Crítica

Andinismo psicodélico e identidad aymara

por Iván Aranibar Casas - Revista Pensar la luz29 Sep, 2022 13:00

En el libro Guns, Germs and Steel de Jared Diamond se intenta explicar que el ritmo de desarrollo de cada civilización depende enormemente de la geografía, es decir los animales, plantas y las condiciones climáticas del lugar. El altiplano boliviano es una de las regiones más duras y más extremas con inviernos extremadamente fríos y días de calor sofocante. Esto ha hecho que gran parte de las personas nativas de esta región sean migrantes a la ciudad y otras regiones de Bolivia. La identidad andina es una identidad que está en constante construcción y conversación con las diferentes culturas y costumbres con las que los andinos tienen que relacionarse. 

En el cortometraje #Segmentos de la directora Viviana Mamani Cori somos invadidos por imágenes y sonidos que nos ponen en el mundo de sobrevivencia de estos migrantes andinos en la ciudad. En voice-off, tenemos conversaciones generacionales que más allá de lo que se dice podemos apreciar la evolución del lenguaje y el acento, sentimos quién está más cerca del Aymara en su habla y quién está más lejos. Es decir, las diferentes maneras en las que interactuaron con la ciudad y el idioma español. 

Siguiendo la misma línea de una identidad andina dinámica en Anata amaya, la directora Camila Perales nos lleva a vivir una experiencia de andinismo psicodélico al hacer pasar al niño Jesús a una muerte descolonizada y vivida desde un sincretismo religioso en el que predomina más lo aymara y andino en las tradiciones sobre las costumbres católicas. El uso de distorsiones en las imágenes y una sensación de carnavales, bandas en LSD nos permite evocar una sensación de desconcierto e incertidumbre similar a la muerte misma. 

Finalmente en Manqhue pacha, el director Esteban Medrano con un uso excesivo de música de banda nos da una experiencia inmersiva y psicodélica andina al mover a un trompetista por una experiencia evocativa de la tentación de Jesucristo en el desierto. La conversación de un trompetista con rasgos indígenas del altiplano boliviano lidiando con una deidad proveniente de una religión abrahámica como el cristianismo reitera la construcción de la identidad aymara con otras culturas encontradas en la migración. 

Iván Aranibar Casas

***

#Segmentos | 2022 | Bolivia | Dirigido por Viviana Mamani Cori o Prajell

Anata Amaya | 2021 | Bolivia | Dirigido por Camila Perales

Manqhue Pacha | 2022 | Bolivia | Dirigido por Esteban Medrano

***

Visionados el 28 de septiembre en la sección "Competencia decadente" del 2º Festival Internacional de cine de la UMSA (La Paz, Bolivia)

***

Publicada en la Revista Pensar la luz


Iván Aranibar Casas / Copyleft 2022