Noticias y Actividades

A continuación describimos las noticias y actividades más destacadas desarrolladas por el Grupo GELA:

2023

Jugackathon 

Autónoma al Día. Edición 8 - Noviembre 2023

Docentes de la facultad pertenecientes al Grupo de Investigación en Competitividad y Productividad Empresarial, Gicpe, en la línea de actividades de aprendizaje con enfoque lúdico, con el Grupo de Estudio en Lúdica Aplicada, GELA, le apuestan a la creación de nuevos juegos o lúdicas para que los educadores y estudiantes aprendan a transferir conocimiento, esto en conjunto con Daniel Barría, director ejecutivo del Observatorio del Juego de Chile, una organización que usa el potencial del juego para mejorar la motivación, las relaciones interpersonales y el involucramiento en la comunidad educativa.

El juego es una herramienta importante para la educación, ya que permite innovar en dinámicas que hacen que enseñar y aprender sea una tarea más amena y divertida. Gracias a esta iniciativa este tipo de lúdicas realizadas desde la UAO, pueden ser conocidas a nivel internacional.

Los desarrollos y proyectos anteriormente nombrados son solo una parte de los esfuerzos que realizan los docentes de la facultad de Ingeniería UAO, para promover el intercambio cultural, científico y educativo con instituciones y empresas de otros lugares del mundo. Un esfuerzo que debe ser resaltado, porque detrás de todas las iniciativas se encuentra un rigor investigativo, profesional y vocacional por parte de los implicados.

Fuente: Autónoma al Día No. 8.

La educación y el juego: la combinación para una buena enseñanza

Agosto 30 de 2023

La creación de nuevos juegos o lúdicas para que los educadores y estudiantes aprendan a transferir conocimiento, es la apuesta que desarrollan docentes de la facultad de Ingeniería y del Grupo de investigación en Competitividad y Productividad Empresarial, Gicpe, en la línea de actividades de aprendizaje activo con enfoque lúdico, con el Grupo de Estudio en Lúdica Aplicada, GELA.  

A través de una jornada de tres días, denominada Jugackathón, los docentes UAO enseñaron a profesores y estudiantes de otras instituciones de la región, a desarrollar juegos, desde la concepción, creación de prototipos, hasta la validación, para que sean utilizados como herramientas de enseñanza en todos los niveles educativos.  

Está suficientemente teorizado y demostrado que el juego es un gran elemento de enseñanza y lo que queremos desde GELA es rescatar al juego como una herramienta de enseñanza, aprendizaje y evaluación, teniendo en cuenta teorías pedagógicas como el constructivismo y construccionismo”

Jimmy Gilberto Dávila, docente Facultad de Ingeniería.


La idea de apostarle a esta línea de investigación con Gicpe, es incentivar el uso de lúdicas como herramientas para la estrategia de enseñanza – aprendizaje, no solo enfocado al sector educativo, pues esta metodología puede ser utilizada en empresas o cualquier contexto donde se necesite transferir conocimiento de una forma más efectiva”.

Maritza Correa, docente de la facultad de Ingeniería. 


“Es importante apostarle a este tipo de iniciativas e investigaciones, porque nos interesa trabajar con metodologías activas y diferentes para el aprendizaje. Sabemos que el juego es una herramienta muy potente para enseñar y aprender, por eso es valioso que este conocimiento no se quede solo en el grupo de investigación, por eso decidimos impactar a otras comunidades a través de esta actividad”. 

Paola Andrea Castillo, docente de la Facultad.


Este espacio también contó con la participación de expertos internacionales como Daniel Barría, director ejecutivo del Observatorio del Juego, en Chile, quién dirigió los talleres donde los participantes conceptualizaron y desarrollaron prototipos de juegos. Daniel, tiene una amplia experiencia en el desarrollo de productos destinados al aprendizaje tales como capacitaciones, juegos y material didáctico.  

En esta Jugackathón aprendimos cómo se estructura un juego y cómo se desarrolla y posteriormente los participantes empezaron a desarrollar prototipos, algo muy interesante, porque de una manera muy rápida se empezaron a generar productos que pueden ser jugados y evaluados. Incluso hubo algunos que estaban cerca de ser un producto final y esto deja un balance muy bueno de lo que fue la actividad”.  

Daniel Barría, Director Observatorio del Juego Chile.

Por último, los asistentes expresaron sus experiencias frente a la jornada de la Jugackathón:    

Me motivó realizar este taller, debido a que trabajo bajo metodología flexible con estudiantes extra- edad, a quienes se les debe enseñar a través de métodos diferentes que les ayuden a traerlos de nuevo al proceso educativo y esta actividad ha sido genial para aprender los elementos fundamentales que tiene el juego, para ayudar a transmitir la información”, 

Consuelo Palacios, docente de la Institución Educativa José Antonio Galán. 


“Me interesa mucho el tema de encontrar estrategias diferentes para impartir conocimiento y este fue un espacio que me permitió aprender sobre esto. También, el hecho de que se basaran en temáticas como reducción de brechas sociales, política de género y buen vivir, son escenarios muy vigentes y me pareció fascinante todo lo que emergió a partir de esto”.

Diana Ortega, estudiante de Artes Visuales de la Universidad del Valle.  


Fuente: Boletín Facultad de Ingeniería.

Juego, creatividad y aprendizaje en la Jugackathon 2023

Agosto 10 de 2023

Como parte de la celebración de la Semana de la Ingeniería, el grupo de investigación en Competitividad y Productividad Empresarial, Gicpe, en conjunto con el grupo de Estudio en Lúdica Aplicada, GELA, invitan a la Comunidad Universitaria a participar de la Jugackathón 2023, que se llevará a cabo del 15 al 17 de agosto y será un espacio de ideación y construcción de juegos, como herramientas didácticas para el aprendizaje.  

En este evento los participantes aprenderán cómo desarrollar un juego desde la etapa de ideación, pasando por la construcción del prototipo, para finalmente validar su aplicación. Estos juegos se enmarcarán en temáticas como reducción de brechas, tecnologías, buen vivir y educación para el mañana, y alfabetización digital, que hacen parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de la Organización de las Naciones Unidas. A partir de lo anterior se realizarán soluciones divertidas y didácticas para la resolución de problemas asociados con estos temas.  

El evento tendrá la siguiente agenda: 


Fuente: Boletín Facultad de Ingeniería.

La UAO en el Encuentro Nacional de la Red IDDEAL 2023

Junio 7 de 2023

Estudiantes del semillero de Decisiones Sistémicas y del programa de Ingeniería Industrial UAO, representaron a la Universidad en el Décimo Encuentro Nacional de la Red Iddeal 2023, que se llevó a cabo en la Universidad de Antioquia de Medellín.  

Con el apoyo de los docentes Jorge Eduardo Calpa y Claudia Lorena Arias, de la facultad de Ingeniería, los estudiantes presentaron, durante los tres días del evento, dos propuestas con enfoque lúdico, en la dinámica de la enseñanza-aprendizaje, que tienen como objetivo enseñar diferentes temáticas complejas a través de actividades dinámicas y divertidas.  

Sobre las lúdicas:  

Creando ando Arquetipando: esta lúdica pretende transformar el conocimiento teórico del tema de arquetipos, utilizando un micro mundo. Este enfoque permite involucrar a los estudiantes en un escenario activo y fomentar el trabajo colaborativo, potenciando así el aprendizaje en equipo, para plasmar la estructura de ocho arquetipos diferentes del contenido programático del curso.  

El desafío de la espera: un reto de teoría de colas: con esta iniciativa se busca que los estudiantes de ingeniería industrial u otras carreras afines pongan en práctica los conceptos de la teoría de colas, tema del curso de Investigación de operaciones. El propósito es que puedan interiorizar los conceptos de un sistema de líneas de espera, familiarizarse con la notación de Kendall y las fórmulas asociadas a esta temática, para fortalecer estos conceptos teóricos. 

La experiencia en los eventos fue enriquecedora, ya que las lúdicas diseñadas en el semillero fueron muy bien recibidas. Los participantes estuvieron involucrados en todo momento, lo que permitió evidenciar un aprendizaje activo y una apropiación efectiva del conocimiento, a través de la actividad”.

Claudia Lorena Arias, docente Facultad de Ingeniería.

Participar de estos eventos a nivel nacional representa para estudiantes y docentes una oportunidad importante para dar a conocer las iniciativas que se realizan desde sus cursos y aportar en el crecimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje, con enfoque lúdico. 

Pude poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos en clase, en un ambiente lúdico y práctico. Además, tuve la oportunidad de fortalecer mis habilidades blandas como futura ingeniera, al presentarme frente a una audiencia, explicar conceptos de pensamiento sistémico y teoría de colas de manera clara, manejando grupos, elaborando cronogramas y planificando diferentes actividades”.

