Programa GIGAPP2022

GT 2022-23 Planificación y territorio

Día 02. Jueves, 22 de septiembre 2022, de 15:00 a 16:50 pm (MAD-ECT)


Sesión virtual sin transmisión en UCM

GIGAPP2022 (23).mp4

GT.2022-23
Planificación y territorio

Coordinador/a: Luz Adriana Castiblanco

Docente de cátedra e investigadora, Escuela Superior de Administración Pública ESAP

Email: luz.castiblanco622@esap.gov.co

Coordinador/a auxiliar: Miyer Ferney Santafe Osorio

Administrador Público de la ESAP. Estudiante de la Especialización en Proyectos de Desarrollo

Email: miyer.santafe400@gmail.com

GT Panel con 8 papers y documentos (4 virtuales y 3 presenciales, una comunicación sin presentación).

Formato sesión: Híbrido.

RESUMEN JUSTIFICACION

La reconfiguración de los espacios públicos y colectivos como consecuencia de la pandemia, trajo consecuencia que se enmarcan en las relaciones funcionales y las dinámicas predominantes en las áreas urbanas y periurbanas, y entre ciudades; de modo que la interacción entre individuos, entre comunidades y de éstas con el entorno, han conllevado a la redefinición de las relaciones sociales y a nuevas formas de apropiación del territorio. Sin embargo, luego de la implementación y modificación de las diferentes medidas en materia de bioseguridad por parte de los gobiernos nacionales y locales, se han evidenciado problemáticas socioespaciales, económicas y de capacidad institucional, relacionadas con la reasignación de usos y actividades a la infraestructura existente, la saturación de la capacidad inicial de equipamientos, el cambio de lugares de interacción social y laboral al ámbito privado, entre otras, que han terminado por afectar la capacidad de actores públicos y privados.

Considerando lo anterior, se hace necesario definir estrategias y escenarios que conlleven a la intervención efectiva de las problemáticas, y a su vez proporcionen a la gestión pública local los mecanismos para adaptarse a las transformaciones aceleradas que se imponen en los escenarios postpandemia. De modo que, las mejoras en la infraestructura existente, los cambios socioespaciales asociados a la densificación y/o traslado de actividades, y la sostenibilidad social, cultural y ambiental, implica abrir espacios de análisis sobre los nuevos procesos en materia territorial de cara a un desarrollo territorial sostenible; permitiendo vincular investigaciones que aborden temáticas como: cambios en los sistemas estructurantes territoriales y su relación con las condiciones de vida de la población; la sostenibilidad ambiental y su conexión con las lógicas de ubicación o ampliación de asentamientos humanos y actividades productivas; los cambios culturales que inciden sobre las funciones de ciudades y regiones, y los desafíos que desde la institucionalidad se proyectan para la reactivación de los territorios.


TODOS LOS PONENTES deberán acceder diez minutos antes de iniciar, desde enlace URL exclusivo Streamyard

Papers y comunicaciones

057. Pobreza socioeconómica y delincuencia en barrios vulnerables: regeneración urbana y ODS como formas de respuesta eficaz a la criminalidad

Autor(es/as): Jonathan Torres-Tellez.

Entidad: Universidad Pablo de Olavide.

Email contacto: (jonathantorrestellez@gmail.com)

