Fechas significativas

(Se realizarán diversas acciones conforme al calendario)


Muestra de nuestras actividades en línea

Homenaje al Lic. Benito Juárez García, material elaborado por al profesora Ana Lilia Alcántara

¡Fiesta por México!

Conoce el vídeo que se integró con la participación de nuestros alumnos y sus familias en la celebración del grito de independencia de 2020

Festividad del día de muertos en 2020.

Concurso anual de calaveritas literarias

Josefa Ortíz De Dominguéz

2 de marzo, de 1829 muere ‘La Corregidora’, Josefa Ortiz de Domínguez

Josefa Ortiz de Domínguez, benemérita del estado de Querétaro y figura clave en la coyuntura libertaria de 1810, nació en Valladolid (Morelia) el 8 de septiembre de 1768. Estudió en el Colegio de San Ignacio de Loyola, hasta que se desposó en 1791. Tanto ella como su marido, Miguel Domínguez, Corregidor de Querétaro, tomaron parte de los planes de conspiración a favor de la independencia; pero una vez que sus planes fueron descubiertos su marido abandonó la causa e hizo encerrar a Josefa Ortiz.. Ella, ante la ingente necesidad de dar aviso a los líderes del movimiento, obtiene el auxilio de uno de sus ayudantes y éste se traslada a San Miguel el Grande y luego a Dolores para comunicar tanto a Hidalgo y a Allende la caída del telón que cubría a la conspiración.

Por su parte, Josefa Ortiz fue encerrada por órdenes del Virrey en el convento de Santa Teresa la Antigua en la Ciudad de México y posteriormente en el de Santa Catalina de Sena. Después de 1823, tiempo en que liberada de prisión fue objeto de condecoraciones y títulos que rechazó de manera enérgica. Se afilió a grupos liberales radicales simpatizantes de las logias yorkinas. Falleció en 1829, y sus restos fueron exhumados y llevados con grandes honores a Querétaro, donde hoy reposan.

Gracias al trabajo intelectual de Josefa Ortiz pero más aún a su decisión que se impuso a la adversidad del momento es que la lucha libertaria dio inicio en aquel septiembre de 1810.

Eventos anteriores

Cápsula del tiempo

Invitación para Cápsula de Tiempo Digitalizada

Invitamos a todos nuestros alumnos, madres, padres de familia y tutores, a participar en la creación de una cápsula del tiempo digitalizada para contar tu experiencia de vida durante esta contingencia por COVID-19.


Día de Muertos

CONVOCATORIA CALAVERITAS.pdf

La Escuela Secundaria Técnica No. 62

"Revolución Mexicana "

CONVOCA

A su concurso anual de calaveritas literarias para los grupos de terceros año de acuerdo a las siguientes:

BASES


1. Podrán participar todos los estudiantes inscritos en el tercer grado de nuestra institución.

2. Cada estudiante podrá participar sólo una vez, con un trabajo.

DISEÑO Y LA ESTRUCTURA DE LA CALAVERITA

1. Los trabajos que se presenten al concurso deben ser inéditos.

2. Se presentarán de manera individual.

3. Todos los escritos deben tener una extensión mínima de cuatro cuartetos y rima consonante.

4. Las calaveritas deben tener claridad en la exposición de ideas y secuencia lógica, uso correcto del lenguaje y la ortografía.

5. La temática será libre, pero conteniendo el momento histórico en el que nos encontramos.

6. Pueden referirse a personas del contexto escolar pero siempre con respeto y jocosidad.

7. La fecha de entrega de los trabajos será el próximo 15 de Octubre de 2020.

DEL JURADO

1. Los trabajos que no cumplan con alguno de los requisitos de la presente convocatoria quedará descalificado.

2. El jurado estará conformado por Profesores de nuestra institución.

3. Sólo habrá un ganador para cada lugar (1°, 2° y 3°) sin posibilidad de empates.

4. El falló del jurado será inapelable.

5. El jurado decidirá sobre posibles cuestiones que se susciten en el concurso.

PREMIACIÓN

1. Los ganadores se harán a creedores de recargas de tiempo aire a un número celular que ellos proporcionen.

2. Los ganadores del concurso se anunciarán el próximo 29 de Octubre y los premios serán:

1er lugar $150

2do lugar $100

3er lugar $50

Independencia de México

¡Fiesta por México!

Comparte con la comunidad escolar cómo festejas el 15 de septiembre en casa, envía un vídeo o fotografías de cómo se vistieron, a qué jugaron, los platillos que degustaron, la forma como adornaron sus espacios o todo aquello que desees que se publique en nuestra página y en la de la AEFCM.

