31 de marzo - 7 de julio 2025
Verdades, mitos, riesgos y retos de la gestión de radiación solar
Curso virtual de Educación Contínua
Responsable: Dra. Graciela Binimelis de Raga
31 de marzo - 7 de julio 2025
Verdades, mitos, riesgos y retos de la gestión de radiación solar
Curso virtual de Educación Contínua
Responsable: Dra. Graciela Binimelis de Raga
Tanto si sabes lo que significa, como si nunca lo escuchaste ni tienes idea de qué se trata, te puede interesar este curso multidisciplinario que hemos preparado desde el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Lo que seguramente sí sabes, es que la humanidad a lo largo de los miles de años de exisitencia como sociedad, ha modificado las condiciones del planeta. Los suelos se han degradado con la agricultura monocultivo, la biodiversidad se vió amenazada por la caza indiscriminada, los ríos con diques bloqueando su curso natural.
A partir de la industrialización generalizada de nuestra sociedad con la quema de carbón mineral y posteriormente de petróleo y gas, se ha también afectado la composición de la atmósfera. Muchas de las emisiones industriales y vehiculares, y la degradación de nuestros desechos, son compuestos contaminantes y muy tóxicos para muchas especies incluida la nuestra. En cierta medida, esos cambios fueron no-intencionales, mientras que los impactos fueran localizados.
Por otro lado, las emisiones a la atmósfera de ciertos gases, como el bióxido de carbono y el metano, entre otros, han ocasionado que el planeta experimente un calentamiento a nivel global.
La comunidad científica desde hace décadas advirtió de este peligro y la solución es muy fácil: REDUCIR la concentración de los gases causantes del problema.
Sin embargo, la humanidad ha preferido postergar la reducción de emisiones y dejar que las generaciones venideras resuelvan el problema. A medida que las emisiones han continuado, lamentablemente, el calentamiento global en sí amenaza con cambios importantes a todos los sistemas naturales: biósfera, hidrósfera, criósfera, océanos y atmósfera, así como la superficie terrestre. Nuestro planeta se encuentra actualmente sufriendo de crisis múltiples que interactúan y empeoran la situación, por ejemplo, la desertificación asociada con la degradación del suelo por la agricultura combinado con mayor frecuencia de sequías por el cambio climático.
La geoingeniería es un término que abarca un conjunto de tecnologías de variada complejidad para modificar intencionalmente el clima del planeta. No se trata de una solución al problema sino de una forma de que la humanidad continue contaminando e introduzca compuestos adicionales solo para mitigar el aumento global de temperatura.
En este curso exploraremos muchas de estas tecnologías que pueden disminuir la temperatura superficial del planeta. Lo novedoso del curso es que también revisaremos los impactos de cada una varias de esas soluciones tecnológicas en los sistemas naturales y debatiremos lo que científicos sociales han estudiado al respecto de la gobernanza, la ética, el derecho internacional y la respuesta de la sociedad, entre otros temas.
Para disponer de mucho tiempo para el debate, se ha propuesto este curso de 1 día por semana, los lunes, por un periodo de 4 horas, para presentar conceptos teóricos y tener amplia posibilidad de responder todas la preguntas que surjan ente los asistentes.
El cupo estará limitado a 45 asistentes y para recibir la constancia de participación deberán asistir un 80% de las clases..
Se requiere además que los asistentes al curso trabajen en un proyecto, en forma individual o en grupos, para presentar y debatir algún tema en particular asociado con la geoingeniería durante el ultimo día de clase.
Este curso está diseñado para profesionales en ciencias sociales y/o políticas, ciencias de la salud, ingeniería, derecho, economía, filosofía y periodismo, interesados en profundizar sobre el tema de cambios ambientales y de las opciones tecnológicas que se han ido proponiendo en los últimos 20 años.
Se considerarán solicitudes de profesionales en ciencias de la tierra, preferentemente de quienes no cuenten con conocimientos sobre la atmósfera terrestre.
Módulo 1: Introducción a la física detrás de la geoingeniería
Módulo 2: Observaciones de cambio climático en México
Módulo 3: Modelado, riesgos e impacto del cambio climático a nivel global y regional
Módulo 4: Riesgos e impactos de la implementación de la geoingeniería
Módulo 5: Gobernanza, ética y derecho internacional
Módulo 6: Perspectivas futuras, consideraciones adicionales y debate final
Las clases consistirán de exposiciones sobre los aspectos teóricos, las observaciones del cambio global, los modelos que se utilizan para las proyecciones y los impactos, así como las consideraciones jurídicas, éticas, de gobernanza y de percepción por parte de la sociedad.
Se asignarán lecturas de artículos y reportes para cada clase, para estimular la discusión entre los asistentes.
Dado que se contará con tiempo suficiente se espera la participación activa de los asistentes, con preguntas y contribuciones durante las clases.
El cupo estará limitado a un mínimo de 15 y un máximo de 45 asistentes.
Para recibir la constancia de participación deberán asistir un 80% de las clases. Se requiere además que los asistentes al curso trabajen en un proyecto, en forma individual o en grupos, para presentar y debatir algún tema en particular asociado con la geoingeniería durante el ultimo día de clase.
Se solicita una cuota de recuperación de $500 MNX por asistente. Próximamente se incluirán las indicaciones para realizar el pago.