La mitad de la población mundial vive en ciudades y, según ONU Hábitat, esa cantidad aumentará hasta un 60% para 2030. Este fenómeno de urbanización acelerada trae consigo la formación de barrios pobres en los que las condiciones de las viviendas no son óptimas, no hay servicios adecuados ni las infraestructuras necesarias para que sus habitantes desarrollen sus proyectos de vida. Esto hace que surjan una serie de problemas en torno a estos barrios vulnerables como la contaminación, la pobreza, la desigualdad o el hacinamiento, que aumentarán la tensión social y el bloqueo de oportunidades, lo que va erosionando la cohesión social y creando controversias sociales que hacen que sea más factible y común la comisión de delitos. Además, a esto hay que añadir las consecuencias de la COVID-19, ya que su impacto repercutirá especialmente en las zonas urbanas pobres y densamente pobladas, a la vez que afectará más aún a los grupos sociales más vulnerables, como los jóvenes. Sin embargo, ante este hecho, las distintas investigaciones afirman que la rehabilitación social y la regeneración de los vecindarios pueden reducir las actividades delictivas y violentas. La razón de ello es que estas acciones generan lazos más estables entre los residentes y los barrios, atraen una mayor presencia policial, un mayor tránsito urbano y nuevas inversiones, aspectos que reducen la comisión de actividades delictivas. De este modo, la intervención gubernamental es clave para revitalizar las condiciones físicas y ambientales de los espacios públicos y de las viviendas que garanticen un entorno seguro para las personas que habitan en él. En este sentido, la planificación urbana no solo debe estar dirigida a garantizar unas ciudades inclusivas y sostenibles, sino también a prevenir la actividad delictiva y establecer urbes seguras en las que la convivencia sea óptima. En este sentido, el objetivo de la presente ponencia es analizar cómo la inversión pública en barrios vulnerables, especialmente en rehabilitación de viviendas, incide en la delincuencia y cómo las distintas herramientas de políticas públicas pueden ser instrumentos eficaces para definir estrategias y escenarios que conlleven a la intervención efectiva de las problemáticas.

GT-Panel: GT.2022-23 Planificación y territorio (Luz Adriana Castiblanco)

Ponencia virtual.

094. Gobernanza, habitabilidad y competitividad económica: factores de la planificación territorial de la Región VII Lerma, Estado de México

Autor(es/as): Francisco Javier Rosas Ferrusca | Viridiana Rodríguez Sánchez.

Entidad: Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Planeación Urbana y Regional | Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Planeación Urbana y Regional.

Email contacto: (ferrusca2001@yahoo.com.mx | viris_rodsan@live.com.mx)

La reconfiguración de los espacios públicos y colectivos se ven afectados como consecuencia de la pandemia esto por que las medidas de aislamiento que se aplicaron con el fin de contrarrestar la propagación del Covid 19 modificaron los modos de apropiación de los espacios públicos en las ciudades, relacionados con las formas de trabajar, estudiar, de desplazamiento y de compra de bienes. Además, se evidencia que la población que intensifica el uso en ciertos territorios más que otros, lo cual se asocia con las condiciones de fragilidad y vulnerabilidad (caso Bogotá pañuelos rojos). Como estudio de caso tomaremos la localidad de Kennedy, en Bogotá Colombia, la cual presenta dos sectores claramente diferenciados, que reflejan formas de segregación socioespacial, y permite mostrar la problemática de abastecimiento alimentario a pesar de que cuenta con grandes centrales de abastos y en el marco de la emergencia sanitaria, obliga a pensar la configuración de vías de acceso al territorio con el fin de evitar un posible colapso en el sistema de distribución de alimentos. Se necesita hacer una planificación diferencial o que por lo menos responda a los atributos mismos del territorio que se quiere intervenir.

GT-Panel: GT.2022-23 Planificación y territorio (Luz Adriana Castiblanco)

Ponencia virtual.

108. Reconfiguración de los espacios públicos

Autor(es/as): Miyer Santafe.

Entidad: ESAP.

Email contacto: (miyer.santafe@esap.gov.co)

La Región VII Lerma, destaca por su posición estratégica al coexistir entre las metrópolis del Valle de México y del Valle de Toluca, además de formar parte de la Zona Metropolitana de Tianguistenco, constituye un escenario de contrastes demográficos, territoriales y económicos que se han acentuado como consecuencia de la situación sanitaria que afecta a la población en el contexto mundial. El presente trabajo da continuidad a la propuesta de indicadores para la sustentabilidad diseñados para la Región VII Lerma, Estado de México; el objetivo del documento consiste en analizar la configuración territorial de la región desde las dimensiones de gobernanza, habitabilidad y desarrollo económico, con la finalidad de medir el grado de avance hacia el cumplimiento de las metas propuestas en el ODS 11, destacando las principales afectaciones derivadas de la pandemia. El documento se aborda desde una metodología cualitativa con aportaciones cuantitativas estructurada a partir de tres fases, en la primera se realiza una revisión de datos estadísticos oficiales más recientes del INEGI e IGECEM con la finalidad de describir la situación actual del caso de estudio; en la segunda fase se calculan 6 indicadores de la dimensión de gobernanza, 10 de la dimensión de habitabilidad y 4 de desarrollo económico para los periodos 2015 y 2020, permitiendo mostrar el comportamiento de las variables; por su parte, en la tercera fase se analizan los resultados de los indicadores y se determinan los principales hallazgos, que sirven de insumo para la formulación de directrices que los municipios deben considerar desde el enfoque de la planeación territorial. El análisis obtenido del cálculo de los indicadores permite identificar si los ayuntamientos que conforman la región VII han emprendido acciones para la consecución de las metas del ODS 11; así como las afectaciones en los resultados derivados de la situación postcovid.

