Solicita tu plan
Primeramente para llegar a Leticia existe una sola forma segura y es la aérea, vuelos directamente desde Bogotá u otras ciudades con conexión en la capital de Colombia.
Capital del departamento del Amazonas, ciudad pequeña y segura. El clima del destino oscila entre los 24° y 34° pero con la sensación térmica de 5°+ a causa de la humedad. Son 3 temporadas las que marcan un cambio drástico en el paisaje:
Temporada de aguas altas: entre los meses de Diciembre – Marzo, esta temporada se presentan lluvias más continuas pero el rio se encontrará en su nivel más alto permitiendo que muchos destinos se lleguen en embarcaciones o en caso de la selva, se caminen con el agua hasta la cintura.
Temporada de aguas medias: entre los meses de Abril – Julio, durante estos meses continuaran las lluvias pero con menos intensidad, el rio empieza a descender de forma lenta hasta mitades de julio. Serán unos meses interesantes para conocer la transición entre aguas altas y bajas.
Temporada de aguas bajas: Comprenden los meses de Agosto – Noviembre, una temporada fuerte en todo el sentido de la palabra, menos lluvias y con fuertes calores. Sin embargo lo especial de estos meses son los grandes atardeceres y apariciones de playas en medio del Amazonas, también son meses ideales para el apareamiento de los delfines y la transición de muchas aves migratorias australes y boreales, meses para una exploración de aves.
Como ciudad se podrá encontrar muchas opciones de alojamiento, facilidad de supermercados, droguerías y acceso a un hospital para emergencias. Algunos sitios de interés son: Plaza de mercado, Biblioteca municipal - museo etnográfico, tiendas artesanales, restaurantes y en especial uno flotante a orillas del rio. El atractivo natural e imperdible se ubica en el parque general Santander o “loros” donde cada día al atardecer se concentran cientos de aves de varias especies, primordialmente “Loritos”; golondrinas migratorias y entre otros. Asi debe empezar o terminar un viaje por Leticia.
Reserva Natural Flor de Loto
A 25 minutos desde Leticia vía fluvial o 1 hora caminando, este destino se ubica entre el rio Amazonas y una secuencia de lagos. Lugar ideal para pasar en familia un día o una noche. Aquí conocerán el nenúfar mas grande del planeta llamado “victoria regia” con su flor principal el Loto; se podrán desarrollar actividades como: paseo en canoa, kayak, pesca deportiva, observación de aves [hotspots ebird] baño en el rio o lago, caminata nocturna y relajación en hamacas. La reserva cuenta con cabañas turísticas diseñadas en madera para reducir el calor y amplias ventanas para la ventilación, baño privado y camas dobles como camarotes con mosquiteros. Zona de restaurante, baño público, zona de hamacas y tienda. Zonas verdes naturales y una cancha mediana para pasar un rato. Recomendado para visitantes nacionales o extranjeros y personas de cualquier edad.
Restaurante Flotante “El Pirarucu”
Ubicado a orillas del rio Amazonas, a solo 5 minutos de navegación encontramos este restaurante flotante con vista a los otros dos países que comparten fronteras con Colombia (Brasil y Perú) el restaurante cuenta con una amplia gastronomía local así como bebidas donde el visitante podrá disfrutar de un almuerzo típico fronterizo o típico de nuestras comunidades indígenas. Platos como “patarasca de pirarucu” “gamitana en salsa” “trifásico fronterizo: ceviche, arroz chaufa y patacones” aún más tradicional, un casabe de pescado con tucupi y jugos de la región. La experiencia gastronómica empieza por este lugar. Recomendado para toda la familia.
Comunidades de tierra firme, la Maloca y sus medicinas:
Estas familias se ubican vía terrestre desde el casco urbano de la ciudad. Pertenecientes a varios grupos étnicos como: boras, uitotos, yukunas o cocamas tienen sus formas diferentes de ver al mundo a través de usos medicinales encontradas en plantas sagradas como la planta de coca y el tabaco. Estos grupos viven dentro de la selva en grandes casas llamadas malocas donde imparten y comparten conocimientos únicos sobre la vida, supervivencia en este mundo moderno, cultura y medicina para el cuerpo. Familias compuestas por hombres, mujeres, jóvenes y niños donde cada uno tiene una función y responsabilidad en su día a día. Aquí aprenderemos a conocer como se teje una manilla o canasta, como se siembra y recoge los frutos de la chagra, preparación de medicina como el mambe, ambil y rape (explicaciones profundas sobre usos y resultados) experimentar dormir en hamaca dentro de la maloca o en plena selva. El visitante aquí no encontrara lujos sino la vida normal de nuestras comunidades nativas del norte Amazonas. Escuchar para aprender. Podremos visitar en 1 día a modo general, aunque recomendamos 2 a 3 días para vivir una experiencia muy profunda en la cultura.
