Metodología

Los principios metodológicos que se aplican en Capacitando desde la Formación Profesional, en este Programa, son:

    • Flexibilidad: en las formas de trabajo en la clase, en la adaptación a los diversos ritmos de trabajo del alumnado (individual y autónomo, en grupo y cooperativo, en alternancia de ambos...) y en la selección de varios métodos, técnicas y actividades adaptados a los estilos y las dificultades de aprendizaje.

    • Globalización del aprendizaje: dirigido a mejorar la organización de los conocimientos. Se trata de poder llegar a un mismo objetivo a través de varios contenidos y actividades.

    • Aprendizaje activo, funcional y autónomo: para lograr que el alumnado desarrolle estrategias de aprendizaje, compruebe la utilidad de lo aprendido.

Estos principios metodológicos se concretan en las siguientes metodologías activas para la puesta en marcha de los diferentes proyectos: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y Aprendizaje Servicio (ApS).

El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), es una estrategia metodológica de diseño y programación que implementa un conjunto de tareas basadas en la resolución de preguntas o problemas (retos), mediante un proceso de investigación o creación por parte del alumnado -que trabaja de manera relativamente autónoma y con un alto nivel de implicación y cooperación- y que culmina con un producto final que es presentado ante los demás (difusión).

La metodología Aprendizaje-Servicio (ApS) es una manera de aprender haciendo un servicio a la comunidad. Frente a una necesidad social, el alumnado emprende una acción de servicio a la comunidad que les ayuda a aplicar y consolidar aprendizajes en conocimientos, habilidades, actitudes, valores, competencias; despertando su creatividad y poniendo el talento a trabajar para el bien común.

Las fases para la puesta en marcha de los diferentes proyectos son las siguientes:

  • Actividades de diseño y planificación: con estas acciones se quiere enlazar los contenidos de los diferentes Módulos Profesionales con los proyectos propuestos para cada curso desde cada trimestre. Esta fase del plan de trabajo es esencial para facilitar toda la planificación posterior, ya que de esta forma, todos los docentes tendrán una hoja de ruta común sobre la que trabajar y, lo más importante, siempre relacionados entre sí.

  • Actividades de coordinación docente: en esta fase de nuestro plan de trabajo es esencial contar con la aprobación y respaldo del Equipo Directivo del centro, ya que todo el equipo docente de la FP Básica en Actividades Domésticas y Limpieza de Edificios (ADYLE), especialmente, debe ser consciente y conocedor de la metodología común que se va a llevar con estos grupos.

  • Actividades de implementación: estas acciones son la raíz de nuestro plan de trabajo, ya que la adecuada implementación de los proyectos propuestos, y el acertado desarrollo de los mismos haciendo partícipe al alumnado de su proceso de aprendizaje, es lo que marca -en gran medida- el éxito de nuestra intervención.

  • Actividades de difusión: se considera de vital importancia para el desarrollo de la autoestima del alumnado, ya que la repercusión social de nuestras acciones es un punto de motivación extra para este alumnado. Con esta fase se pretende poner en valor su trabajo en el centro, repercutiendo ello -positivamente- en su autoconcepto y autoestima.

  • Actividades de evaluación: se llevará a cabo la evaluación del grado de consecución de los contenidos y objetivos propuestos, así como de las metodologías utilizadas.