GT-Panel: GT.2022-23 Planificación y territorio (Luz Adriana Castiblanco)

Ponencia virtual.

130. El desafío de la innovación social en e ámbito rural

Autor(es/as): Miguel Jorge Sousa.

Entidad: Universidad Complutense de Madrid.

Email contacto: (mjorgesousa98@gmail.com)

La innovación social se a convertido en una de las bases fundamentales de la administraciones publicas de las grandes ciudades para dar respuesta a los problemas sociales acuciantes a causa de los riesgos globales. Las zonas rurales las cuales tambien se están viendo afectada por estos riesgos globales no han visto este gran desarrollo de la innovación social para asegurar el desarrollo local de sus municipios. Por ello este trabajo se pregunta ¿Cuáles son las limitaciones que tienen las zonas rurales a la hora de desarrollar innovación social? Darle respuesta a esta pregunta supondría un avance para garantizar el desarrollo local de las zonas rurales; ya que entre otras cosas, la investigación demuestra y asienta que la innovación social resulta muy útil para asegurar el desarrollo local . Teniéndose en mente la pregunta, la investigación, de carácter cualitativo, se adentro en estudiar el caso del Valle del Almanzora (Almería). Zona con una características sociodemográficas muy particulares siendo los 27 municipios que la comprende de ámbito rural. A través de una serie de entrevistas y revisión documental se logra identificar 3 grupos de limitaciones (insuperable, superables vinculadas a la sociedad, superables vinculadas a las instituciones públicas) que afectan al desarrollo de innovación social en las zonas rurales. La investigación y el estudio del caso tambien resulto útil para demostrar que la vinculación entre desarrollo rural e innovación social es muy clara y por ello es una buena opción si se quiere preservar estas zonas luchando contra la despoblación. Por ello en las conclusiones se encuentran una serie de recomendaciones para poder superar las limitaciones que tiene el ámbito rural para el desarrollo de políticas publicas innovadoras sociablemente.

GT-Panel: GT.2022-23 Planificación y territorio (Luz Adriana Castiblanco)

Ponencia Presencial(Madrid).

Ponente deberá transmitir con su PC usando el acceso exclusivo Streamyard. Podrá hacerlo desde cualquier sitio

135. Persistencia de Brechas en la región Pacífico de Colombia: Consideraciones para un Modelo de Subregionalización

Autor(es/as): Arroyo, Santiago et al. (2021).

Entidad: Universidad del Valle.

Email contacto: (santiago.arroyo@correounivalle.edu.co)

Los esquemas de asociatividad territorial, que tienen una relación clave con las formas de subregionalización, representan la apuesta estratégica que permite acelerar el desarrollo económico con enfoque de equidad. En la región Pacífico de Colombia (RPC) se presentan grandes diferencias al interior de sus subregiones, siendo necesaria una gestión integral del territorio que permita una mejor aplicación de la política pública, logrando disminuir las disparidades y potencializando el desarrollo endógeno de su crecimiento. Mediante el contraste de indicadores subregionales, a través del análisis exploratorio de datos espaciales, se validó el esquema asociativo territorial propuesto por el Plan Estratégico Regional (PER) en la conformación de la región Administrativa y de Planificación del Pacífico (RAP Pacífico). Los resultados confirman la presencia de un modelo de desarrollo monocéntrico, acentuado en el corazón del Pacífico Andino, así como disparidades subregionales que se incrementan con la distancia a este foco de desarrollo. Como recomendación principal, se sugiere la creación de un Observatorio de Estudios Regionales del Pacífico que, a partir de la producción, recopilación, análisis y evaluación de información estadística territorial para las variables asociadas a las dimensiones del desarrollo, contribuya a la orientación y la toma de mejores decisiones de política pública, además que realice seguimiento y evaluación de impacto para las mismas en toda la región.