Valentina García, estudiante del programa de Ingeniería Industrial.

Fuente: Boletín Facultad de Ingeniería.

2022

Estudiantes UAO, partícipes del ‘IX Encuentro de la Red Iddeal’

Junio 14 de 2022

El semillero de Decisiones Sistémicas, conformado por los estudiantes Alejandra Velásquez, Laura Mur, Sebastián Machado y Santiago Arredondo, participó en el ‘IX Encuentro de la Red Iddeal‘, Red de investigación, desarrollo y divulgación de los procesos de enseñanza-aprendizaje, a través de la lúdica.

El evento se llevó a cabo los días 5 y 6 de mayo, en la Universidad el Bosque, en Bogotá y contó con la participación de la Universidad Autónoma de Occidente, la Universidad Industrial de Santander, la Universidad de Antioquia, la Universidad Icesi, la Universidad del Valle sede Buga, Unimininuto sede Buga, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, entre otras instituciones educativas interesadas en la temática del evento.

Los estudiantes UAO, adscritos al Grupo de Estudio en Lúdica Aplicada, GELA, perteneciente al Grupo de investigación en competitividad y productividad empresarial, Gicpe, de la facultad de Ingeniería, contaron con el acompañamiento de los docentes Jorge Eduardo Calpa y Claudia Lorena Arias, quienes diseñaron una actividad de aprendizaje activo, con enfoque lúdico y énfasis en un juego de mesa, para el curso de Investigación de Operaciones I.

Hacer parte de un semillero de la Universidad, ha sido una experiencia muy enriquecedora y valiosa, que nos ha permitido idear e investigar cómo lograr que los temas que se ven en las clases se vuelvan lúdicos y divertidos, teniendo en cuenta que hay muchas formas de aprender y no todas las personas lo hacen de la misma manera. Participar en el evento ‘Red Iddeal’, me permitió tener un panorama más amplio de lo que hacemos en el semillero e interactuar con las lúdicas diseñadas por otras universidades, me ayudó a apropiar más los conceptos y a experimentar que es posible aprender jugando y divirtiéndote, obteniendo buenos resultados”.

Alejandra Velásquez, estudiante de sexto semestre de Ingeniería Industrial y perteneciente al semillero.

El semillero de Decisiones Sistémicas del grupo GELA, presentó la lúdica titulada ‘Aprende a optimizar con la investigación de operaciones’, un juego de mesa que le apuesta al fortalecimiento de los conocimientos teóricos, prácticos y aplicados del curso.

En el desarrollo del juego, los participantes se agruparon por equipos que representan diferentes tipos de empresas, de producción y servicios, y quienes buscan beneficiarse económicamente, a través de la solución de diferentes preguntas. El propósito del juego, era promover el aprendizaje de los temas del curso, por medio de herramientas de aprendizaje activo, utilizadas mediante el juego didáctico.

La experiencia de participar en el evento fue enriquecedora, porque la lúdica que diseñó el Semillero tuvo una buena acogida. Esperábamos una asistencia de aproximadamente 12 participantes y tuvimos la participación de alrededor de 25 estudiantes, quienes se involucraron en el desarrollo del juego”.

Claudia Lorena Arias, docente de la facultad de Ingeniería e integrante del grupo GELA.

Por su parte, Sebastián Machado, estudiante de sexto semestre de Ingeniería Industrial, asegura que:

Hacer parte del Semillero y de GELA, me ha permitido poner en práctica los conocimientos adquiridos durante la asignatura de Investigación de Operaciones y desarrollar de una forma más profunda, la creatividad en el entorno educativo. Esta experiencia fue enriquecedora, tanto a nivel profesional como personal, ya que este tipo de actividades, además, nos permiten desarrollar habilidades blandas”.

Durante su participación en el Encuentro, los estudiantes tuvieron la oportunidad de participar en diversas actividades lúdicas propuestas por otras universidades, y en un workshop, en el que utilizaron la herramienta Lego Education y Estrategia Lego Serius Play, que aborda toda la filosofía de la empresa Lego, para realizar procesos de enseñanza mediante este elemento.

Fuente: Boletín Facultad de Ingeniería.

Profesores UAO, ganadores en los ‘Premios Docentes Universitarios del Año

Junio 7 de 2022

La docente Lyda Peña y el Grupo de Estudio en Lúdica Aplicada, GELA, conformado por los docentes Jimmy Dávila, Paola Castillo, Jorge Calpa y Alexander Aragón, fueron galardonados en los ‘Premios Docentes Universitarios del Año’, realizados por la Corporación para la integración y desarrollo de la educación superior en el suroccidente colombiano, Cidesco, en las categorías de ‘Experiencia Docente de Directivo’ e ‘Investigación Docente’, respectivamente.

Estos premios, que celebraron su segunda versión, tienen como propósito resaltar la labor docente y la innovación educativa, evidenciando las metodologías de enseñanza y aprendizaje de los mismos en cinco categorías. 

Grupo de Estudio en Lúdica Aplicada, GELA.

El Grupo de Estudio en Lúdica Aplicada, GELA, conformado por los docentes Jimmy Gilberto Dávila Vélez, Paola Andrea Castillo Beltrán, Jorge Eduardo Calpa Oliva y Alexander Aragón Chamorro, obtuvo el galardón en la tercera categoría ‘Investigación Docente’, que reconoce a docentes investigadores destacados por su impacto en la academia o en el entorno para el mejoramiento de las metodologías de enseñanza y aprendizaje. Este premio fue logrado por los resultados de su amplia trayectoria, que suma más de 11 años y de sus esfuerzos enfocados en el aprendizaje activo con enfoque lúdico e impacto a nivel nacional e internacional.

Los resultados obtenidos fueron reconocidos por la implementación de enseñanzas lúdicas en el aula en asignaturas como: Introducción a la ingeniería, Pensamiento sistémico, Logística y cadenas de suministro, Planeación y control de la producción, Sistemas de producción e inventarios, Control estadístico de la calidad y diseño industrial; así como la participación en la consolidación de la Red de Investigación, Desarrollo y Divulgación de la Enseñanza y Aprendizaje a través de la Lúdica, Red Ideal.

Freddy Naranjo Pérez, decano de la facultad de Ingeniería y la docente Lyda Peña Paz.

En los Premios además fue reconocida la docente Lyda Peña Paz, en la categoría ‘Experiencia Docente de Directivo’, que exalta la labor que han realizado los profesores en la creación de programas y herramientas novedosas de alto impacto regional, que han asegurado una alta calidad en el cumplimiento de los procesos administrativos, garantizando la práctica docente en el aula. 

La profesora Peña, quien actualmente se desempeña como directora de docencia de la facultad de Ingeniería de la UAO, cuenta con una trayectoria profesional de 16 años, durante los que ha logrado hacer un aporte significativo en temas de Steam, las siglas en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas, en el país, liderando líneas de investigación como ingeniería de software, inteligencia artificial y ciencia de datos. Además, ha gestionado la consolidación de programas académicos como el de Ingeniería Informática y ha participado en la propuesta de programas innovadores tales como la especialización en Analítica de Big Data y el pregrado de Ingeniería de Datos e Inteligencia Artificial.

¡Felicitaciones a todos los docentes UAO reconocidos!

Fuente: Boletín Facultad de Ingeniería.

¡Felicitaciones Rector y profesores UAO!

Junio 6 de 2022

El pasado viernes 3 de junio en horas de la mañana, la Corporación para la Integración y Desarrollo de la Educación Superior en el Suroccidente Colombiano, Cidesco, realizó la ceremonia de ‘Premiación de Docentes Universitarios del Año’ e hizo un reconocimiento al doctor Luis H. Pérez Páez, rector de la UAO.  

La dinámica que tiene el clúster universitario del suroccidente colombiano está en constante movimiento porque tenemos diversos planes y acciones de innovación desde las universidades, gracias al trabajo de los profesores e investigadores quienes están comprometidos con la misión de formar a las nuevas generaciones y generar nuevo conocimiento para aplicarlo al bienestar general. De otro lado, el reconocimiento al rector Luis H. Pérez, es para toda una obra de vida que se ha materializado en la Universidad Autónoma de Occidente, y fundamentalmente, a ese estilo que ha buscado la calidad y la inclusión social que ha tenido un gran impacto en nuestra región. Luis H., es un gran maestro para todos, un orgullo y un ejemplo a seguir”.

Luis Felipe Gómez, S.J., rector de la Pontificia Universidad Javeriana Cali y presidente de Cidesco. 

Nuestro Rector fue exaltado con el ‘Premio al Gran Maestro Cidesco’ por su aporte a la educación superior del país, desde cada una de las labores que ha desempeñado en este sector. Para Cidesco, ha sido fundamental en la creación y consolidación de la Corporación al ser dos veces presidente y varias veces miembro de la junta directiva; además de ser cofundador del ‘Programa de Capacitación de Docentes y Directivos’, que logró formar a más de 800 docentes en posgrados en los últimos 30 años, lo que permitió un avance de la calidad educativa en la región. 

