Pasos para la elaboracion del producto
1ra. Etapa.
La zafra de la caña se da cada 3 meses. El rendimiento de cada cuadra de caña es de mil litros de aguardiente aproximadamente.
2da. Etapa.
Luego de cortar la caña se la traslada hacia los molinos. El transporte de la caña no puede hacerse más allá de las 24 horas de cortada la caña. Los productores de Pájaro Azul tienen 2 tipos de molino, los hidráulicos (foto del documento) o molinos manuales. El molino hidráulico es activado por la fuerza del agua, el cual pone en movimiento el molino y este a su vez a la máquina trituradora que muele la caña para obtener su jugo. Los desperdicios de la caña se lo denominan Bagazo, el cual se usa como combustible para el horno en el cual se destila el aguardiente.
3ra. etapa.
Una vez molida la caña y así haber obtenido el “jugo de caña”, este pasa por un conducto (mangueras) a los tanques de fermentación, donde solo por el efecto del azúcar de la caña se fermentará máximo durante 24 horas para obtener un grado alcohólico. El promedio de tiempo de fermentación es de 20 horas. Los tanques de fermentación son tanques de madera recubiertos con plástico. Según José Tutasi, los tanques no pueden ser de cemento ni de cerámica, porque los componentes químicos de jugo de caña son tan fuertes que corroen el material y 29 estos materiales contagian el líquido. Los únicos materiales que resisten es el plástico. Otro material que resiste este líquido y es el más higiénico es el cobre, pero cada tanque tiene el costo aproximado de $12000 lo cual hace más difícil su adquisición.
4ta. etapa.
Una vez fermentado el jugo de caña, por no más de 24 horas, se coloca este líquido en un alambique de cobre16 en el cual se lo cocina a temperaturas más altas de 100 grados centígrados. Figuras 15- 16: Alambique de cobre: enterrado bajo tierra, con horno para destilación del aguardiente. Por efecto de la alta temperatura del horno, el líquido se evapora, y nuevamente vuelve a su estado líquido al transportarse por una serpentina de cobre, colocada en un tanque de agua a baja temperatura (menos de 10 grados centígrados). De este proceso se obtiene un primer con una mayor concentración alcohólica, hasta de 80 grados de alcohol. Este primer aguardiente obtenido del primer proceso de destilación se lo denomina “Vinillo”. A este proceso del líquido convertirlo en vapor y nuevamente volverlo a su estado líquido se lo denomina como DESTILACIÓN. Este proceso puede tomar entre 20 y 25 minutos.
5ta. etapa.
Hasta la etapa anterior todos los productores de Pájaro azul tienen similar producción. La diferencia viene en esta última etapa, debido a los ingredientes que utilizan para la preparación final del Aguardiente. El vinillo obtenido en la etapa anterior, vuelve a colocarse en el Alambique y se combina con los siguientes ingredientes: • Uva • Guayaba • Cascaras de Mandarina • Agua de Anís. • Linaza • Presas de Pollo (hace la diferencia con otros aguardientes, por ej. Con el pata de mula, el cual lleva pata de vaca en reemplazo de las presas de pollo) Una vez en el alambique, esta mezcla vuelve a hervirse a altas temperaturas, para nuevamente ser destilado. Al igual que en el proceso 4, el vapor destilado pasa por la serpentina colocado en los tanques de agua refrigerante donde el vapor se hace líquido y de esta manera se obtiene el Aguardiente Pájaro Azul final, con un promedio de grado alcohólico de 50 grados. Al igual que el proceso anterior, este toma un tiempo de 20 minutos promedio. Este Aguardiente se almacena en tanques de plástico, listos para su comercialización.
OFERTA