Niños entre 6 y 12 años fueron llegando a uno de los Auditorios de la Universidad Autónoma de Bucaramanga donde los esperaba para iniciar la clase grupal. Algunos, un poco tímidos y otros más curiosos por iniciar… “¡Un saludo para todos! Coloquemos los estuches acá y vamos a afinar”, fue lo que dije para iniciar. Nos sentamos en círculo y mientras miraba sus ojos brillantes y me contagiaban son sus sonrisas, les iba preguntando sus nombres, edades, lo que más les gusta tocar y las razones por las cuales decidieron participar en el XII Festival de Instrumentos de Arco en Bucaramanga. Estos son los pasos 1 y 2 que siempre realizo para comenzar, pues necesito conocer a quien(es) voy a enseñar y muy rápidamente identificar el perfil del (los) estudiantes. Además, previamente busco más información sobre los estudiantes, eventos y sus antecedentes en general, que me ayudan a definir la justificación y a responder la pregunta: ¿para qué voy a enseñar?
“¿Ustedes conocen la canción de El Panadero?, ¿la Lechuza? o ¿tal vez acá la llaman Fray Santiago?” Pregunté a todos los niños para empezar a identificar los conocimientos previos, qué dominio tenían sobre el ritmo, la afinación y el nivel técnico en general y además fue una forma de divertirnos mientras improvisábamos con otras letras y ritmos jugando a la pregunta y respuesta y practicando la escala de Re mayor. Rápidamente fue pasando la tarde, entre recordar las posiciones en general y hacer un diagnóstico que me permitiera ordenar los objetivos para lograr durante el Festival. Antes de definir el paso 3, que son los objetivos, propósitos o competencias a desarrollar, visualizo el cierre del ciclo, proceso o proyecto, según el caso; pues mirar del futuro hacia el presente, me permite planear teniendo en cuenta el tiempo, las posibilidades, la realidad y definir los objetivos que se puedan alcanzar y demostrar.
Esa noche ya podía ordenar los objetivos y continuar en el paso 4 que es la estructuración los contenidos secuencialmente a trabajar. Revisé mi Cartilla de Violín y separé algunas canciones y planeé lo que quería trabajar en los próximos encuentros, empaqué marcadores, fichas y otros materiales que siempre me ayudan a ejemplificar los conceptos que quiero enseñar. MusiColor Cartillas han sido diseñadas con el propósito de iniciar a los niños en el proceso de aprendizaje del violín generando estructuras y bases sólidas que permiten cubrir los aspectos: Técnico: pensar-ejecución; Repertorio: sentir-emoción; Tocar juntos: compartir-motivación; trabajando paralelamente la lectura musical con el instrumento, apoyándose en ilustraciones que favorecen y motivan la práctica. Se eligieron contenidos secuenciales equilibrando los tres aspectos, desarrollados en seis unidades cada una con actividades que refuerzan los contenidos y una tabla de medidor de logros. (Paso 5: ¿cómo voy a enseñar? Metodología y recursos).
El sábado 16 de septiembre fue un día de intenso trabajo, los niños estaban muy atentos y logramos hacer un excelente trabajo en grupo. Todos se aprendieron la letra de las canciones, la melodía (primer violín) y el acompañamiento (segundo violín). Trabajamos los diferentes elementos de la música como el ritmo, por medio de las figuras negras, blancas, corcheas y sus respectivos silencios y la métrica de 2/4 y 4/4; la melodía y afinación a través de la escala y arpegio mayor de Re y 4 canciones de la MusiColor Cartilla Violín 1: El Globo, La Mariposita, Los Pollitos y El Panadero. También practicamos armonía, textura de melodías acompañadas y las formas musicales sencillas comoa-b-(a1), canon, repeticiones, primera y segunda casillas; y elementos de expresión como dinámica forte y articulación detaché. Adicionalmente, se reforzaron temas técnicos de la mano derecha como el agarre, dirección, distribución y cambios de cuerdas y de la mano izquierda como afinación, digitación y posición en general.
El domingo 17 de septiembre realizamos nuestra presentación en el Auditorio Mayor Carlos Gómez Albarrachín y los aplausos confirmaron los objetivos logrados (Paso 6: ¿Qué se logró? Evaluación-cierre).