Me siento muy halagado con los colegas rectores de las 18 universidades que hoy me entregan este reconocimiento. Pienso que llamarme ‘Gran Maestro’ es excesivo, en el sentido que lo que uno ha hecho a través de la vida es cumplir simple y muy responsablemente con todas las actividades que de una manera u otra se ha comprometido a realizar. Yo creo que en este momento de la vida uno mira atrás y encuentra que ha hecho cosas interesantes, que han apoyado a otros, que han dado oportunidades a otros, que han mejorado las vidas de muchísimas personas, y eso indudablemente lo hace sentir orgulloso”.

Luis H. Pérez, rector de la UAO. 

Este evento tiene como objetivo reconocer los proyectos universitarios innovadores, que agreguen valor y aporten al fortalecimiento no solo de la educación superior, sino también de la sociedad en general.  

No me cabe la menor duda que la tarea realizada no solo por mí sino por todo ese grupo de personas, que me han acompañado durante estos años en los que he estado vinculado en los proyectos de educación superior, y quienes han sido los responsables del aporte que hemos dado a otras instituciones de educación superior y de la formación a más de 40.000 egresados de la Autónoma de Occidente, quienes han progresado y aportado al país y al mundo eso lo hace sentir a uno orgulloso”.

Luis H. Pérez, rector de la UAO. 

Los docentes estaban nominados en cinco categorías: ‘Toda una vida en docencia’, ‘Innovación docente de excelencia’, ‘Docencia en proyección social y extensión’, ‘Investigación en docencia’ y ‘Experiencia docente de directivos’. 

En este sentido, la UAO obtuvo dos reconocimientos. El primero fue en la categoría ‘Investigación en Docencia’, que destaca a los docentes investigadores por su impacto en la Universidad o en el entorno para el mejoramiento de las metodologías de enseñanza – aprendizaje, este premio lo recibió el Grupo de Estudio en Lúdica Aplicada, GELA, de la facultad de Ingeniería. 

En GELA buscamos innovar en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación; y lo que hacemos es desarrollar experiencias que hagan que los aprendizajes en los estudiantes sean mucho más significativos, más emotivos y que disfruten aprendiendo, ese es uno de los grandes propósitos. Rescatamos muchos elementos de la gamificación, del juego como herramienta de enseñanza y aplicamos diferentes dinámicas que durante estos 11 años hemos logrado desarrollar una metodología que ha sido aplicada con éxito en diferentes asignaturas dentro del programa Ingeniería Industrial de la UAO y que hemos compartido con otras universidades de la región y a nivel internacional”.

Jimmy Gilberto Dávila Vélez, docente e investigador de la facultad de Ingeniería UAO. 

Y el segundo reconocimiento fue en la categoría ‘Experiencia Docente de Directivos’, que tiene como objetivo destacar a los docentes que han ocupado u ocupan cargos de dirección académica que han realizado un trabajo fundamental en la creación de programas y herramientas novedosas de alto impacto regional, en el manejo de los currículos, mallas académicas de diferentes programas y otros procesos administrativos, que aseguran una alta calidad en su cumplimiento, generando las actualizaciones necesarias para la práctica docente en el aula, según el contexto temporal; este premio fue entregado a la profesora Lyda Peña Paz, directora de docencia de la facultad de Ingeniería de la UAO. 

Este premio no solo es un reconocimiento a nuestra labor de docencia sino a la labor de gestión que es igual de importante para el desarrollo de los estudiantes. En mi caso, he sido jefe de área, directora de programa de pregrado y de posgrado, jefe departamento y actualmente soy directora de docencia; esta es una labor que conlleva una gran responsabilidad porque implica la gestión de otros docentes y de otros procesos dentro de la Universidad”.

Lyda Peña Paz, directora de docencia de la facultad de Ingeniería de la UAO. 

En la ceremonia estuvo como invitada María Victoria Angulo González, ministra de Educación, quien además fue homenajeada por su gestión y dedicación en el Ministerio, que ha permitido tener un avance importante en calidad y cobertura de todo el sector educativo en el país. 

Estos premios significan el reconocimiento a los maestros de la Corporación Cidesco, y la verdad, es una iniciativa magnífica dado que permite compartir y exaltar las capacidades y acciones de las universidades, lo que permitirá diseñar procesos conjuntos de formación. Para mí, es todo un privilegio acompañarlos en esta ceremonia que además exalta la labor del doctor Luis H. Pérez, quien es un ejemplo para todos”.

María Victoria Angulo González, ministra de Educación. 

Los galardones obtenidos en la ‘Premiación de Docentes Universitarios del Año’ son reflejo del compromiso con la excelencia, entrega y del fomento de la creatividad y la innovación que tiene nuestra comunidad académica. 

Fuente: Boletín Facultad de Ingeniería.

Semillero UAO presente en el ‘Encuentro de la red de investigación, desarrollo y divulgación’

Junio 1 de 2022

El semillero de Estudio en Decisiones Sistémicas de la facultad de Ingeniería, representó a la UAO en el ‘Encuentro de la red de investigación, desarrollo y divulgación de los procesos de enseñanza-aprendizaje’, realizado en la Universidad del Bosque, en Bogotá.  

El Semillero, que está conformado por los estudiantes: Alejandra Velásquez, Laura Mur, Sebastián Machado y Santiago Arredondo; es liderado por los profesores Jorge Eduardo Calpa Oliva y Claudia Lorena Arias Sánchez. Además, está adscrito al Grupo de Estudio en Lúdica Aplicada, GELA, del Grupo de Investigación en Competitividad y Productividad Empresarial, Gicpe.  

Poder interactuar con las lúdicas diseñadas por otras universidades me ayudó a apropiar más los conceptos que ya había visto, y a través de nuestra lúdica pude ver y experimentar que es posible aprender jugando y divirtiéndote; además, pudimos darnos cuenta de que la lúdica tuvo muy buenos resultados”.

Alejandra Velásquez, estudiante de sexto semestre de Ingeniería Industrial y participante del semillero. 

Los estudiantes Autónomos diseñaron una actividad de aprendizaje activo con enfoque lúdico con énfasis en un juego de mesa para el curso de Investigación de Operaciones I, la cual presentaron en el evento realizado el 5 y 6 de mayo.  

“La experiencia del evento fue enriquecedora porque tuvimos una buena acogida en la lúdica que diseñó el semillero. Los participantes de la lúdica se involucraron en todo momento en el desarrollo de la misma y se evidenció el entusiasmo de participar en el juego de mesa como una estrategia de aprendizaje activo”.

Claudia Lorena Arias Sánchez, docente de la facultad de Ingeniería. 

Uno de los objetivos de la Red es compartir y conocer las diferentes experiencias en torno al diseño y ejecución de actividades de aprendizaje activo de las instituciones de educación superior que pertenecen a la Red. 

Hacer parte del semillero de Estudio de Decisiones Sistémicas y a su vez del Grupo de Estudio en Lúdica Aplicada, me permitió poner en práctica y prueba los conocimientos adquiridos durante la asignatura de Investigación de operaciones y sobre todo desarrollar de una forma más profunda la creatividad en el entorno educativo; esto se vio reflejado en el congreso en el que participamos”.

Sebastián Machado Castro, estudiante de sexto semestre de Ingeniería Industrial.  

El evento contó con la participación de instituciones de educación superior como: Universidad Autónoma de Occidente, Universidad del Bosque, Universidad Industrial de Santander, Universidad de Antioquia, Universidad Icesi, Universidad del Valle sede Buga, Corporación Universitaria Minuto de Dios sede Buga, y Universidad Jorge Tadeo Lozano, entre otras.  

¿En qué consistió el proyecto? 

El Semillero presentó la lúdica titulada ‘Aprende a Optimizar con la Investigación de Operaciones’, un juego de mesa que le apuesta al fortalecimiento de los conocimientos teóricos del curso, así como también a los conocimientos prácticos y aplicados. 

Por otra parte, los estudiantes tuvieron la oportunidad de participar en diversas actividades lúdicas propuestas por otras universidades y de un workshop utilizando la herramienta ‘Lego Education’ y ‘Estrategia Lego Serius Play’, que se refiere a toda la filosofía que tiene la empresa Lego para realizar procesos de enseñanza con fichas Lego.  

Fuente: Boletín Facultad de Ingeniería.

2021

Crea tu propio juego de mesa y participa en el CIJME 2021

Enero 28 de 2021

La Convocatoria de Juegos de Mesa Educativos, CIJME 2021, en su primera etapa dio inicio al proceso de inscripciones para que creativos de Latinoamérica y España diseñen juegos de mesa pensando en tres ámbitos específicos: comprensión y lectoescritura, crecimiento personal y relaciones interpersonales y cuidado del planeta.

