El proyecto CPFG se desarrolló entre los años 2017 y 2020. Se trata de un proyecto educativo nacional financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad en el que participaron investigadores de las universidades de La Rioja (UR) y el País Vasco (UPV/EHU). El equipo de investigación estuvo formado por cinco investigadores a tiempo completo (tres de la UR y dos de la UPV/EHU) y tres a tiempo parcial (UR). Además, se incorporaron otros dos investigadores al equipo de trabajo a tiempo completo (UR) y hubo un colaborador externo.
Investigadores
UR
Presentación
El proyecto de fin de carrera (llamado ahora TFG en España) es una parte integral de muchos programas universitarios de diversas disciplinas y organizaciones y puede adoptar diferentes enfoques. Aunque puede considerarse una asignatura más, tiene rasgos distintivos y plantea problemas específicos. En algunos planes de estudio hay ciertas asignaturas que están fuertemente relacionadas con el TFG, como las cuestiones metodológicas donde se estudia el proceso a seguir para conseguir los resultados del trabajo. Por ejemplo, en ingeniería hay una asignatura sobre gestión de proyectos. También es muy frecuente que el resultado de un TFG sea un producto, servicio o estudio previamente solicitado por una empresa concreta. Además, en muchas titulaciones se están introduciendo prácticas en empresas, o se realizan cursos completos dentro de las mismas, que suelen tener el TFG como extensión natural.
Este proyecto de investigación comenzó en 2016 con tres objetivos generales. El primero trataba de actuar sobre los proyectos de fin de grado (o capstone projects) analizando el impacto del programa de prácticas y TFG en la calidad de los resultados de los proyectos, de forma que se proponga siempre un proyecto como extensión natural de unas prácticas. En segundo lugar, analizamos un sistema web que complementase la labor de orientación del tutor y que proporcionase un repositorio de la documentación producida y el momento en que se generaba. Es interesante que una herramienta come esta proporcione a los alumnos información sobre la evolución del conjunto de proyectos que se realizan y, a las comisiones de evaluación, información sobre la evolución de los proyectos a lo largo de su ejecución.
El segundo objetivo fue analizar la influencia de las experiencias de telecolaboración entre estudiantes de distintas universidades en cursos previos al TFG. Las experiencias que implementamos incluyeron la evaluación por parte de compañeros externos y expertos de la empresa para estudiar su posible influencia en la motivación y los resultados del curso.
El tercer objetivo fue analizar el impacto de las prácticas de empresa en los cursos que se realizan de forma simultánea y comparar su influencia con otros cursos con pocos o ningún alumno realizando prácticas.
PALABRAS CLAVE: Telecolaboración, TIC, procesos de aprendizaje, educación superior, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje en espiral, revisión por pares.
Free photo by Polina Tankilevitch from Pexels