El Grupo de Economía Internacional y Desarrollo de Bahía Blanca (GEID) fue oficialmente constituido el 18 de junio de 2024 por Resolución del Consejo Directivo del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (RES-CD-IIESS 007/2024). Sin embargo, su conformación se remonta a la integración del primer proyecto de investigación Redefiniendo América en la Universidad Nacional del Sur (PGI 24/E095), en 2011 y bajo la dirección del Dr. Germán González. Desde entonces, el grupo ha cambiado su conformación, ampliado su alcance y diversificado los enfoques teóricos y empíricos.
El interés científico del GEID se centra en las causas y consecuencias de las transacciones internacionales y de la movilidad internacional de bienes, servicios, factores de la producción e información en economías que se encuentran en la transición al desarrollo económico.
El objeto de estudio, sin ser excluyente, puede ser algún agente individual, las actividades o complejos productivos, su entorno socioeconómico o político, las instituciones nacionales, o la interacción entre todos o algunos de ellos. Asimismo, las investigaciones tienen particular interés en la identificación y el análisis de fallas prevalentes en estas economías: fallas de mercado, de gobierno, sistémicas, de red, de transformación, de direccionalidad, etc. (*) que afectan negativamente sus trayectorias de desarrollo económico en un contexto de creciente interdependencia internacional. No se establece un enfoque único de las cuestiones abordadas. Se buscan, en cambio, la discusión constructiva, la complementariedad y la confluencia de metodologías.
Sobre su organización interna, bases y condiciones para la integración, consultar aquí.
(*) Mientras que el término fallas de mercado hace referencia a problemas que involucran inconsistencia temporal, asimetrías de información, mercados no competitivos, problemas del principal-agente, externalidades o bienes públicos, el término fallas de gobierno se asocia a los costos asociados a la intervención estatal en los mercados, la búsqueda de rentas e instituciones predatorias.
Las fallas sistémicas aluden a instituciones e infraestructura no aptas para dinamizar la economía o para propiciar el despegue de sectores dinamizadores, lo cual limita los incentivos privados a hacer esfuerzos productivos.
El término fallas de red alude a las dificultades de conectividad entre centros innovadores o generadores de conocimiento y empresas que dificultan la transferencia y la vinculación.
El término falla de transformación refiere a una tendencia al estancamiento, al envegecimiento de la estructura productiva debido, por ejemplo, a rigideces regulatorias.
Finalmente, el término fallas de direccionalidad se asocia a la dificultad para definir una orientación del desarrollo debido, por ejemplo, a la pendularidad de las políticas gubernamentales.