Esta iniciativa busca, a través de la innovación, soluciones lúdico-pedagógicas para el desarrollo de los aprendizajes de población infantil, juvenil y/o personas adultas. CIJME 2021 es organizada por la Fundación Observatorio del Juego y colaboradores, entre los que se encuentra el Grupo de Estudio de Lúdica Aplicada, GELA,  de la facultad de Ingeniería de la UAO.

“La utilización de actividades de aprendizaje activo con enfoque lúdico, como las ha definido el grupo GELA, permite integrar espacios de aprendizajes paralelos a los que se usan en un salón de clase magistral. Su investigación, diseño y construcción incrementa en el estudiante el interés por su aprendizaje y la manera en cómo a partir de la experiencia lo acerca a apropiar mayor conocimiento.  Igualmente, fortalece habilidades de comunicación asertiva y liderazgo, entre otras, así como el fortalecimiento de su personalidad y valores. Finalmente, las actividades en el diseño y construcción pueden generar además de la adquisición de saberes, gozo y creatividad.” 

Jorge E. Calpa

La convocatoria se llevará a cabo en tres fases, las cuales se especifican a continuación:

Fuente: Boletín Facultad de Ingeniería.

2018

Facultad de Ingeniería en el XVI Encuentro Colombiano de Dinámica de Sistemas

Octubre 1 de 2018

El grupo de Estudio en Lúdica Aplicada, GELA, en Pensamiento Sistémico, GEPS, y el Grupo de Estudio y Trabajo en Modelación y Decisiones, GET-MODE, participaron en el XVI Encuentro Colombiano de Dinámica de Sistemas.

Los estudiantes que participaron en el Encuentro son Ivon Irene Sinisterra y Andrea Jimena Arias, del programa de Ingeniería Ambiental; Mayra Alejandra Viáfara y David Mauricio Pérez, del programa de Ingeniería Industrial;  Ana María Pinto y Jose Miguel Correa del programa de Ingeniería Mecatrónica; junto a los docentes  Jorge Eduardo Calpa, Maritza Correa y Laura Angélica Mejía de la facultad de Ingeniería.

El encuentro que se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Manizales, tuvo por objetivo convocar a académicos, investigadores, profesionales y estudiantes, que trabajen con dinámica de los sistemas, DS; y a su vez, dar cuenta del nivel de compresión que aporta dicho tema en diversas dimensiones como lo social, económico, ambiental, educación, salud, industria, rural, ciudad o en fenómemos como estados de guerra y paz.

Aplicaciones industriales, ecología y ambiente, economía y sociedad, educación, energía, gestión urbana, gobierno, innovación, logística y productividad, planeación, salud, sostenibilidad y aplicaciones de la DS y con la DS, fueron las temáticas que se trataron en el Encuentro.

Los Grupos de Estudio UAO participaron en el desarrollo de dos talleres, que consistieron en la ejecución de dos actividades de aprendizaje activo con enfoque lúdico en la línea de interés ‘educación’, y con el desarrollo de dos ponencias tituladas ‘Diseases caused by the misuse of social networks’ y ‘Hospital Universitario del Valle and its last crisis: A System Thinking view’.

La profesora Laura Angélica Mejía, del departamento de Operaciones y Sistemas, de la facultad de Ingeniería, opina que “estos espacios ofrecen oportunidades de aprendizaje para los estudiantes, no solamente desde el fortalecimiento de sus competencias, sino que también les permite potenciar habilidades blandas  al estar interactuando con una comunidad académica en un tema importante desde la ingeniería. Por otro lado les permite avanzar en sus propuestas de investigación y dimensionar los niveles de aplicabilidad del Pensamiento Sistémico en diferentes contextos”.

Por su parte, el profesor Jorge Eduardo Calpa, del departamento de Operaciones y Sistemas de la facultad de Ingeniería, asegura que “la Universidad Autónoma de Occidente fue reconocida por la Asociación Nacional de Dinámica de Sistemas como la sede oficial para realizar el Congreso Nacional de Dinámica de Sistemas en el año 2020, lo cual es un reto para el grupo GELA y la Universidad como tal”.

Fuente: Boletín Facultad de Ingeniería.

Segundo congreso internacional en Gerencia de Proyectos

Agosto 13 de 2018

El Grupo de Estudio en Lúdica Aplicada, GELA, participará en el ‘Segundo Congreso Internacional en Gerencia de Proyectos’, el cual es organizado por ‘Pacífico Colombia Chapter, PMI Pacifico’, este 24 y 25 de agosto, en el Hotel Dann Carlton.

Al Congreso asistirán conferencistas internacionales y se realizarán tres talleres experienciales en donde se tratarán temas como la gestión de interesados, gestión de riesgos, metodologías ágiles aplicadas a proyectos, entre otros.

Fuente: Boletín Facultad de Ingeniería.

La UAO presentó 40 proyectos de Semilleros de Investigación

Junio 25 de 2018

La Universidad Autónoma de Occidente participó en el XV Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación: atrévete a investigar, un compromiso para toda la vida con 64 estudiantes, que en total presentaron 40 proyectos, los cuales se inscribían en las áreas de ingeniería, ciencias del medio ambiente y hábitat y ciencias sociales.

Este espacio académico organizado por la Fundación Red Colombiana de Semilleros de Investigación (RedColsi) – Nodo Valle tiene como objetivo de compartir y visibilizar los avances y resultados en investigación formativa, realizados por los semilleros de instituciones de educación media, básica y superior participantes, busca, así mismo, promover la apropiación de la investigación como experiencia de vida.

“El encuentro le permite a los estudiantes adquirir experiencia real respecto al hecho de estar frente a un público crítico, que está interesado en aprender lo que uno ha investigado. Esto nos obliga a exponer de forma clara y precisa lo que nos ha tomado bastante tiempo en entender. Creo que en estos espacios uno puede compartir información importante y novedosa, fomentando el crecimiento técnico colectivo”, afirma Isabela Giraldo Almario, integrante del Semillero de Investigación en Gestión integral de Residuos Sólidos.

Los proyectos que obtengan como calificación un puntaje igual o superior a 90 puntos en este evento regional, podrán participar en el XXI Encuentro Nacional y XV Internacional de Semilleros de Investigación, que se realizará en octubre 2018.

Semilleros UAO

Los semilleros de investigación que participaron en el evento fueron ‘Bioinstrumentación, Ingeniería Industrial (Si3)’, ‘Máquinas Eléctricas y Electrónica de Potencia’, ‘Limnología Aplicada a la Gestión Ambiental’, ‘Propagación In Vitro de Orquídea Cattleya Quadricolor’, ‘Gestión Integral de Residuos Sólidos’, ‘Huellas de Propuestas de Investigación, ‘Ingeniería Clínica’, ‘Grupo de Estudio en Lúdica Aplicada (GELA)’, ‘Neurocontrol Motor’, ‘Aprovechamiento de la Biomasa, Pensamiento Sistémico’, ‘Designia’, ‘Materiales Avanzados’ y ‘Nanotecnología’, ‘Robótica Móvil’, ‘Dispositivos Biomédicos de Bajo Costo’, ‘Ingeniería de Tejidos’, ‘Logística Integral (Seloin)’ y ‘Ciencia e Ingeniería de Materiales (GCIM)’.

Los semilleros tienen como propósito permitir un desarrollo humano integral, promocionar el intercambio de saberes y la interdisciplinariedad.

Fuente: Noticias Red Universitaria Mutis.

Ingeniero Industrial UAO, ¡celebra tu día!

Abril 30 de 2018

Actividades lúdicas, conferencias, workshop, muestra de posters, entre otras actividades, serán las que podrás disfrutar en el marco del Día del Ingeniero Industrial UAO.

Asiste a  esta celebración con tus compañeros este jueves 3 de mayo, y prográmate así:

-Actividades lúdicas a cargo de los grupos estudiantiles Aneiap y Geiin

Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p.m. 

Lugar: zona verde de Edificio de Bienestar Universitario

 

– Conferencia ‘Hacia una facultad responsable, cívica, conectada e innovadora’, ofrecida por Freddy Naranjo, decano de la facultad de Ingeniería. 

Hora: 3:30 p.m. a 4:30 p.m. 

Lugar: auditorio Yquinde

 

– Muestra de póster: proyectos de investigación y proyectos de curso a cargo de los estudiantes del programa de Ingeniería Industrial 

Hora: 4:30 p.m. a 5:00 p.m. 

Lugar: auditorio Yquinde 

 

Workshop del Grupo de Estudio en Lúdica Aplicada, Gela: Gerencia de proyectos, pensamiento sistémico e investigación de operaciones

Hora: 5:00 p.m. a 6:30 p.m. 

