Sábado 3 de diciembre a las 18:00 h
La dificultad que puede suponer ejecutar un rescate en un país extranjero, sin recursos y a miles de quilómetros de casa es siempre un factor a tener en cuenta. Nos sentaremos a charlar con representantes y profesionales de diferentes grupos de socorro que han intervenido en el extranjero, para que nos cuenten en primera persona cuáles son las principales dificultades a las que se han tenido que enfrentar en rescates como como Inti Machay (Perú), Uandras (Marruecos) o en el Himalaya.
Ponentes
Jorge Membrado: Jefe de Estudios de la Escuela Valenciana de Espeleología y Cañones. Director técnico del grupo de Espeleosocorro de la Federación Valenciana de espeleología. Périto judicial de accidentes deportivos y laborales en altura. Miembro de la interterritorial de espeleosocorro en España. Profesor especialista en emergencias y protección civil.
Fernando Caro: Coordinador del Espeleosocorro Aragonés, Responsable del comité de Espeleo Socorro de la Confederación de Espeleología y Cañones, Director de los módulos de Espeleología y Descenso de Barrancos del Máster de Medicina, Rescate y Urgencias en Montaña de la Universidad de Zaragoza.
Alberto Ayora: Presidente FEDME y autor del libro Gestión del Riesgo en Montaña
Luis Diez: Coordinador técnico del espeleosocorro Madrileño. Coordinador de Rescate Inty Machay (Perú)
Iñigo Ayllón: Licenciado en Derecho y Master en Derecho de los Deportes de Montaña
Ruben Santos Cabello (GREIM): Capitán Jefe del Área de Montaña de Granada y dispositivo que coordinó el rescate en Uandras (Marruecos)
Isidoro Sáchez Fernández (GREIM): Componente de la Unidad Especial de Montaña de la Guardia Civil, que participó en el rescate del cañón del Uandras (Marruecos)
Cecilio López: Espelosocorrista y protagonista del rescate en Inti Machay.
Sábado 3 de diciembre a las 20:00 h
La pandemia ha quedado atrás y los equipos retoman sus proyectos. Es un buen momento para sentarnos y hablar de esta dimensión del barranquismo con los protagonistas de las últimas exploraciones. Hablaremos de cómo se exploraba antes, de cómo se explora ahora, de qué cosas han cambiado y cómo los materiales y las técnicas han influido en la evolución de la disciplina, permitiendo afrontar objetivos cada vez más ambiciosos. También habrá espacio para hablar de las dificultades que plantean estas expediciones: planificación, gestión de equipos, financiación, documentación o divulgación.
Ponentes
Fernando Caro: Coordinador expediciones del equipo ECH (Himalaya)
Juan Miguel Moreno: Coordinador expediciones del Grupo Gocta (Perú y Ecuador)
Daniel Planells: Coordinador expediciones del equipo Viking Open Canyons (Noruega)
Francisco Jose Padilla (Pady): Exploraciones nacionales e internacionales.
Lluis Bengochea: Licenciado en ciencias del Deporte. Exploraciones en Noruega.
Mónica Andreu: Exploraciones en el Himalaya. Barranquismo por todo el mundo
Mario Gastón: Exploraciones internacionales.
Javier Ruiz Zubikoa: Exploración de la cascada Jinbar (Etiopía)
Joan lluis Haro: Expediciones Nacionales e Internacionales
Domingo 4 de diciembre a las 11:00 h
Explorar también supone dejar la semilla de un deporte que poco a poco irá creciendo en el país. El legado de nuestro trabajo tendrá un impacto en el entorno y en la economía de la región. Por eso también hablaremos de ello a través de un debate en el que pondremos sobre la mesa las experiencias de diferentes grupos que harán balance de sus exploraciones por el mundo y cómo el barranquismo ha podido influir en su economía o en las dinámicas de sus ecosistemas.
Ponentes
José A. Ortega: Doctor en Geología y profesor en la Universidad Autónoma de Madrid. Experto en hidrología en barrancos
Javier Gil: Exploraciones en Bolivia
Juan Miguel Moreno: Coordinador expediciones Grupo Gocta (Perú y Ecuador)
Mario Gastón: Exploraciones en Latinoamérica y Europa.
Joan Lluis Haro: Expediciones Nacionales e Internacionales