lOS CIENTOS DE RATONES CIEGOS

El objetivo del Proyecto “Los siete ratones ciegos dan la vuelta al mundo”, al igual que en años anteriores, es desarrollar una serie de actividades para fortalecer la identidad y lenguas indígenas presentes en nuestros alumnos; el rescate de acervos interpretados y traducidos en lengua indígena para la Biblioteca Escolar; la vinculación, transversalidad de contenidos, aprendizajes esperados y actividades a partir del tema propuesto y, finalmente, crear una comunidad de aprendizaje para participar en la creación de materiales inclusivos a partir de un cuento clásico.

Este año, se suma para fortalecer el proyecto, el Seminario de Lingüística y Educación (SEMLE Puebla) a través del apoyo de la Dra. María Andrea Vázquez Ahumada y la Dra. Elizabeth Martínez Buenabad, profesoras investigadoras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Sin ellos conocer el cuento todavía, la consigna fue simple: "hagan ratones y elefantes... deben ser de colores (nombré los siete) y ciegos, pueden hacer lo que más les guste y quiero que los hagan ustedes que no los copien de ningún lugar". Entonces empezaron a llegar... dibujados, GRISEEEESSSSSSSSS (porque los ratones no son de colores), de material reciclado, moldeados en plastilina y alambre. Algunos hicieron un montón, porque descubrieron en la pandemia que lo suyo es dibujar.

Se sumaron a esto que se ha vuelto una plaga... amigos y familia haciéndolos con foami, hojas y flores y papiroflexia (la ballena queda para el año siguiente). Todos estos dibujos le dieron vida a las voces de "Los siete ratones ciegos".

Den click al sitio y encontrarán más de 50 voces contando el cuento en sus lenguas maternas... un esfuerzo increíble y el resultado de la colectividad virtual que nos dejó la pandemia.

Recursos interactivos del proyecto

El Genially de mapas formó parte de los ficheros didácticos de la semana del 22 al 26 de febrero para conmemorar la lengua materna y el anviversario de la fundación de Educación Indígena en el estado de Puebla. Es un repositorio interactivo organizado de lo local a lo global, es decir, partimos de las lenguas que se hablan en la escuela, para continuar con el estado, el país y el mundo (por continentes). Este recursos servirá de apoyo para los tres ciclos, tocando contenidos como: mi comunidad, la entidad donde vivo, la gente que viene y va y las minorías culturales. Sólo basta dar click en el enlace y posteriormente en cada uno de los ratones para escuchar el cuento con diferentes voces.