CONCEPTO: El compostaje es la técnica de analizar a la naturaleza en su proceso de la descomposición orgánica , que se produce cuando las plantas y restos orgánicos de los animales muertos se acumulan en el suelo y se descomponen gracias a los insectos y microorganismo para transformarse en nutrientes para las plantas. El hombre ha utilizado este proceso natural acelerándolo para su beneficio el cual ha sido muy eficiente para la agricultura dando lugar al compostaje.
INTRODUCCIÓN: Mi persona (Fidel Negrete) y mi compañero José Trespalacios vamos a llevar a cabo un proyecto de compostaje para aplicarlo en nuestra institución con el fin de mejorar la condición de la nutrición de las plantas que conforman los jardines que se encuentran en un pequeño sector del colegio.
PROCEDIMIENTOS A SEGUIR PARA ELABORAR Y APLICAR NUESTRA TECNICA O FORMA DE UTILIZAR LOS RESIDUOS ORGANICOS:
1. Escogemos un tanque de 20L y lo cortamos por la parte superior para asi comvertirlo en nuestro recipiente para la conservacion del compostaje donde iremos depositando mas a medida de que este se vaya agotando. Con la parte que nos sobro al cortar el tanque haremos una tapa para evitar el acceso de agua o humedad a nuestro compostaje, el cual puede producir moho que nos dañara todo el proceso que llevamos.
2. Hacemos una recolección diaria de algunos residuos orgánicos como ( conchas de plátano, de papa, cebollas, auyama , yuca, papoche, concha de frutas cítricas y restos de verduras , entre otros...) que no se utilicen, teniendo en cuenta que ninguno de los componentes atraiga insectos tales como las hormigas para que no nos dañe el proceso de elaboración del compostaje, aunque este tipo de insectos son necesarios para descomponer la materia o elementos del compostaje, en nuestro caso no podemos emplear ninguno de dichos insectos pues seria muy complicado lidiar con ellos al momento de usarlo en nuestros cultivos.
Los componentes del compostaje los ponemos a secar en un pedazo de lamina de zinc y procedemos a depositarlos en el recipiente ya mencionado.
3. Como es muy poca la cantidad de los elementos que se recolectan, agregamos estiercol de caballo, de hormiga arriera y plantas en estado de descomposición para aportarle mas nutrientes a las plantas que se les aplicara nuestro abono y para que nuestro compostaje no sea muy escaso.
4. Seleccionamos un lugar para poner a prueba nuestro abono o compostaje ubicado en el barrio el dorado con dirección ( calle 28 kr 16 w) en un lote vacío donde procederemos a cultivar nuestras plantas en una huerta de 1 m².
5. Escogemos dos clases de matas para sembrarlas en nuestra huerta que son: ají criollo y ají pimentón a las cuales vamos a agregarle nuestro compostaje y una pequeña cantidad de tierra para fertilizar el suelo de la huerta.
6. Después de sembrar las matas hacemos una constante revisión del progreso de las plantas y las regamos cada dos días .
Para que las plantas no se deshidraten usamos 4 frascos de gaseosa personal de 300 ml, los cortamos por la mitad y luego, hacemos pequeños orificios en la parte superior del frasco para que quede como una regadera que conserve el agua y humedezca la tierra.
7. Luego tomamos evidencia del crecimiento de las plantas hasta el dia de hoy
Proyecto Compostaje Fidel Negrete y Jose Eduardo Trespalacios