Lugar: auditorio Yquinde

 

– Conferencia ‘Entorno construido y movilidad urbana, desde un enfoque cuantitativo’, ofrecida por Ricardo Hurtubia, PhD en matemáticas, invitado especial de la Universidad de Chile 

Hora: 7:00 p.m. a 8:00 p.m. 

Lugar: auditorio Yquinde 

Fuente: Boletín Facultad de Ingeniería.

2017

UAO en el 2° Encuentro de Pensamiento Sistémico

Julio 6 de 2017

Se desarrolló el 2° Encuentro de Pensamiento Sistémico, evento organizado  por el grupo de docentes de Pensamiento Sistémico y el grupo GELA (Grupo de estudio en lúdica aplicada), con el apoyo del Departamento de Operaciones y Sistemas. El objetivo de la actividad fue compartir diferentes aplicaciones y desarrollos de las herramientas que propone el enfoque sistémico, en diferentes disciplinas de la Ingeniería.

El evento se desarrolló en dos jornadas. Durante la primera se desarrolló una charla a cargo de la Dra. Luz Marina Franco Montoya, coautora del libro ‘Pensamiento Sistémico, un enfoque práctico’. Docente del Instituto Tecnológico Metropolitano, Medellín. Charla que estuvo dirigida a docentes y directivos académicos de la Universidad. En la segunda jornada se presentaron diferentes conferencias, además de un espacio de exhibición de póster, ilustrando aplicaciones de las herramientas del Pensamiento Sistémico como elemento clave en el ejercicio profesional.

Se contó con la participación de tres conferencistas de índole nacional y local: El Doctor Jorge Andrick Parra Valencia, Director Grupo de Investigación en Pensamiento Sistémico de la UNAB, participó con la conferencia “Pensamiento Sistémico: Entendiendo la Complejidad Organizacional”, por su parte la Dra. Luz Marina Franco Montoya – Co-autora del libro: Pensamiento Sistémico, un enfoque práctico, del Instituto Tecnológico Metropolitano, ITM, Medellín. Compartió su conferencia “Arquetipos Sistémicos y sus aplicaciones en el contexto de la Ingeniería” y finalmente el profesor Andrés López Astudillo – Docente Facultad de Ingeniería, de la Universidad ICESI, compartió su experiencia en la enseñanza del pensamiento sistémico con su conferencia “Clase de Pensamiento Sistémico a seis manos”. Además de la participación de los estudiantes de la asignatura de pensamiento sistémico con la presentación de Póster sobre los trabajos desarrollados en el aula de clase.

Con este evento alrededor del tema se logró la divulgación de las aplicaciones de las herramientas proporcionadas en la clase de Pensamiento Sistémico, en diferentes contextos sociales y empresariales, visibilidad acerca de la importancia de trabajar el pensamiento sistémico como herramienta y como habilidad y el relacionamiento con expertos a nivel nacional sobre Pensamiento Sistémico.

El Dr. Jorge Andrick Parra, comentó: “El evento ofreció una muestra de alta calidad de las tendencias en pensamiento sistémico así como su aplicación a las organizaciones. De esta forma, la UAO se constituye en un centro del pensamiento sistémico en Colombia, en razón de la calidad del evento y su capacidad de convocatoria. Felicitaciones”

Fuente: Boletín Facultad de Ingeniería.

2016

GELA en lúdicas con niños de la comunidad de Pance

Octubre 18 de 2016

El grupo GELA participó en días pasados de un picnic literario, donde realizó, con niños de la comunidad de Pance, lúdicas a través de la estrategia Lego Serius Play®. El grupo también se encuentra estableciendo acuerdos con la Fundación Ayllu, quienes intervienen socialmente comunidades en Candelaria y Pance. 

Fuente: Boletín Facultad de Ingeniería.

Grupo de Estudio GELA realizó el primer encuentro Nodo Suroccidente Colombiano de la Red Iddeal

Mayo 25 de 2016

El Grupo de Estudio en Lúdica Aplicada, GELA, de la Universidad Autónoma de Occidente, llevó a cabo el 29 y 30 de abril, el Primer Encuentro NODO Suroccidente Colombiano de la Red IDDEAL, con la finalidad de compartir y conocer las diferentes experiencias en torno al diseño y ejecución de actividades de aprendizaje activo con enfoque lúdico, de las instituciones de Educación Superior que pertenecen a la Red IDDEAL en el suroccidente colombiano.

En el evento se contó con la presencia de más de 90 asistentes, además de la participación de siete instituciones, incluyendo las instituciones vinculadas a la Red IDDEAL, entre ellas, Universidad Santiago de Cali, Universidad San Buenaventura, Universidad Icesi, Universidad del Valle sede Buga, Uniminuto sede Buga y Cali, e instituciones interesadas en conocer la temática del evento.

Durante la primera parte del evento, los asistentes tuvieron la posibilidad de conocer y aprender sobre ‘Matemagia’, que es la matemática asociada a la magia, presentada de forma amena y dinámica, generando asombro y sorpresa, esta actividad fue dirigida por el profesor Ermínsul Palomino Bejarano, del departamento de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Occidente. En la siguiente jornada se desarrollaron actividades de aprendizaje activo con enfoque lúdico relacionadas con herramientas para el control de la calidad, toma de decisiones ‘Competencia transversal’, teoría de colas ‘Investigación de Operaciones’, recursos didácticos lúdicos para la enseñanza de costos en un programa de Contaduría, gestión logística, cadenas de Markov ‘Investigación de Operaciones’, programación en sistemas productivos Job Shop ‘programación de producción’ y cocina para ingenieros.

La experiencia del evento fue enriquecedora porque tuvimos una buena acogida, esperábamos más o menos 70 personas y finalmente tuvimos una participación mayor. Además de ello, quedaron muchas instituciones interesadas en conocer detalles de cómo liderar procesos de acompañamiento con lúdica, en la dinámica de la enseñanza-aprendizaje’, manifestó Laura Angélica Mejía, docente de la facultad de Ingeniería e integrante del Grupo GELA.

Por último, la docente señaló que ‘La idea es desarrollar el evento cada año, ya que son el primer nodo que realiza este encuentro en la red, y esperan que desde GELA se lideren los procesos de participación con otras universidades’.

Fuente: Boletín Facultad de Ingeniería.

GELA, líder en procesos de lúdica aplicada

Marzo 31 de 2016

Con la finalidad de liderar procesos de formación de la metodología de aprendizaje activo con enfoque lúdico, el Grupo de Estudio en Lúdica Aplicada, GELA, perteneciente a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Occidente, se encuentra en un proceso de  formación de sus miembros y de integración con directivos, docentes y estudiantes de otras universidades, miembros del Nodo Sur Occidente Colombiano de la Red Iddeal. (Red para la Investigación, Desarrollo y Divulgación de los procesos de Enseñanza-Aprendizaje a través de la Lúdica).

El Grupo GELA desde diciembre del año 2015, viene realizando un ciclo de capacitaciones enfocadas en la lúdica aplicada y el desarrollo de procesos creativos e innovadores, para tal fin se han realizado talleres de formación en herramientas como, ‘CPS’ Creative Problem Solving metodología para la solución creativa de problemas, KnowBrainer herramienta de solution people para acelerar la innovación; en alianza con la Fundación Dinos, se realizó el taller ‘Cocina organizacional’ en la que a través de la aplicación lúdica y elementos de cocina se desarrollan competencias transversales como el trabajo en equipo, liderazgo y comunicación asertiva.

Para el mes de mayo del presente año, se espera realizar dos capacitaciones más, una de ellas utilizando la herramienta Lego Education, que se refiere a toda la filosofía que tiene la empresa Lego para realizar procesos de enseñanza con fichas Lego, y finalmente, se concluirá el ciclo de capacitaciones con la herramienta Wake up Brain, herramienta para el desarrollo de pensamientos creativos.

En estas formaciones han participado docentes, directivos y estudiantes de los programas de Ingeniería Industrial de las Universidades Santiago de Cali, Universidad Libre, ICESI y Universidad San Buenaventura, con los que también se han desarrollado talleres de divulgación de la metodología de aprendizaje activo con enfoque lúdico aplicado a la Ingeniería Industrial.

Para los días 29 y 30 de abril el Grupo GELA estará liderado la organización del Primer Encuentro del Nodo Sur Occidente Colombiano de la Red Iddeal, que se realizará en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Occidente, en el que se espera contar con la participación de más de 15 universidades del Valle del Cauca y del Eje Cafetero, y se socializarán los resultados adelantados en la aplicación de la metodología.

Fuente: Boletín Facultad de Ingeniería.

El Grupo GELA se internacionaliza

Febrero 26 de 2016

El Grupo Gela visitó Chile para ilustrar metodologías de aprendizaje con enfoque lúdico.

