y al Instituto de Astrofísica de La Plata (UNLP-CONICET), se combinan técnicas teóricas y observacionales con el fin de comprender mejor la formación y evolución de las galaxias y su entorno, componentes fundamentales del Universo.
Desde el punto de vista observacional, los desarrollos tecnológicos actuales permiten la construcción de telescopios e instrumentos cada vez más potentes, y a los cuales nuestro grupo tiene la posibilidad de acceder.
Con ellos se alcanza un detalle sin precedentes tanto en datos fotométricos como espectroscópicos, permitiéndonos estudiar con mayor precisión galaxias cada vez más lejanas, y así obtener evidencia sobre su historia evolutiva.
Desde el punto de vista teórico, desarrollamos y utilizamos diversas simulaciones cosmológicas, a modo de universos sintéticos, para poder estudiar los orígenes de las galaxias y comprender cómo evolucionan, con el fin último de poder explicar lo que se observa en nuestro Universo.
Para ello, las simulaciones cosmológicas se basan en el modelo cosmológico actual, en el que el Universo está formado por un 25% de materia oscura fría, un 70% de energía oscura y sólo un 5% de materia visible (gas, polvo, estrellas), e implementan diversas descripciones de procesos físicos que ocurren en las galaxias y sus entornos.