■ Clase 8. 29/4.
■ Clase 8. 29/4.
Entrega TP1 (a+b)
Clase teórica 2. Organización geométrica / organización material. Sistema y detalle.
Roberto Lombardi
Trabajo Práctico 2 “Hacia una materialización de la forma. Proyecto”.
Consignas TP2:
Pasajes del modelo digital a un modelo material (maqueta) a partir del TP1.
TP2a: Detalle.
Cada estudiante realizará el proyecto de cómo traducir a un modelo material en escala la pieza desarrollada en el TP1, que se ensamblará con el de sus compañeros de equipo para conformar un modelo total del caso, partiendo de la estrategia de traducir directamente cada línea del modelo digital a un elemento lineal en el modelo material.
Cada estudiante en particular, y coordinando con sus compañeros de equipo, investigará materiales e instrumentos disponibles para realizar el modelo material, traduciendo dibujos hechos de líneas a un modelo construido con elementos lineales genéricos de un material único o autosemejante. El material a utilizar en esa traducción puede ser hilo o tanza, alambre, madera en varillas; papel, cartulina o cartón en tiras, etc. Los vínculos entre los elementos pueden realizarse mediante encastres, soldaduras, nudos, etc. Se recomienda cualquier forma que evite el uso del pegamento como solución de la unión entre las piezas. Este listado no es exclusivo; los estudiantes pueden proponer los materiales que crean oportunos, interpretando estas consignas y considerando sus disponibilidades.
En la primera instancia, cada estudiante realizará al mismo tiempo los detalles (dibujos) más característicos del sistema constructivo a emplear en el modelo, que continuarán los criterios definidos en el TP1 para proyectar su traducción a los materiales de trabajo y sus técnicas de montaje. Asimismo se ocupará de construir esos mismos detalles característicos, a modo de ensayo preliminar para la construcción completa del modelo (prototipos). Estos detalles estarán referidos especialmente a los momentos del trabajo donde se pone en juego el encuentro entre elementos de los que surgen vínculos típicos o excepcionales, ya sean dentro del modelo de cada estudiante o en la unión entre los modelos de los compañeros de equipo.
Será tarea del equipo coordinar los criterios para definir los límites de cada pieza, el modo de ensamblar las partes realizadas por cada estudiante y compatibilizar los materiales y técnicas de trabajo.
Formato TP2a:
-Dibujos: en autocad con formato de láminas tamaño A3 (al menos tres por estudiante).
-Prototipo: Ensayos materiales (correspondientes con los detalles incluidos en dibujos)
_________________
Condiciones del proyecto de modelo material:
-Determinar las características materiales de los elementos para garantizar su resistencia, estabilidad, combinabilidad y correspondencia con las cualidades de la forma del modelo digital.
-Determinar los procedimientos de combinación entre elementos para garantizar la resistencia y estabilidad del modelo, y darle forma a la continuidad y discontinuidad entre partes en correspondencia con las cualidades.
-Coordinar con el resto del equipo tanto materiales como procedimientos para que el ensamble de las cuatro piezas conforme un proyecto unitario, donde semejanzas y diferencias entre cada pieza respondan a una comparación analítica y no a una descoordinación inintencional.
-Tamaño del modelo ensamblado: El modelo completo debe quedar contenido en un volumen de aproximadamente 70x70x70 cm.