Tu participación será considerada en la asignatura de Historia.

https://forms.gle/ATE9GkeG1Ws6cq2i6

Fechas significativas

Año Nuevo: 1 de enero

- Inicio de año nuevo

Día de la Constitución: 5 de febrero

- Se conmemora el aniversario de la promulgación de la Constitución Política en 1917. Es por esa razón que esta fecha se considera como el Día de la Constitución Mexicana, pues se recuerda el día que se aprobó la Carta Magna que aún nos rige.


El 2 de marzo de 1959 se llevó a cabo la primera transmisión oficial del canal 11 del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

· 2 marzo: muere la heroína de la independencia, Josefa Ortiz de Domínguez, 1829.

· 5 marzo: Álvaro Obregón, jefe de la sección de Guerra de Sonora, llama al pueblo a combatir al régimen de Victoriano Huerta, 1913.

· 9 marzo: se crea la Confederación Nacional Agraria, primera organización nacional campesina, 1923.

· 15 marzo: Se decreta el uso en México del Sistema Métrico Decimal, 1861.

· 24 marzo: Un incendio destruye la Cineteca Nacional, en la Ciudad de México; se pierden más de seis mil cintas cinematográficas, 1982.

· 31 marzo: Nace en la Ciudad de México, el poeta y ensayista Octavio Paz, 1914


Natalicio de Benito Juárez: 21 de marzo.

- 213° Aniversario del Natalicio de Benito Juárez. Agroasemex, S.A. El presidente Benito Juárez nació el 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao, Oaxaca

Día del Trabajo: 1 de mayo

- El Día Internacional de los Trabajadores o también conocido como el Día del Trabajo se celebra el primero de mayo y es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero a nivel mundial.

Día de la Independencia: 16 de septiembre

- El 16 de Septiembre de 1810 fue el día en el que se consumó la independencia de México, la cual puso final al dominio Español. ... El “Grito de Dolores” según la tradición mexicana es un llamado que el cura Miguel Hidalgo y Costilla dio la noche del 15 de Septiembre.

Día de la Revolución: 20 de noviembre

- El Día de la Revolución Mexicana se conmemora todos los años el día 20 de noviembre. ... Madero, opositor al régimen y candidato a la presidencia bajo el lema "sufragio efectivo, no reelección", hace un llamado a la rebelión en el Plan de San Luis para alzarse en armas contra el gobierno el día 20 de noviembre de 1910.

Navidad: 25 de diciembre

- La Navidad es una festividad religiosa en la que los cristianos conmemoran el nacimiento de Jesucristo. Se celebra el 25 de diciembre de cada año. De hecho, la palabra Navidad, como tal, procede del latín nativĭtas, nativātis que significa 'nacimiento'.

Además de estos festivos nacionales, las universidades y muchos negocios también suelen cerrar los siguientes días:

Día de los Santos Reyes: 6 de enero

- Cada 6 de enero, en varios países de América Latina, Europa y otras partes del mundo, se celebra el Día de los Reyes Magos, festividad en la que se recuerda la adoración de la que fue objeto el niño Jesús por parte de los tres Reyes Magos, como signo del reconocimiento del mundo pagano de que Jesucristo es el rey y salvador de la humanidad.

Día de la Bandera Nacional: 24 de febrero

- El 24 de Febrero de 1935, Benito Ramírez un empleado del Banco de México, organizó una guardia de honor en homenaje a la Bandera de México y esta práctica se continuó, hasta que en 1940, el presidente Lázaro Cárdenas declaró que el 24 de Febrero fuera oficialmente el Día de la Bandera.

Viernes Santo: marzo/abril

- El Viernes Santo 2020, que se conmemora este 10 de abril, forma parte de la Semana Santa, en la que millones de fieles católicos alrededor del mundo recuerdan la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret y que suele ser una época de vacaciones

Aniversario de la Batalla de Puebla: 5 de mayo

- El 5 de mayo,​ fecha de la conmemoración de la Batalla de Puebla, marca la primera vez que el ejército mexicano se enfrentó satisfactoriamente a una potencia extranjera mejor preparada, en este caso los franceses. La victoria tuvo lugar en la actual ciudad de Puebla de Zaragoza en el susodicho día de 1862.

Día de la Madre: 10 de mayo

- El 10 de mayo es la fecha marcada para celebrar el Día de las Madres en México y en gran parte del mundo. Flores, chocolates y globos son solo algunos de los regalos más comunes que se utilizan para rendir tributo y conmemorar este día dedicado a las mamás.

Día de la Raza: 12 de octubre

- Este 12 de octubre se celebra en distintos países el Día de la Raza, esto en conmemoración al descubrimiento de América, que ocurrió gracias al navegante y cartógrafo, Cristóbal Colón, en el año de 1492.

Día de los Muertos: 2 de noviembre

- La Conmemoración a los Fieles Difuntos, también llamada Día de Muertos o Día de los Difuntos, es una celebración que se realiza el 2 de noviembre complementando al Día de Todos los Santos (celebrado el 1 de noviembre), cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal y, en el caso católico en específico, por quienes se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio.