Comunicaciones breves

Visita nuestro canal de YouTube para ver algunas de las comunicaciones breves.

Modalidad:

  • Cada comunicación consistirá de un vídeo grabado con anterioridad.

  • Todas las comunicaciones estarán disponibles en una plataforma del congreso tipo foro en la que tendrán acceso únicamente los participantes registrados.

  • Cada tema del foro contendrá el nombre del orador o la oradora, su institución, su dirección de correo electrónico, el título y el resumen de la comunicación, y el link del vídeo.

  • Los participantes elegirán cuáles vídeos ver y hasta cuándo. Tendrán la posibilidad de realizar preguntas por escrito en el foro respondiendo al tema correspondiente a la comunicación. Estas respuestas serán visibles al resto de los participantes, y los comunicadores y las comunicadoras recibirán un e-mail por cada una de ellas.

  • De manera opcional, el orador o la oradora tendrá la posibilidad de organizar una reunión virtual para responder preguntas y fomentar discusiones. El día, el horario, y el link del aula virtual deberán ser publicados en el mismo tema del foro de la comunicación con suficiente antelación.

  • Esta actividad se prolongará durante todo agosto. Lamentablemente, toda la información dentro del foro se perderá en septiembre.


Para comunicar:

Para proponer una comunicación breve, completar este formulario. Sólo es necesario el título y el resumen. Las comunicaciones se irán aceptando a medida que vayan llegando.

Fecha límite para el envío de comunicaciones: 31 de julio de 2020.

Fecha para el envío del vídeo de las comunicaciones aceptadas: del 3 al 14 de agosto de 2020.

Las comunicaciones se irán aceptando a medida que vayan llegando.


Instrucciones para producir el vídeo:

  • La duración máxima del vídeo es de 20 minutos.

  • El formato del vídeo es totalmente libre. No se exige que aparezca el rostro del expositor o la expositora. Algunas posibilidades (gratuitas) son:

    • Grabarse en Zoom con una presentación en pdf (e.g. usando beamer). Se recomienda que el pdf esté en pantalla completa. Se puede escoger que aparezca su rostro habilitando la cámara y enfocando bien. Ésta es la manera más estándar.

    • Hacerse grabar con un celular (de manera horizontal de ser posible) en frente de un pizarrón o pequeña pizarra, o escribiendo en una hoja de papel.

    • Editar un vídeo al estilo de Numberphile, con una mezcla entre imágenes grabadas, imágenes digitales, y texto insertado.

  • Algunas veces es necesario editar el vídeo para cortar el comienzo y/o el final, o para agregar imágenes. Existen numerosas herramientas gratuitas para esto, incluso varias de ellas no requieren descargar ningún programa o aplicación (editores de vídeo online).

  • El vídeo debe ser colgarlo en internet por el comunicador o la comunicadora.

    • Se lo puede hacer en cualquier repositorio de vídeos. Se sugiere fuertemente usar YouTube, el cual además de ser gratuito, ofrece la opción de que sea oculto de manera que solo las personas que tengan el link puedan verlo. Luego del encuentro, los usuarios pueden optar por eliminar el vídeo del repositorio.

    • En caso que el vídeo sea subido a YouTube como público, el canal de YouTube del encuentro se encargará de incluirlo en una lista de reproducción correspondiente a la sesión de la comunicación.

  • Una alternativa al punto anterior es cargar el vídeo como archivo adjunto al momento de crear el tema en el foro. No recomendamos esta opción. Entre las desventajas, se tiene que cualquier participante puede descargar el vídeo. Además, el proceso de carga del vídeo no es confiable con archivos medianos o grandes (mayores a 100 mb) ya que se puede cortar o tardar mucho más tiempo que en YouTube.

  • Para consultas de toda índole, enviar un e-mail a "evalgebrah2020@gmail.com" con el asunto "consulta comunicaciones".

Tanto el comité académico como el organizador no son responsables por los contenidos de los vídeos.


