La evaluación de los recursos educativos digitales (RED) es fundamental para asegurar que cumplan con altos estándares de calidad, accesibilidad y efectividad pedagógica. Diversos modelos de evaluación han sido propuestos para analizar estos aspectos desde diferentes enfoques y dimensiones, proporcionando herramientas para valorar tanto el contenido como la usabilidad, la adaptación tecnológica, y el impacto en el aprendizaje. Algunos de ellos son: COdA, LORI, ECOBA, Reeves, McCall y HEODAR. Cada uno aporta una metodología y criterios específicos que facilitan la selección y mejora de los RED, permitiendo a los educadores y diseñadores instruccionales optimizar los recursos para un aprendizaje más significativo y efectivo en entornos digitales.
A continuación se presentan las características de cada uno de estos modelos.
La herramienta COdA (Calidad de Objetos de Aprendizaje) es un sistema que se utiliza para la evaluación y mejora de los objetos de aprendizaje (OA), asegurando que estos cumplan con altos estándares de calidad en términos pedagógicos, tecnológicos y de diseño. Fue desarrollado por Fernández Pampillón, Domínguez Romero y Arma Ranero en el 2012.
Los puntajes de los criterios de calidad van desde 1 (mínimo) a 5 (máximo) y una guía de buenas prácticas para orientar la puntuación.
La metodología de la herramienta COdA para evaluar la calidad de los objetos de aprendizaje (OA) sigue un enfoque integral que abarca las dimensiones pedagógicas, tecnológicas y de diseño.
Este modelo puede ser utilizado en la revisión individual, autoevaluación, o en grupo, evaluación de pares.
Plantea diez criterios de calidad, los cuales sirven de guía para la creación y puntuación de recursos educativos digitales. Estos son:
Objetivos de coherencia didáctica
Calidad de los contenidos
Capacidad de generar reflexión, crítica e innovación
Interactividad y adaptabilidad
Motivación
Formato y diseño
Usabilidad
Accesibilidad
Reusabilidad
Interoperabilidad
LORI, por sus siglas en inglés: Learning Object Review Instrument. Es un modelo diseñado para evaluar objetos de aprendizaje digital a través de nueve dimensiones. Este modelo se basa en estándares internacionales y ofrece una evaluación detallada y estandarizada. Desarrollado en 2002 por académicos investigadores de la Universidad Simon Fraser (Nesbit, Belfer y Archambault).
El marco de evaluación está basado en el análisis de nueve dimensiones.
Calidad de Contenido
Adecuación de los objetivos de aprendizaje
Retroalimentación y adaptación
Motivación
Diseño de Presentación
Usabilidad en la interacción
Accesibilidad
Reusabilidad
Cumplimiento de Estándares
La escala de valoración va de 1 a 5 correspondiente 1 a bajo y 5 a alto. Si la variable no es relevante para la evaluación del objeto de aprendizaje o si el evaluador no se siente capacitado para juzgar una variable concreta, entonces puede marcar NA (No Aplica)
Feedback
ECOBA significa Evaluación de Calidad en los Objetos de Aprendizaje. Este instrumento fue desarrollado por Ruiz González en el 2007. Es un sistema de evaluación que permite valorar el nivel alcanzado en un recurso educativo digital.
Presenta tres criterios de evaluación que son:
Pertinencia y veracidad de contenidos
Diseño instruccional y modelo de competencias
Diseño estético y funcional
Modelo evaluativo es iterativo, es decir, que va calculando progresivamente la solución a un problema. Lo anterior a través de un ponderado. Calificación de 0 a 3 en donde 0 es lo más bajo y 3 es la calificación más alta. Posee un puntaje mínimo para considerar aceptable el Recurso Educativo Digital. Da mayor importancia a los aspectos de diseño instruccional.
Pertinencia y veracidad de los contenidos (Puntaje mínimo 33)
Diseño instruccional y modelo de competencias (Puntaje mínimo 23)
Diseño estético y funcional (Puntaje mínimo 31)
Iterativo, es decir que progresivamente va calculando aproximaciones a la solución de un problema.
