Aquí les proporcionamos el cronograma de cursado de este cuatrimestre, recuerda revisarlo a menudo ya que está sujeto a modificación.
TEMA 1: (ANATOMIA TOPOGRAFICA): Posición Anatómica, Planos y regiones anatómicas. Diferencias entre órgano, sistema y aparato. Cavidades del cuerpo humano. Tejidos: definición, tipos de tejidos (características de cada uno).
TEMA 2: (PIEL): Funciones. Estructura de la piel: capas (características de cada una, principales células y fibras que las componen). Lunares y pecas. Irrigación e inervación de la piel. Anexos cutáneos (pelos, uñas, glándulas sebáceas y sudoríparas).
TEMA 3 (SISTEMA OSEO): Definición de hueso. Cuantos huesos existen en el cuerpo humano y como están distribuidos. Funciones del sistema óseo. Composición general del hueso. Células del tejido óseo (características de cada una). Matriz ósea. Vitamina D. Osteomalacia. Calcitonina. Paratohormona. Formacion y crecimiento de los huesos (tipos de osteogenesis).
Clasificación del tejido óseo. Remodelación ósea. Tipos de huesos (ejemplos). Estructura general del hueso largo. Endostio y periostio. Esqueleto axial y apendicular.
Identificar los huesos del cráneo y cabeza. Fontanelas.
Columna: Números de vertebras que existen, diferencias entre los tipos de vertebras. Funciones. Discos intervertebrales. Sacro y coxis.
Tórax: esternón y costillas. Cuantas son y qué tipos de costillas existen.
Cintura escapular. Clavícula y omoplato. Huesos de la cadera. Pelvis: diferencia entre la femenina y la masculina.
Identificar y ubicar: clavícula, omoplato, humero, cubito y radio. Fémur, tibia y peroné.
Tipos de articulaciones. Clasificacion y Ejemplos.
TODO EL TRABAJO PRACTICO.
TEMA 4 (SISTEMA MUSCULAR): Composición del sistema muscular. Funciones. Propiedades. Tipos de músculos. Fascia. Clasificación de los músculos (según ubicación, forma, movilidad, fibras y función). Tendones. Agonista, antagonista y sinergista.
Estructura de la fibra muscular. Fasciculo. Endomisio, perimisio y epimisio. Tono muscular.
Identificar y ubicar:
Músculos craneales (frontal y occipital)
Músculos masticadores: temporal, masetero y buccinador.
Músculos faciales: orbiculares de los parpados y labios, risorio de Santorini
Músculos del cuello: esternocleidomastoideo, esplenio, hioides
Músculos del hombro: deltoides, redondo mayor y supraespinoso
Musculos de la espalda: trapecio, dorsal ancho, romboides y dorsal largo.
Músculos del tórax: pectorales mayores y menores, serratos, intercostales
Musculos del abdomen: oblicuos, rectos, transversos
Músculos de la cadera: glúteos mayor, medio y menor.
Músculos del brazo: bíceps, braquial, tríceps, pronador, supinador
Músculos de la pierna: cuádriceps, bíceps femoral, Sartorio, semitendinoso, semimembranoso, abductor, peróneo, tibial, gastrocnemio y sóleo.
Homeostasis. Célula y medio interno. Membranas biológicas. Intercambio de la célula con el medio. Sistemas de transporte a través de la membrana. Receptores: clases (ionotrópicos y metabotrópicos). Conceptos de difusión, transporte pasivo y activo. Presión osmótica y oncótica. Osmolaridad. Soluciones de distintas tonicidad.
Potencial de membrana: factores que lo determinan. Potencial de acción: fases que lo componen y movimientos iónicos involucrados.
SANGRE: Composición. Funciones. Funciones de los distintos tipos celulares. Regulación de la Eritropoyesis, Eritropoyetina. Grupos sanguíneos (aglutinógenos y aglutininas). Factor Rh. Coagulación: los 4 pasos para la hemostasia. Anticoagulantes: fisiológicos y artificiales (mecanismo de acción), antiagregantes. Inmunidad, generalidades.
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO. Organización general. Fibras colinérgicas y adrenérgicas, secreción de acetilcolina o noradrenalina. Receptores sobre los órganos efectores. Efectos de la estimulación simpática y parasimpática sobre el músculo cardíaco y vasos sanguíneos.
SISTEMA CIRCULATORIO. Músculo cardíaco: características. Propiedades de la fibra cardíaca.
Características diferenciales de venas y arterias.
Concepto de: volemia, retorno venoso, gasto cardíaco, resistencia periférica, presión arterial.
Ley de la presión, ley del caudal, ley de la velocidad.
Sistema de conducción del estímulo cardíaco, potenciales de reposo de cada componente, excitabilidad relativa. Relación entre retorno venoso, gasto cardíaco y presión arterial. Ley de Frank-Starling.
Efectos del sistema nervioso simpático y parasimpático sobre los distintos componentes del sistema circulatorio. Neurotransmisores, mecanismo de acción. Control de la presión arterial neural (a corto plazo): barorreceptores, centro cardiovascular, intervención de SN autónomo, relación con Part=GCxRp.
Sistema circulatorio y el ejercicio.
Generalidades y funciones del Sistema Linfático
Fundamento de las situaciones fisiológicas planteadas en los Trabajos Prácticos 2 y 3
Fisiología de la respiración
Vías de conducción y vías respiratorias. Efectos sobre el aire inspirado. Mecánica de la respiración (músculos que intervienen, juego de presiones). Surfactante pulmonar. Membrana hemato-aire. Flujo sanguíneo pulmonar. Intercambio de oxígeno y dióxido de carbono a nivel pulmonar y tisular. Difusión (diferencia de Presión de ambos gases) y transporte de gases. Curva de disociación de la oxihemoglobina. Efecto Bohr.
Control nervioso y humoral de la respiración. Quimiorreceptores. Efecto del Sistema Nervioso Autónomo sobre aparato respiratorio. Intoxicación por CO. Fundamentos de los problemas realizados en la Actividad correspondiente. Fisiología del Buceo.
Fisiología del sistema renal. Función del riñón. La nefrona. Filtración. Membrana filtrante. Presión efectiva de filtración. Reabsorción y Secreción (mecanismos). Mecanismo de Contracorriente, función. Participación del riñón en el mantenimiento de la volemia y la presión arterial (control a largo plazo). Aparato yuxtaglomerular: función. Sistema renina-angiotensina. Hormona antidiurética (ADH), Aldosterona: función, mecanismos de acción. Cininas. Péptidos natriuréticos. Equilibrio acido-base, compensación de variaciones del pH plasmático. Problemas de la correspondiente actividad.
Fisiología del sistema digestivo. Características y función de las distintas porciones del tracto digestivo. Secreciones del tubo digestivo: formación y secreción de saliva, ácido clorhídrico, secreción pancreática y biliar. Función de cada secreción. Control del SNA. Control neurovegetativo y hormonal de la motilidad y secreción gastrointestinal: plexos y hormonas producidas en el sistema digestivo. Fases de control de la secreción gástrica. Control hambre-saciedad a nivel hipotalámico, efecto de los valores de glucemia, efecto de grelina y leptina