GT-Panel: GT.2022-23 Planificación y territorio (Luz Adriana Castiblanco)

Ponencia Presencial(Madrid).

136. Centro Colombiano de Políticas Públicas y Gobierno: Breve Análisis de la Pertinencia de la Planificación del Desarrollo Territorial

Autor(es/as): Santiago Arroyo Lorenzo Portocarrero )

Entidad: Centro Colombiano de Políticas Públicas y Gobierno- Universidad del Valle. Tecnológico de Antioquía

Email contacto: (santiago.arroyo@correounivalle.edu.co Iportocarrero@tdea.edu.co)

Después de 30 años desde el inicio de la “descentralización” en Colombia y algo más de 60 años desde los planteamientos teóricos de economía dual de Arthur Lewis, “Desarrollo económico con oferta ilimitada de mano de obra”, es fácil concluir que buena parte de los argumentos que explican las desigualdades territoriales generadas entre el centro y la periferia en Colombia (en realidad en casi toda América Latina), hoy denominadas áreas predominantemente urbanas y ciudades intermedias, equivalentes a centro, y áreas rurales cercanas y remotas, equivalentes a periferia; todavía se mantiene y, peor aún, se agudiza más ante la miopía para planificar, desde los distintos sectores de gobierno central, el desarrollo sostenible de los entes territoriales. A propósito de las recientes crisis que enfrenta el país y sobre las que no se escuchan propuestas convincentes a favor de la planificación del desarrollo territorial, se agudiza el problema de la desigualdad entre las áreas urbanas y rurales y esto se explica, en gran parte, por el rezago significativo en procesos eficientes de planeación regional que, a su vez, fundamentalmente se deben a problemas de institucionalización, coordinación y voluntad política para aprovechar la asociatividad territorial entre centro y periferia, modelo dual de Lewis (1960), equivalente al fortalecimiento de los vínculos urbanos rurales de los territorios. Bajo este contexto, el Centro Colombiano de Políticas Públicas y Gobierno – CCPP- será un espacio en red de Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia, como son: la Universidad de Antioquia, la Universidad Simón Bolívar, la Universidad Santiago de Cali, la Universidad CES, la Universidad de la Costa, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Corporación Universitaria Americana y la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia; que trabajará en una modalidad de integración territorial, priorizando los siguientes tópicos de acción: a) el análisis, seguimiento y evaluación de políticas públicas, b) el desarrollo urbano-regional y la asociatividad territorial, c) el desarrollo institucional, d) la gobernanza y la toma de decisiones, e) la Biotecnología, bioeconomía y medio ambiente, f) análisis de datos para la planificación del desarrollo sostenible, g) innovación pública, entre otros.

GT-Panel: Pool general (SIN GT asignado)- gobierno administración y políticas públicas.

Comunicación -sin presentación

181. Densificación: causa de la reconfiguración de los espacios público-privados

Autor(es/as): Tatiana Alejandra Carrero Bernal.

Entidad: ESAP Escuela Superior de Administración Pública.

Email contacto: (carrero.bernal.tatiana.alejandra@gmail.com)