El modelo HEODAR para evaluar objetos se creó considerando criterios específicos tanto pedagógicos, por ejemplo, si el material de aprendizaje es fácil de entender para los estudiantes, si cumple con los objetivos de enseñanza, o si motiva a los estudiantes a aprender, como técnicos como la accesibilidad del recurso, su compatibilidad con diferentes dispositivos o la calidad de los recursos audiovisuales. Esto significa que, al diseñar esta herramienta, se tuvieron en cuenta aspectos relacionados con cómo enseñar y cómo funcionan los recursos digitales. (Morales Morgado, Gómez Aguilar & García Peñalvo, s.f.)
Los criterios de evaluación se centran en tres aspectos:
Aspectos pedagógicos
Aspectos Didáctico-Curriculares
Aspectos de usabilidad
La escala de valoración numérica de 1-5 de la siguiente manera
1 es muy deficiente
2 es deficiente
3 es aceptable
4 es alta
5 es muy alta
N/S representa No puntúa
Interactividad
El modelo de Reeves es una metodología de evaluación para recursos educativos digitales y ambientes de aprendizaje en línea, desarrollada por el profesor Thomas C. Reeves. Este modelo se centra en el análisis y evaluación de estos recursos desde una perspectiva educativa y pedagógica, considerando factores como la calidad, la efectividad y la accesibilidad de los materiales.
Se basa en 14 dimensiones pedagógicas que se fundamentan en teorías y conceptos de aprendizaje o criterios de calidad, las cuales son:
Epistemológica
Filosofía pedagógica
Sustento psicológico
Orientación a objetivos
Validez experimental
Rol del instructor
Flexibilidad del programa
Valor del error
Motivación
Adaptación a diferencias
Control de aprendizaje
Actividades de usuario
Aprendizaje cooperativo
Sensibilidad cultural
Surgiere tres formas de evaluación alternativa en un ambiente virtual
Evaluación cognitiva
Evaluación por desempeño
Evaluación por carpetas
El modelo se aplica de manera cíclica, es decir, cada implementación del recurso educativo digital es evaluada y mejorada con base en la retroalimentación, permitiendo múltiples iteraciones hasta lograr una versión optimizada. Teniendo en cuenta las fases:
Análisis de la situación
Desarrollo de soluciones de acuerdo a una fundamentación teórica
Implementación
Validación
Producción de documentación y principios de diseño.
El Modelo MacCall surge en el año 1977 y fue creado por Maccall Richar y Walters. En este modelo se descompone el concepto genérico de calidad por medio de tres capacidades importantes para un software. Las capacidades se descomponen en factores, luego se establecen los criterios que se tendrán en cuenta para evaluar los factores por medio de métricas, las cuales muestran si el sistema tiene una característica dada.
Se caracteriza por ser un modelo de calidad fijo y para realizar la evaluación de calidad de un producto utilizándolo, se selecciona un subconjunto de factores y métricas aceptando que solo están disponibles las que sugiere McCall.
Consta de 11 criterios que están agrupados en 3 secciones los cuales son:
Revisión: Corrección, confiabilidad y eficiencia.
Operación: integridad, mantenibilidad, usabilidad, flexibilidad y testeabilidad.
Transición: portabilidad, reusabilidad e interoperabilidad.
Las métricas que propone el modelo de McCall son:
Auto documentación
Capacidad de expansión
Compleción de las funciones
Complejidad
Concisión
Consistencia
Eficiencia de ejecución
Estandarización de comunicaciones
Estandarización de datos y estructuras
Exactitud de cálculo y de control
La metodología del modelo de McCall se basa en el análisis de estos factores de calidad para identificar áreas de mejora en el software. Estos factores se descomponen en métricas de calidad específicas, que permiten medir cada aspecto de forma objetiva teniendo en cuenta los siguientes pasos
Identificación de requisitos de calidad
Selección de métricas de calidad.
Evaluación de la calidad.
Análisis de resultados.
Plan de mejora y mantenimiento.
Reevaluación continua.