Los docentes Jimmy Dávila, Laura Mejía y Jorge Calpa pertenecientes al Grupo de Estudio y Lúdica Aplicada, GELA, de la facultad de Ingeniería, de la Universidad Autónoma de Occidente fueron invitados a participar del proyecto de mejoramiento de la enseñanza de la ingeniería del gobierno Chileno denominado ‘Ingeniería 2030’; uno de los propósitos principales fue ilustrar metodologías de aprendizaje activo con enfoque lúdico para mejorar las competencias transversales y especificas de la Ingeniería

Dentro del trabajo realizado por el Grupo Gela, se desarrollaron cuatro talleres en las universidades de Talca,  Bio-Bio y de la Frontera, relacionados con la propuesta metodológica de las actividades de aprendizaje activo con enfoque lúdico en donde docentes y administrativos académicos de estas universidades participaron de forma activa de cada una de las jornadas.

La dinámica de los talleres consistió en desarrollar actividades con enfoque lúdico cuyos propósitos se encaminaban hacia el desarrollo de competencias transversales de la Ingeniería, tales como la toma de decisiones, trabajo en equipo, liderazgo y pensamiento sistémico; como también hacia competencias específicas relacionadas con el planteamiento e interpretación de modelos matemáticos para la resolución de problemas.

‘La experiencia de participar de este proyecto fue bastante enriquecedora, el hecho de poder mostrar algo innovador en una cultura de enseñanza de la educación superior, todavía se nota que hay mucha necesidad de poder cambiar el estilo de enseñanza sobre todo en ingeniería. Los docentes Chilenos quedaron motivados e impresionados con la metodología, jamás imaginaron que con fichas de Lego se podía profundizar en diferentes temáticas de la ingeniería, desde modelos matemáticos hasta la parte de trabajo en equipo. En términos personales es motivante saber que uno es promotor de una cultura de innovación en la enseñanza’, manifestó Laura Angélica Mejía, docente del departamento de Operaciones y Sistemas, de la UAO.

Como resultado de esta primera experiencia, el Grupo GELA fue invitado a participar de nuevo en el mes de octubre del presente año, en el Congreso Chileno de Educación en Ingeniería, organizado por la Sociedad Chilena de Ingeniería, SOCHEDI, y la Universidad de la Frontera, UFRO y cuyo principal objetivo será el de compartir experiencias e innovaciones, en el ámbito de la educación en ingeniería y analizar los desafíos asociados a políticas educativas nacionales y formación de ingenieros para un Chile desarrollado.

Fuente: Boletín Facultad de Ingeniería.

2015

En la Universidad se fomenta la cultura creativa e innovadora

Septiembre 3 de 2015

Del 18 al 21 de agosto se realizó el IV Encuentro de la Red Iddeal, organizado por el Grupo de Estudio en Lúdica Aplicada, GELA de la Universidad Autónoma de Occidente, en el que se presentó el estado actual de la investigación y aplicación de actividades de aprendizaje activo con enfoque lúdico, como herramienta didáctica de apoyo en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

En el evento se contó con la participación de la Universidad Industrial de Santander y la Universidad Tecnológica de Pereira, las cuales desarrollaron ponencias sobre la importancia de la lúdica aplicada en los diferentes campos de la vida universitaria.

En el transcurso del evento se hizo énfasis en la importancia del trabajo en equipo, puesto que éste hace que haya transversalidad de conceptos y así generar potencial en las habilidades estudiantiles, para que en un futuro los egresados tengan un mejor desempeño dentro de los diferentes cargos que vayan a ejercer.

En las diferentes temáticas que se abordaron se encuentran, los enfoques lúdicos, el aprendizaje activo en distintos saberes y disciplinas; también se habló sobre el éxito que ha tenido la implementación de las actividades creativas e innovadoras dentro de las empresas y por último la adaptación del currículo del programa de Ingeniería y otras disciplinas para hacer posible la innovación en la práctica docente.

Por otra parte, además de las ponencias se realizaron dos talleres sobre herramientas didácticas de creatividad e innovación, denominados taller de Sensibilización Crea-T y taller Lego para estrategas. Estos talleres estuvieron a cargo de la empresa Catapulta Creativa, quienes conocen muy bien la sensibilización y experimentación para el fomento de la cultura creativa e innovadora, que finalmente fue el objetivo de este encuentro.

Fuente: Boletín Facultad de Ingeniería.

Encuentro para compartir experiencias en torno a las actividades de aprendizaje activo con enfoque lúdico

Agosto 3 de 2015

Del 18 al 21 de agosto de 2015 el Grupo de Estudio en Lúdica Aplicada, GELA de la Universidad Autónoma de Occidente llevará a cabo por segunda vez el ‘IV Encuentro de la Red Iddeal’, en el que se presentará el estado actual de la investigación y aplicación de actividades de aprendizaje activo con enfoque lúdico, como herramienta didáctica de apoyo en los procesos de enseñanza – aprendizaje.

El encuentro será un espacio de discusión alrededor de las nuevas prácticas pedagógicas, a través de actividades de aprendizaje activo con enfoque lúdico, que buscan dar soporte al proceso magistral de enseñanza en temas de mayor complejidad, en ambientes lúdicos en donde además de generar aprendizajes significativos, activos, experienciales, situados y colaborativos, permite desarrollar en los estudiantes competencias transversales, como el trabajo en equipo, el seguimiento de normas y reglas, el respeto por los otros y la toma de decisiones, entre otras.

Las áreas temáticas del evento serán: los enfoques lúdicos, y el aprendizaje activo en diversos saberes y disciplinas; experiencias exitosas en la implementación de actividades creativas e innovadoras fuera del aula de clase; y la adaptación de currículo de ingeniería y otras disciplinas para la innovación de la práctica docente.

La primera temática abarca los diversos desarrollos lúdicos y las metodologías activas que permiten un aprendizaje consciente, activo y basado en la experiencia en todos los campos del saber dentro del salón de clase. Por su parte, la segunda retoma los diferentes desarrollos lúdicos y metodologías activas, aplicadas en empresas y/o comunidades de diversa índole. Y finalmente, el tercer eje temático se centra en presentar experiencias que han tenido universidades y facultades en la inclusión de metodologías activas dentro del currículo, para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Además, en el marco del evento el grupo GELA y la Vicerrectoría Académica llevarán a cabo dos talleres sobre herramientas didácticas de creatividad e innovación el 18 de agosto, el primero ‘Taller de sensibilización Crea-T’, en donde se vivirán experiencias en las que, a través de dinámicas lúdicas, ejercicios y técnicas creativas, se despertará el interés creativo y se redescubrirá la facultad como seres creadores y capaces de transformar el entorno positivamente.

En el segundo, ‘Taller Lego para estrategas’, los participantes conocerán la metodología Lego Serious Play (LSP), la cual permite el análisis estratégico, que proveerá a los asistentes de manera creativa y objetiva, herramientas para la generación de ideas con alto potencial. La actividad se basa en la metodología de representación 3D, que asegura en los participantes la capacidad de encontrar nuevas visiones de la situación y construir, a partir de un proceso de ideación, soluciones que no son fácilmente previsibles mediante los ejercicios tradicionales de análisis estratégico.

Estos talleres estarán a  cargo de la empresa Catapulta Creativa, de gran reconocimiento en la  sensibilización y experimentación para fomentar la cultura de creatividad e innovación

Fuente: Boletín Facultad de Ingeniería.

Encuentro será escenario para compartir experiencias en torno a las actividades de aprendizaje activo

Junio 30 de 2015

Por segunda vez la Universidad Autónoma de Occidente será sede del ‘IV Encuentro de la Red Iddeal’, un espacio de discusión alrededor de las nuevas prácticas pedagógicas, a través de actividades de aprendizaje activo con enfoque lúdico. Las categorías en las que se presentarán los trabajos son lúdica, ponencia y póster.

El evento organizado por el Grupo de Estudio en Lúdica Aplicada, GELA, se llevará a cabo del 18 al 21 de agosto de 2015, y se espera realizar una muestra del estado actual de investigación y aplicación de actividades de aprendizaje activo, y congregar a todas las instituciones que conforman la Red Iddeal.

Las áreas temáticas de interés para la presentación de las propuestas son: enfoques lúdicos y aprendizaje activo en diversos saberes y disciplinas; experiencias exitosas en la implementación de actividades creativas e innovadoras fuera del aula de clase; y adaptación de currículo de ingeniería y otras disciplinas para la innovación de la práctica docente.

La primera temática abarca los diversos desarrollos lúdicos y las metodologías activas que permiten un aprendizaje consciente, activo y basado en la experiencia en todos los campos del saber dentro del salón de clase. Por su parte, la segunda retoma los diferentes desarrollos lúdicos y metodologías activas, aplicadas en empresas y/o comunidades de diversa índole.

Finalmente, el tercer eje temático se centra en presentar experiencias que han tenido universidades y facultades en la inclusión de metodologías activas dentro del currículo, para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Adicionalmente, se realizarán cuatro workshops, en torno a la creatividad, los Lego Serious Play, el diseño de juegos, y las experiencias creativas.

"Con esas nuevas prácticas pedagógicas se busca permitir que los estudiantes y profesores salgan de las formas tradicionales de enseñanza, a través de actividades de aprendizaje activo con enfoque lúdico, dando importancia a lo que ésta representa dentro de los procesos pedagógicos", explicó la profesora Paola Andrea Castillo directora del programa de Diseño Industrial y una de las organizadoras de la actividad.

Fuente: Boletín Facultad de Ingeniería.

2014

Proyectos buscan la innovación educativa

Agosto 31 de 2014

Los proyectos presentados por docentes de la facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Occidente fueron aprobados en la convocatoria de proyectos de Innovación Educativa de la Vicerrectoría Académica. 

Uno de los proyectos fue presentado por los profesores Jimmy Dávila y Jorge Eduardo Calpa, y consiste en el diseño de prácticas de aprendizaje activo con enfoque lúdico, para la enseñanza de la Administración de Operaciones. La investigación tiene como objetivo apoyar las metodologías tradicionales basadas en la magistralidad y la elaboración de ejercicios a partir de textos, con estrategias didácticas que generen en el estudiante un aprendizaje significativo  a través de la aplicación del conocimiento adquirido  a un contexto real, simulando en micromundos con un enfoque lúdico.

Esto les permitirá a los estudiantes desarrollar competencias transversales y profesionales, y aplicar los conocimientos teóricos, con motivación, creatividad y entretenimiento, Esto se basa en dos enfoques, el construccionismo y el constructivismo, los cuales permitirán un aprendizaje activo, experiencial, situado y colaborativo que permitirá aprendizajes significativos”, explicó el profesor Jimmy Dávila. 

Desde el año 2011 el Grupo de Estudio en Lúdica Aplicada, GELA ha realizado algunas intervenciones en asignaturas del departamento de Operaciones y Sistemas, y han obtenido casos de éxito aplicados en la asignatura ‘Pensamiento Sistémico’, la cual no tenía buenos resultados en las evaluaciones de percepción por parte de los estudiantes. 

Como estrategia los docentes implementan actividades en donde el estudiante asuma micromundos, es decir, roles en una situación y contexto empresarial determinado. “De esta manera se generará una sinergía entre los participantes  y, un aprendizaje significativo y colaborativo”, aseguró el docente Jorge Calpa. 

Otras universidades ya le están apostando a desarrollar lúdicas para asignaturas de programas diferentes a los de Industrial, es decir que poco a poco esa semilla tiene que irse expandiendo a otras disciplinas. Esto es lo que busca GELA, poder impactar en otros programas con estas prácticas, indicó el profesor Calpa.

Fuente: Boletín Facultad de Ingeniería.

Grupo GELA representó a la UAO en evento nacional sobre técnicas de enseñanza

Agosto 31 de 2014

Los profesores del departamento de Operaciones y Sistemas, y el Centro de Innovación Educativa en Ingeniería Jimmy Dávila, Alexander Aragón, Mariluz Osorio Quiceno, Paola Andrea Castillo y Jorge Calpa, y un grupo de seis estudiantes del semillero GELA participaron en el X Encuentro de la Comunidad GEIO y III Encuentro de la Red Iddeal, realizado del 25 al 29 de agosto en la Universidad Tecnológica de Pereira.

El evento tuvo como objetivo presentar los desarrollos realizados por los grupos pertenecientes a la Red, en la utilización de la lúdica como estrategia didáctica para los procesos de enseñanza – aprendizaje en diferentes áreas de  conocimiento. 

En el encuentro participaron 156 asistentes de 15 universidades, como: la Universidad de Antioquia, Universidad Militar de Bogotá, La Salle – Bogotá, Universidad Nacional de Colombia – Bogotá, Universidad de Atlántico, Tecnológica de Pereira, Universidad de la Amazonía -Caquetá, Universidad del Valle – Buga, Tecnológico Comfenalco – Cartagena, Universidad Pontificia Bolivariana, Unidad Central del Valle y Central de Bogotá, entre otras. 

El grupo de estudio GELA presentó cuatro trabajos. Dos lúdicas, una denominada ‘Localizando el centro’, en donde se aplican los métodos de centro de gravedad y distancias rectilíneas para la localización de instalaciones, y la segunda, ‘Manipulando la variación’, la cual aborda el control de calidad y contempla la teoría de la variación en los procesos de producción. También, se presentaron dos ponencias sobre: delimitación conceptual para el diseño de actividades de aprendizaje activo con enfoque lúdico, y el uso de las Tics en los procesos de enseñanza en la ingeniería. Ésta última desarrollada por los profesores hora cátedra del CIEI, Alexander Aragón y Mariluz Osorio, obtuvo el primer puesto en la categoría de ponencias. 

Además, en el marco del evento el grupo GELA presentó una propuesta de imagen corporativa de la Red, desarrollada por la profesora Paola Andrea Castillo, la cual fue aprobada. 

Como resultado de la participación, la UAO obtuvo por segunda vez la sede para realizar el IV Encuentro de la Red Iddeal. Para este encuentro se contará con la participación del semillero de Ingeniería Industrial, Aneiap, GEIN, el Centro de Innovación Educativa en Ingeniería y el Club de Innovación, además, se espera vincular en la iniciativa a los proyectos institucionales Expin Media Lab y FabLab Cali, indicó el profesor Jimmy Dávila.

Fuente: Boletín Facultad de Ingeniería.

2013

La aplicación de micromundos mejoran los procesos de enseñanza – aprendizaje

Septiembre 26 de 2013

El Grupo de Estudio en Lúdica Aplicada, GELA de la Universidad Autónoma de Occidente participó en el  II Encuentro de la Red de Investigación Desarrollo y Divulgación de los Procesos de Enseñanza a Través de la Lúdica ‘Red Iddeal’ que se realizó del 20 al 23 de agosto, cuya sede fue La Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco en la ciudad de Cartagena.

En este evento se presentaron los más recientes desarrollos que las instituciones de la Red proponen en materia de enseñanza de la administración de operaciones y otras áreas de conocimiento, utilizando la lúdica como herramienta didáctica.

En el evento participaron, entre otras instituciones, la Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad Nacional, Universidad del Tolima, Universidad Industrial de Santander UIS, Tecnológico de Comfenalco de Cartagena, Universidad Militar nueva Granada, Universidad Libre de Bogotá, Escuela de Administración y Mercadeo del Quindío, Universidad de La Salle, Pontificia Bolivariana de Medellín, Universidad de la Amazonía de Florencia, Unidad Central del Valle de Tuluá y la Universidad Autónoma de Occidente.

Por parte de la UAO participaron los profesores y miembros de GELA Jimmy Dávila, Paola Andrea Castillo, Alejandro Silva, Alexander Aragón, Mary Luz Osorio y Erminsul Palomino.

Se presentaron tres lúdicas

Un juego didáctico para la enseñanza de los heurísticos de ruteo, en el cual se plantea la aplicación de tres heurísticos, el vecino más próximo, el método de los ahorros, y el método del barrido, aplicados al diseño de rutas de transporte de un problema complejo computacionalmente, con  restricciones de capacidad en los vehículos. 

Una aplicación que se desarrolló entre los estudiantes de Ingeniería Multimedia Sebastián Otálora y Denny Segura, y los profesores Alejandro Silva y Olmedo Arcila del departamento de Operaciones y Sistemas sobre la valoración del ritmo, actividad necesaria en el proceso de determinación del tiempo estándar.

Una tercera lúdica ‘El GELAcóptero’, a cargo del profesor Alexander Aragón, la cual se utiliza para establecer correlación entre variables y evaluar la capacidad de procesos de una empresa. 

Adicionalmente se hizo una práctica de Mate magia ‘Magia y números: una bella combinación’ a cargo del profesor Erminsul Palomino del departamento de Ciencias Básicas.  

Además, se presentaron tres ponencias: ‘Age of Empires 3’ como herramienta de simulación para la comprensión de los arquetipos sistémicos, cuyo autor principal fue el estudiante de Ingeniería Informática Carlos Arturo Reyes Escobar,  ‘Criterios para el diseño de objetos (tangibles) atractivos, seguros y eficientes, que medien los procesos de aprendizaje a través de la lúdica en la educación superior’ de Paola Castillo, y ‘Planeación y creación de juegos didácticos para el fortalecimiento de competencias en la educación superior’ de Paola Castillo y Mariluz Osorio. 

Según el Ing. Alejandro Silva, participar en estos encuentros enriquece lo que se está haciendo desde el grupo con lo que están implementando otras universidades. “Estamos en el camino de la nueva tendencia en las metodologías de enseñanza activa, para cambiar las metodologías tradicionales de enseñanza que hemos utilizado”.

A través de la lúdica se busca generar micromundos que permitan a los estudiantes la aplicación de los conocimientos vistos en clase a una situación casi real, en un ambiente dinámico y agradable para el aprendizaje, teniendo en cuenta que se pueden realizar pequeñas simulaciones de los problemas que se presentan en la industria, de esa forma, los estudiantes entienden mejor los conceptos, explicó el profesor Jimmy Dávila.

La participación en los encuentros le permitió al grupo GELA establecer nuevos contactos. La Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco manifestó su interés en realizar convenios con la UAO, especialmente en el campo de ingeniería. También esperan desarrollar proyectos de investigación con la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad Central del Valle de Tuluá, con el apoyo de la Universidad de Antioquia, en torno a la utilización de lúdica y juegos didácticos en la enseñanza de la educación superior.

Fuente: Boletín Facultad de Ingeniería.

2012

Un espacio para aprender jugando

Noviembre 9 de 2012

Universidades de diferentes regiones del país se reunieron en el ‘VIII Encuentro de la Comunidad GEIO’ y ‘I Encuentro de la Red Iddeal’ que realizó el Grupo de Estudio en Lúdica Aplicada, GELA de la Universidad Autónoma de Occidente del 31 de octubre al 2 de noviembre de 2012,  en donde se presentaron los más recientes desarrollos y el estadio actual de la investigación que las instituciones de la Red proponen en materia de enseñanza de la administración de operaciones y otras áreas de conocimiento, con la lúdica como herramienta didáctica.

La Comunidad GEIO fue una iniciativa del Grupo de Enseñanza e Investigación de Operaciones de la Universidad Tecnológica de Pereira en el año 2005. Actualmente, la Red Iddeal está conformada por 18 universidades nacionales y dos internacionales, en la cual participa la UAO con el grupo GELA.

Previo al Encuentro, el grupo GELA llevó a cabo el 30 de octubre un taller pre-encuentro sobre Pensamiento Sistémico, con el cual se proporcionó a los participantes herramientas didácticas y prácticas que facilitaran el proceso de enseñanza del pensamiento sistémico así como herramientas para identificar elementos que propicien una clara comprensión del comportamiento de cualquier sistema a analizar y de las variables que intervienen en la situación, su análisis y desarrollo.

Con estas nuevas prácticas pedagógicas se busca permitir que los estudiantes y profesores salgan de las formas tradicionales de enseñanza – aprendizaje a través de la lúdica, dando importancia a lo que ésta representa dentro de los procesos pedagógicos, explicó la profesora Paola Andrea Castillo, docente del Centro de Innovación Educativa en Ingeniería y una de las organizadoras de la actividad.

Según el profesor Jair Eduardo Rocha González de la Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, “utilizar estrategias diferenciales a las clásicas potencia en los estudiantes una experiencia diferente frente a la adquisición del conocimiento, es decir que se busca innovar los procesos de educación a través de una práctica pedagógica diferente, en los cuales ellos van a encontrar unos conceptos inmersos dentro de actividades lúdicas o basadas en proyectos.

La lúdica permite proponer escenarios en los salones de clase en donde el estudiante puede vivir y ver de una manera práctica los conceptos propuestos. La ventaja de la lúdica en la enseñanza de la ingeniería radica en poder postular al estudiante unos problemas a través del juego y potenciar algunas habilidades como el trabajo en equipo, el liderazgo y la comunicación asertiva y efectiva”, indicó Laura Angélica Medina Ospina, docente de la Universidad Central del Valle y Coordinadora Nacional de la Red Iddeal.

En el campo de las ingenierías el docente le entrega unos conocimientos al estudiante y eso lamentablemente no garantiza un aprendizaje, sin embargo, a través de ejercicios lúdicos se puede lograr que el estudiante corrobore lo que está viendo en la teoría con actividades prácticas, lo cual le permite afianzar los conceptos”, expresó Diego Alejandro Castro, Coordinador del Grupo de Investigación Ludens de la Universidad de Antioquia

En el evento vimos investigaciones interesantes de otras universidades, además, fue un espacio para la integración en donde los estudiantes comparten conocimiento y nosotros compartimos no como un círculo de profesionales preocupados por la educación, sino como un círculo de amigos preocupados por hacer y formar mejores personas para este país”, indicó el profesor Jair Eduardo Rocha.

El Encuentro fue enriquecedor en la medida en que las ponencias presentadas brindaron espacios de retroalimentación, lo cual permitió generar observaciones para fortalecer el trabajo de los estudiantes, explicó la profesora Medina.

Desde el punto de vista científico en Colombia hay muchas universidades que han llevado a cabo propuestas pedagógicas a través de la lúdica, además, cada vez los grupos de investigación y semilleros en lúdica en el país muestran un nivel más elevado”, agregó Laura Angélica Medina.

Según el profesor Diego Castro, Colombia en este momento tiene un impulso fuerte en el desarrollo de la enseñanza a través de la lúdica, además cuenta con la Red Iddeal que se especializa en esta área.

Con mucha satisfacción todos los asistentes se despidieron de este Encuentro, con el propósito de iniciar el desarrollo de nuevas propuestas a presentar en el próximo evento que se realizará en el mes de agosto del próximo año en Cartagena, en donde la Universidad espera tener una importante participación”, indicó el profesor Jimmy Gilberto Dávila, docente del departamento de Operaciones y Sistemas de la UAO, y coordinador del evento.

Fuente: Boletín Facultad de Ingeniería.

2011

Nuevo Grupo de Estudio en Lúdica Aplicada

Noviembre 10 de 2011

Generar actividades de enseñanza-aprendizaje en donde a través de lúdicas los estudiantes puedan apropiarse con mayor facilidad de los conceptos, es el objetivo del nuevo Grupo de Estudio en Lúdica Aplicada, GELA de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Occidente.

El grupo GELA surge debido al interés de los docentes Jimmy Dávila, Alejandro Silva, Hernán Soto, Jorge Calpa y Alexander Aragón en sistematizar lúdicas para la enseñanza universitaria, bajo el concepto de aprender con mayor facilidad aquello que realmente gusta. Los docentes expresaron que “el estudio debe ser para los alumnos lo que el juego para los niños” y evidentemente para la temática que desarrollará GELA, la lúdica será una manera de enseñar y aprender jugando.

En la UAO estas metodologías lúdicas no son nuevas, en el año 2005 la Universidad a través de la Facultad de Ingeniería y por invitación del Grupo de Enseñanza en Investigación de Operaciones, GEIO de la Universidad Tecnológica de Pereira adquirió algunas prácticas lúdicas que todavía se utilizan y que han sido mejoradas por los docentes de la Facultad.

Actualmente se ha conformado una red denominada ‘Red de investigación, desarrollo y divulgación de la enseñanza y aprendizaje a través de la lúdica’, Iddeal conformada por 18 universidades nacionales y dos del exterior, en la cual participa la UAO con el grupo GELA.

Lo que se tiene proyectado a través de GELA, no sólo es mejorar las lúdicas que la Universidad adquirió, sino también desarrollar nuevas para el uso en los procesos formativos de la Facultad y hacerlas extensivas a los demás programas de la UAO y demás Universidades de la Red”, indicó el docente Jimmy Dávila.

Una de las actividades que desarrollará el grupo será la organización del ‘VIII Encuentro de la Comunidad GEIO’ y ‘Segundo Encuentro de la Red Iddeal’ que se realizará en el mes de octubre de 2012 en el Campus de la Universidad Autónoma de Occidente, con el cual se espera convocar alrededor de 300 participantes de las diferentes universidades que conforman la Red y otras universidades interesadas en implementar estas metodologías de enseñanza. Sin lugar a dudas el evento será una oportunidad para proyectar a la Facultad de Ingeniería de la UAO en el contexto de las universidades colombianas. Para la organización del encuentro el grupo cuenta con el apoyo del Decano de la Facultad, Dr. Freddy Naranjo Pérez y el Jefe del Departamento de Operaciones y Sistemas, Dr. Jesús David Cardona, indicó el Ing. Alejandro Silva.

Siendo la lúdica una metodología que en el mundo se ha vuelto cada vez más significativa, con la conformación del grupo se espera la vinculación de otros docentes de las diferentes Facultades de la UAO, con el propósito de sistematizar lúdicas para la enseñanza, generar producción intelectual y vincular a los estudiantes de manera activa en el desarrollo de su proceso de enseñanza – aprendizaje, agregó el Ing. Dávila.

Tradicionalmente la producción intelectual se derivada de la investigación, cuyo desarrollo implica en ocasiones un proceso largo en el tiempo para ver sus resultados publicados. GELA es otra alternativa para generar producción intelectual, diseñando lúdicas para las asignaturas", explicó el Ing. Silva.

Fuente: Boletín Facultad de Ingeniería.