La pandemia por COVID-19 desencadenó una crisis en el plano sanitario, económico y social, el cual obligó a la gestión de los gobiernos a implementar medidas preventivas efectivas, producto de la crisis; una de estas medidas que acogieron los gobiernos locales para dar respuesta a la emergencia sanitaria y reactivar la economía fue convertir equipamientos y acoger temporalmente nuevos usos prioritarios. Como consecuencia, aumentó la demanda debido a la densificación y la desigualdad territorial imperante en el territorio colombiano tras el escenario postpandemia, el cual se extendió a la dotación de los sistemas estructurantes territoriales existentes al adaptarlos a nuevos usos en tiempos de crisis y convertirlos en espacios temporales. El método para abordar el desarrollo de la investigación será mixto con enfoque descriptivo, se identificó en Bogotá D.C., que se acogieron medidas a partir de las directrices del Ministerio de Salud y el distrito para atender la emergencia sanitaria y reactivar la economía, reconfigurando los espacios públicos y privados, producto de los cambios socio espaciales asociados a la densificación por la saturación de la capacidad inicial de equipamientos existentes, la congestión en el uso de los servicios, y el aumento de los costos de funcionamiento. En la ciudad, esta reconfiguración se pudo observar en los servicios de salud y comerciales, se adaptaron y habilitaron UCI, pero también el recinto ferial (Corferias) cambió su uso de manera temporal para atender a los pacientes COVID-19, y para acceder a los servicios comerciales, el espacio público cambio sus dinámicas para mantener el distanciamiento y reactivar la economía. Los desafíos postpandemia nos hace replantear la formulación de políticas públicas eficientes y sostenibles, bajo un proceso de priorización, planificación, diseño y ejecución que permita proponer estrategias para mejorar el bienestar social, adaptar una infraestructura resiliente que atienda las necesidades del territorio y a reconsiderar los contenidos y distribución presupuestal en los Planes de Desarrollo que promuevan y garanticen acciones inclusivas e integrales para la planeación territorial de cara a un nuevo desarrollo territorial interinstitucional e intersectorial.

GT-Panel: GT.2022-23 Planificación y territorio (Luz Adriana Castiblanco)

Ponencia virtual.

275. Capacidades institucionales y escenarios de crisis, acciones desde el ámbito regional. Caso Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca

Autor(es/as): Luz Adriana Castiblanco Martínez.

Entidad: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP.

Email contacto: (luz.castiblanco@esap.edu.co)

El fortalecimiento de las capacidades institucionales hacia el manejo eficiente y eficaz del territorio, permite a las administraciones locales enfrentar procesos trasformadores como el crecimiento urbano, la densificación poblacional o las emergencias sanitarias generadas por escenarios de riesgo o pandemias. De modo que, a partir del caso de estudio, se busca presentar algunos ejercicios desarrollados en el nivel subnacional para enfrentar los retos de la integración regional y las dinámicas que surgen en la configuración de microterritorios en áreas urbanas y rurales. Así, al caracterizar y reflexionar sobre las particularidades de cada territorio, la gestión local y regional logra incorporar en su accionar nuevas variables que permitan identificar los niveles de incidencia de éstos, y cómo se convierten en condicionantes internos o externos que pueden ser determinantes al construir escenarios de planificación, al tiempo que muestran rupturas en los procesos de descentralización y evidencian escenarios de riesgo frentes al provisión de bienes y servicios, lo que impide la consolidación de ciudades sostenibles y la democratización de la administración pública. Por lo anterior, las dinámicas generadas en la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca, frente al traslado de actividades económicas y productivas y al aumento en la producción de vivienda de interés social, desencadena impactos importantes a nivel urbano-regional, entre los que se sobresale el aumento poblacional, la diversificación y especialización en la oferta de bienes y servicios en los ámbitos urbano y rural, y la configuración de un crecimiento disperso afectando el medio físico que desencadena en mayor o menor medida escenarios de riesgo y crisis. Considerando lo anterior, se hace necesaria la incorporación de nuevos mecanismos en torno al desarrollo local, para lograr el equilibrio entre el crecimiento económico sostenido y la generación de mejores condiciones de vida en áreas urbanas y rurales, se busca implementar acciones que contribuyan a la gestión ambiental, urbana y administrativa, a promover la articulación entre actores locales, a fomentar la cooperación y complementariedad con otras instituciones y entidades territoriales, y a fortalecer la capacidad de resiliencia para reorientar las dinámicas de gestión y reorganizar las prácticas de los habitantes en el territorio.

GT-Panel: GT.2022-23 Planificación y territorio (Luz Adriana Castiblanco)

Ponencia Presencial(Madrid).

A continuación / A seguir

Sesión híbrida.
Super Aula (NT 115).

Sesión híbrida.
Super Aula (NT 159).

Sesión presencial.
Sala Juan Linz.

Sesión Virtual.
Transmisión online y Salón de grados