CeDiS
Certificación en Diseño Sustentable
Certificación en Diseño Sustentable
La metodología del CeDiS incluye varias etapas:
Visitas y entrevistas: Se realizaron visitas a las empresas donde se llevó a cabo una entrevista técnica estructurada para obtener información sobre los procesos productivos y características de la organización.
Matriz de Evaluación: Se implementó una matriz que asigna puntajes según el desempeño de la empresa en diferentes unidades de análisis relacionadas con el diseño sostenible. Estas incluyen aspectos tecnológicos, económicos, sociales, de gestión y ambientales.
Diagnóstico: Se generó un diagnóstico para cada empresa, identificando oportunidades de mejora y acciones recomendadas según su factibilidad técnica y económica, y sus beneficios ambientales y sociales.
Evaluación Final: Las empresas son categorizadas en niveles de certificación (Plata, Oro y Platino) en función del puntaje obtenido en la matriz.
La CeDiS incluye diversas variables de análisis que son evaluadas a través de una matriz para obtener un puntaje total y parcial en cada empresa. Estas variables cubren aspectos clave del diseño sostenible en relación con los procesos productivos, materiales, gestión y responsabilidad social. A continuación, una síntesis de las principales variables:
Selección de materiales de bajo impacto ambiental:
Verifica la utilización de materiales que generan menor impacto en el medio ambiente, como fibras naturales, recicladas o con certificación de trazabilidad.
Evalúa la combinación de materiales y su compatibilidad para reducir el impacto ambiental.
Reducción de materiales durante el uso:
Mide la eficiencia en el uso de los recursos durante la producción, enfocándose en evitar el sobreuso de materiales sin comprometer la calidad funcional de los productos.
Optimización de la producción:
Se enfoca en la implementación de estrategias que mejoran la eficiencia de los procesos productivos. Incluye el uso de tecnologías, control de calidad, mantenimiento de maquinarias y gestión de residuos.
Responsabilidad Social Empresarial (RSE):
Analiza las acciones de las empresas en términos de condiciones laborales, inclusión, apoyo a comunidades vulnerables y compromiso con el bienestar social de sus empleados y la comunidad.
Optimización del sistema de distribución:
Evalúa las estrategias aplicadas para reducir el impacto ambiental en la logística y distribución de productos, como el uso de packaging biodegradable o reutilizable y la optimización de rutas de transporte.
Estrategias de sustentabilidad durante el uso:
Verifica si las empresas aplican estrategias que minimicen el impacto ambiental durante la fase de uso del producto, como recomendaciones sobre el mantenimiento eficiente y de bajo impacto de las prendas.
Innovación y vida útil del producto:
Mide las estrategias aplicadas para extender la vida útil de los productos, como la durabilidad, facilidad de mantenimiento, modularidad y reparabilidad, así como el diseño de productos innovadores y disruptivos.
Comunicación:
Evalúa la claridad y efectividad de la comunicación de las empresas con sus proveedores y consumidores, así como el uso de estrategias que promuevan la conciencia del impacto de los productos en el ciclo de vida y el medio ambiente.
Cada una de estas variables se clasifica según un rango que permite identificar el desempeño de la empresa en términos de sostenibilidad, lo cual se traduce en los puntajes obtenidos dentro del CeDiS. Este enfoque integral ayuda a las empresas a visualizar no solo su situación actual, sino también las áreas donde pueden mejorar su desempeño ambiental y social.