Comunidades a orillas del rio Amazonas:
Explorar el río y sus comunidades permiten que el visitante pueda conocer los movimientos que hacen las familias durante el año. Desde pescar, nadar, buscar los delfines rosados y grises, explorar islas y la selva son algunas de las actividades que podemos hacer. Nuestras comunidades aliadas son Comunidad Yagua: ubicada a 33 km desde la ciudad de Leticia, conocidos como la gente de rojo. Ellos trabajan muy bien las artesanías hechas en madera como balso o palosangre, fibras como chambira y guarumo. Compartir cantos, historias y anécdotas con los abuelos y abuelas son parte de un cierre nocturno bajo la noche estrellada. Comunidad Macedonia: una comunidad amplia de origen Tikuna, llamados así debido al uso de un fruto sagrado conocido como el huito en su ritual más importante “la pelazón” que identifica a este grupo étnico. En esta comunidad escucharemos sobre los rituales que se aplican a hombres y mujeres que aún se siguen practicando. Del mismo modo conocer el proyecto de protección de una especie de ave endémica de la cuenca amazónica “Pavon carunculado” [Crax globulosa] Comunidad de Mocagua: Ubicado a 1 hora y media desde Leticia vía fluvial. Esta comunidad convive 5 grupos étnicos, cada una con sus pensamientos y tradiciones diferentes. Un proyecto muy interesante es la fundación “Maikuchiga” quienes trabajan en la rehabilitación de micos (monos) especialmente el churuco, aunque actualmente tienen otras 5 especies que pueden observarse en una caminata. Las anteriores comunidades se podrán visitar a modo general en 1 día, se recomienda 2 a 3 días.
Ubicado a 75 kilómetros aproximadamente desde Leticia.
¿Como llegar?
La única forma de llegar hasta este segundo municipio es vía fluvial utilizando lanchas públicas; existen 3 empresas actuales las cuales prestan el servicio en diferentes horarios de salida durante el día. La duración del viaje hasta Puerto Nariño está en 2 horas aproximadamente debido a que va parando en diferentes comunidades indígenas del territorio Colombiano.
¿Donde alojarse?
Actualmente Puerto Nariño cuenta con una oferta alta de alojamientos urbanos y rurales según los gustos. Desde hoteles hasta cabañas en la selva o bordes de lagos como Tarapoto.
¿Qué comer?
Debemos empezar que la comida básica tradicional de los pueblos nativos se basa al pescado de río y lagos, plátano verde o maduro, yuca y otros derivados de la yuca. Durante el día existen algunos restaurantes que ofrecen al visitante variedades de platos a la carta o bufet, algunos menú corriente y si prefieren "comida de plaza". Algunos hoteles incluyen las 3 comidas (desayuno, almuerzo y cena) sin embargo si alguien busca cenar fuera de su alojamiento, podría dirigirse al centro de Puerto Nariño y encontrara una venta libre de comida a la parrilla o carbón "delicioso"
¿Qué hacer?
Empezando que hay que recorrer sus bellas y encantadoras calles que en cada esquina adornan con un monumento alusivo a los animales, aves y seres místicos de la región.
Visitar el mirador entre las 5-6pm para esperar el atardecer, comiendo un helado artesanal que se podrá comprar antes de ingresar.
Puerto Nariño es base central de muchas actividades de río, comunitarias y de selva. Por lo cual es ideal para permanecer varios días.
¡IMPORTANTE!
Este municipio no cuenta con BANCOS - NI CAJEROS AUTOMÁTICOS, por lo cual recomendamos que el viajero retire su dinero desde Leticia. Podrían acceder a un corresponsal Bancolombia y Bogotá únicamente para retiros con un costo administrativo. Transacciones internacionales podrían darse pero con un valor administrativo alto.
Si viajas al Amazonas debes comprender que la única conexión que necesitas es con la NATURALEZA.
Pero bueno, si consideras que necesitas llamar o por lo menos tener alguna señal de telefonía celular; el operador con mayor estabilidad es de CLARO.
Eso si, desde ya te contamos que no busques una conexión alta de internet. Estamos en la selva!
Primeramente debemos decir que el primer requisito para un viaje al Amazonas y sus distintos destinos sea natural o comunitario son las GANAS y segundo muy importante el RESPETO. El siguiente concejo te puede ayudar "si te ofrecen algo de comer o beber,RECIBE" no hacerlo significa un insulto. Si algún joven, adulto o abuelo(a) te habla JAMAS o brinda algún concejo presta mucha ATENCIÓN.
TIPS:
-Mochila de senderismo 35lt (en lo posible) NO de ruedas.
-Ropa larga de colores claros y secado rápido
-Traje de baño
-Linternas
-Repelente
-Bloqueador solar
-Cachucha, gorra o pava para sol
-Buff / cuelleros
-Termo para agua
-Gafas de sol
-Botas de trekking
-Chaqueta o rompevientos
-Power battery
No traer:
-Colonias o perfumes
-Cremas para cuerpo
Los JAGUARES y ANACONDAS no son mascotas, por lo cual no será fácil que ellos te encuentren.
Las PIRAÑAS si son agresivas pero reaccionan con el olor a la sangre, así que podrán bañarse en lagos naturales y no perderse de esa única experiencia. Recomendación: mujeres con su periodo menstrual no deben hacerlo.
Te picaran muchos mosquitos (zancudos) pero eso no quiere decir que vayas a infectarte con Malaria, Dengue o Chikunguña.
NOSOTROS NO vivimos en taparrabos, por lo cual NO esperes ver un show.