Comunicaciones breves aceptadas:

(En orden cronológico con respecto a la recepción de las propuestas.)

  • Hipolito Treffinger (University of Leicester). Una nueva caracterización de las clases de torsión.

  • Martín Blufstein (Universidad de Buenos Aires). Teoría de small cancellation y propiedades geométricas de grupos.

  • Gonzalo Emanuel Gutierrez (FAMAF-UNC). La estructura de $(\mathfrak{gl}(2)\ltimes\varLambda\mathfrak{z})$-módulo de la cohomología del álgebra de Lie $3$-pasos nilpotente libre en dos generadores con coeficientes en $\varLambda\mathfrak{g}$.

  • Iván Gómez Rivera (FaMAF). Zócalo del producto tensorial de $\mathfrak{sl(2)}\ltimes V(m)$-módulos uniseriales.

  • Melisa Gisselle Escañuela Gonzalez (FCEyT-UNSE. CONICET). Sobre las reglas de fusión y la resolubilidad de una categoría de fusión.

  • Victoria Guazzelli (Universidad Nacional de Mar del Plata). Extensiones triviales, cortes admisibles y HW-reflexiones.

  • Ulises Pallero (CeMIM - FCEyN - UNMdP). Sobre álgebras $m$-inclinadas de conglomerado provenientes de un carcaj de tipo $E_6$.

  • Cristian Chaparro Acosta (UBA - IMAS). Cohomología de Hochschild de álgebras gentiles y su estructura de Gerstenhaber.

  • Armando Reyes (Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá). Módulos de Armendariz sobre extensiones torcidas de Poincaré-Birkhoff-Witt.

  • Ivon Dorado (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá). Formas cuadráticas asociadas a posets equipados. Geogebra como ayuda para algunas clasificaciones.

  • Viktor Chust (Instituto de Matemática e Estatística - Universidade de São Paulo, Brasil). Propiedades homológicas de las álgebras de caminos generalizadas.

  • Kevin Piterman (Universidad de Buenos Aires). El módulo virtual de Lefschetz para el estudio de puntos fijos y la conjetura de Quillen.

  • Fabio Calderón (Universidad Nacional de Colombia). Interacciones entre extensiones Hopf Galois y anillos no-conmutativos.

  • María Camila Ramírez (Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá). Ideales primos asociados sobre extensiones torcidas de Poincaré-Birkhoff-Witt.

  • Andrés Rubiano (Universidad Nacional de Colombia). Una mirada hacia la geometría de las sucesiones normalizadoras en álgebras finitamente semigraduadas.

  • Damián Wesenberg (Universidad Nacional de Mar del Plata). Un problema combinatorio en el álgebra de cluster proveniente del anillo.

  • Cristian David Sarmiento Santiago (Universidad Nacional de Colombia). Algunas caracterizaciones de la suavidad diferencial de álgebras PBW de tipo polinomial.

  • Mindy Huerta (Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)). Pares de cotorsión cortados.

  • Christian Valqui (Pontificia Universidad Católica del Perú). Bivariant K-theory of generalized Weyl algebras.

  • Diego Arturo Niño Torres (Universidad Nacional de Colombia). Algunas caracterizaciones de ideales primos minimales en anillos no conmutativos de tipo polinomial.

  • Pablo Ocal (Texas A&M University). Homotopy liftings and Hochschild cohomology of some twisted tensor products.

  • Monique Müller (UFSJ-Brasil). Algebraic structures in group-theoretical fusion categories.

  • Elsa Fernández (Fac. de Ingeniería. Univ Nac. de la Patagonia San Juan Bosco). Sobre el ideal admisible de la extensión trivial de un álgebra y aplicaciones.

  • Nadina Rojas (Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, UNC). La homología del álgebra de Lie de "Heisenberg truncada".

  • Florencia Orosz Hunziker (University of Colorado, Boulder). Categorías tensoriales asociadas al álgebra de Virasoro.

  • Heily Wagner (UFPR / UNMdP). Álgebras de representación hereditaria.